Mostrando entradas con la etiqueta CIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de febrero de 2013

EL SECRETO DE BRATTON, EX-JEFE DE LA POLICÍA DE NY Y ASESOR DE LA METROPOLITANA ANTES DEL GOLPE





“Tuvimos relaciones con la CIA, sin duda, con el fin de que tomaran conciencia de nuestras capacidades y nuestras necesidades”, afirmó Bratton con una mirada tranquila durante la entrevista.

El intento de Golpe de Estado realizado en abril del 2002 tuvo el apoyo económico y político de los Estados Unidos. Este es un hecho que ha sido denunciado y demostrado en reiteradas oportunidades. Ayer el vicepresidente de la República, Nicolás Maduro, habló y acusó al sentenciado a 30 años de cárcel por los acontecimiento del 2002, Iván Simonovis, de pertenecer a “la CIA” y de ser “una ficha de Estados Unidos” en Venezuela.

Recordemos que Simonovis desempeñaba sus funciones como comisario y secretario de Seguridad Ciudadana de la Policía Metropolitana de Caracas bajo la gestión de Alfredo Peña, alcalde de Caracas entre el 2000 y el 2004. Ese hombre era el encargado, en colaboración directa con Peña, de llevar adelante el Plan Bratton, un intento de modernizar la Policía Metropolitana con la contratación de asesores policiales estadounidenses. El plan llevaba el apellido del conocido Comisionado de Seguridad de Nueva York, William Bratton, artífice de la política de “tolerancia cero” aplicada en la ciudad norteamericana.

Ayer Maduro fue claro y contundente al acusar a Simonovis de trabajar durante años para la CIA. Tan claro como fue William Bratton en una entrevista realizada recientemente en la que admite y afirma sus estrechas relaciones con los servicios de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos.

“Tuvimos relaciones con la CIA, sin duda, con el fin de que tomaran conciencia de nuestras capacidades y nuestras necesidades”, afirmó Bratton con una mirada tranquila. “Al tratar con informaciones relacionadas con el terrorismo, la CIA tiene gran cantidad de información que es apropiada para su uso por las fuerzas policiales estadounidenses”, continuó diciendo el hombre ante la cara reprobatoria del entrevistador.

Decíamos que el apoyo político y económico de los Estados Unidos al intento de Golpe de Estado del año 2002 es un hecho que ya no puede ser puesto en duda. Un plan para “modernizar” la policía caraqueña que portaba el nombre y el asesoramiento de quién admitió abiertamente sus vínculos estrechos con la CIA viene a reconfirmar las certezas. También refuerza la necesidad de entender que los Golpes de Estado se preparan con anticipación y que es imprescindible detectar sus señales.
Comentarios

AL UTILIZAR FACEBOOK Y GOOGLE UD. LE ESTÁ HACIENDO EL TRABAJO GRATIS A LA CIA



Assange: “Las personas dicen que quieren compartir algo con sólo mis amigos y los amigos de mis amigos, pero no con mis amigos y con la CIA (…) están siendo engañadas al desarrollar esta actividad.”

Julian Assange, periodista, programador australiano, fundador y portavoz del sitio web Wikileaks, afirmó en entrevista ofrecida a Jamil Chade, corresponsal en Europa del diario O Estado de Sao Paulo, que “todo está siendo expuesto por internet”, lo que hace que este funcione como un sistema de control masivo de información sobre las personas y grupos sociales y se convierta en una fuente poderosa de información para cualquier clase de investigación. “Google sabe esencialmente lo que uno está pensando y sabe también lo que pensaste en el pasado. (…) Google sabe todos los sitios que uno visitó, todo lo que buscó, si usó gmail o email. Entonces te conoce mejor que uno mismo. Google te conoce más que tu madre”, aseveró Assange.

Refirió que a pesar de la escasa preocupación de muchas personas y de asociar los procedimientos de Google con la venta de publicidad “todas las agencias de inteligencia americana y de aplicación de ley tienen acceso al material de Google”. Con presentación de citaciones u órdenes de agencias nacionales de seguridad se puede tener acceso a su cuenta de Google, de Twitter o de Facebook. En el caso de Facebook, Assange lo describe como “algo impresionante”. “Las personas simplemente están haciendo miles de cientos de horas de trabajo libre para la CIA. Poner en la red todos sus amigos, sus relaciones con ellos, a sus familiares, la presentación de informes, lo que están haciendo, diciendo que yo vi a la persona en esa celebración, una persona en esa tienda. Se trata de un maravilloso instrumento de control. Países como Islandia tiene una penetración de Facebook del 88%. Incluso si usted no está en Facebook puede estar seguro de que su hermano les está informando acerca de usted, o su novia les informar acerca de usted. No hay forma de escapar”.

Julian Assange confirió al Facebook hace dos años el título de la "máquina de espionaje más horrosa de la historia".

Sobre Julian Assange

Conocido por muchos como “el cerebro que filtró los cables del departamento de Estado de los Estados Unidos”, fue detenido en 1991 por la Policía Federal Australiana acusado de acceso ilegal al sistema de una universidad australiana, al de una compañía de telecomunicaciones y a otras organizaciones. Fue declarado culpable de 24 cargos por delitos informáticos, multado y puesto en libertad por buena conducta.

El 18 de agosto de 2010 solicitó un permiso de trabajo y residencia en Suecia por considerarlo un país defensor de los Derechos Humanos, sin embargo, fue detenido en Londres a petición de la justicia sueca el 7 de diciembre de 2010, luego de publicar a través de Wikileaks cables diplomáticos confidenciales de EE. UU. y documentos confidenciales relacionados con las guerras de Iraq y Afganistán. Durante el año 2010 la Casa Blanca activó un equipo de más de 100 personas dedicadas exclusivamente a contrarrestar los efectos del trabajo de Wikileaks.

Desde el 19 de junio de 2012, Julian Assange se encuentra refugiado en la embajada de la República del Ecuador en Londres, donde solicitó asilo político. Durante el mes de diciembre de ese año ofreció un discurso navideño desde el balcón de la embajada a través del cual agradeció el apoyo recibido por la Embajada de Ecuador y anunció que durante el 2013 Wikileaks publicará un millón de documentos confidenciales que afectarán "a todos los países del mundo".
Comentarios

lunes, 7 de enero de 2013

‘Zero Dark Thirty’ y el mito de que la tortura funciona


4 ENERO 2013 

Fotograma del filme.
Fotograma del filme.
Por Íñigo Sáenz de Ugarte
En el comienzo de ‘Zero Dark Thirty’ (’La noche más oscura’), no es una imagen la que golpea de lleno al espectador, sino un audio: el sonido real de las llamadas telefónicas que hicieron a sus familiares o amigos algunos de los pasajeros de los aviones convertidos el 11S en misiles por Al Qaeda. La directora, Kathryn Bigelow, y el guionista, Mark Boal, elevan la apuesta y trasladan la acción, o mejor dicho la inician, en una de esas prisiones secretas en las que agentes de la CIA torturan a los sospechosos de pertenecer a la organización deBin Laden para extraerles al precio que sea una pista sobre el paradero de su líder.
La relación causa-efecto es discutible. La directora nunca ha hecho una declaración en la que justifique la violación de derechos humanos. Siempre se acepta que por razones narrativas los cineastas alteren algunos hechos ocurridos para condensar toda una historia en el metraje de rigor. Pero lo cierto que antes de todo eso la película arranca con un rótulo sobre fondo blanco: “Basada en el relato de testigos presenciales”.
La película es una de las favoritas para los próximos Oscar, premio que ya recibió Bigelow por ‘The Hurt Locker’, también escrita por Boal. Muy pronto, ha levantado la polémica por su apoyo implícito de la tortura.
Al principio, justo antes del estreno, sólo unos pocos suscribieron la tesis según la cual ‘Zero Dark Thirty’ hace ver que la información arrancada bajo tortura fue clave para capturar a Bin Laden. Después, varios de los periodistas que con más intensidad han investigado los excesos de la “Guerra contra el Terror” señalaron que para ellos no cabía duda de que Bigelow estaba aportando un relato inmoral o manipulado de la operación.
Algunos lo han visto como un ejemplo de cómo la ficción puede dejar patente algo que mucha gente se niega a aceptar en la realidad, es decir, que EEUU utilizó la tortura en la guerra contra Al Qaeda, al igual que lo han hecho los regímenes totalitarios a lo largo de la historia. Sin embargo, la mayoría de los críticos no lo ve así. Creen que lo que hacen Bigelow y Boal no es denunciar, sino legitimar la tortura como respuesta inevitable ante el horror del 11S.
“Lo que es más irritante de ‘Zero Dark Thirty” -escribe en The New Yorker Jane Mayer- no es que cuente una historia difícil, sino que la distorsione. Además de eliminar el debate moral que se produjo sobre el programa de interrogatorios durante los años de Bush, la película parece aceptar sin dudarlo que las “técnicas de interrogatorio intensificado” (el eufemismo oficial de la época) jugaron un papel clave para permitir a la agencia identificar al correo que sin saberlo les llevó hasta Bin Laden”.
Cuando habla del “debate moral”, Mayer se refiere por ejemplo a la actuación del FBI. Uno de sus agentes que presenció los primeros interrogatorios dejó claro desde el principio que eso era ilegal y el FBI no quiso saber nada más de esas investigaciones, que por otro lado nunca podían ser aceptadas por un tribunal.
Los enfrentamientos entre representantes de distintas agencias son casi un clásico en las películas de acción norteamericanas. No en este caso. Bigelow prefiere fiarlo todo a la protagonista, Maya, inspirada en una agente de la CIA cuyo nombre real no puede salir a la luz e interpretada por Jessica Chastain. Cuando asiste por primera vez a una sesión de tortura, su reacción inicial es de rechazo ante lo que ve. Luego se muestra cómplice de lo que está pasando y al final sólo indiferente. Ha sido absorbida por una maquinaria en la que todo vale con tal de obtener la pista que permita a un equipo de los SEAL ejecutar la misión. Inevitablemente, el espectador asume el papel protagonista de Chastain -cuya actuación ha sido en general muy elogiada-, ve la historia a través de sus ojos y desea que la misión se corone con el éxito.
Muchos espectadores desearán que los agentes de la CIA hagan todo lo que sea necesario para cumplir la orden de su jefe: “Traedme alguien al que matar”, dice. Los métodos son secundarios.
En su momento, Bigelow dijo que la película tendría “un punto de vista casi periodístico”. Para conseguirlo, tuvo un gran acceso a agentes de la CIA para conocer información que no se había difundido al público. Sus privilegios fueron tantos que los republicanos temieron antes de las elecciones que se estaba preparando una hagiografía de Obama. Con la película ya rodada y montada, Bigelow insistió en que se había guiado por los hechos: “Sentí que teníamos la responsabilidad de ser fieles al material”.
Al intensificarse la polémica, tanto ella como el guionista plegaron velas: “Es sólo una película, no un documental, dijo Boal”.
Según el periodista Peter Bergen, que pronto publicará un libro sobre la caza de Bin Laden, el hombre que dio lo que sería la primera pista sobre el correo de Bin Laden fue Mohamed Al-Qahtani en un interrogatorio en Guantánamo a manos de la CIA. Es posible que fuera torturado pero un hecho indudable es que pasaron ocho años desde ese interrogatorio hasta que Bin Laden fue encontrado y eliminado.
No es sólo una disputa entre dos cineastas y un grupo de defensores de los derechos humanos. El director de la CIA -en funciones desde la dimisión de David Petraeus- tomó la muy poco habitual decisión de responder a la película con un comunicado. “La película crea la impresión de que los técnicas de interrogatorio ampliado (…) fueron la clave para encontrar a Bin Laden. Esa impresión es falsa”, dijo Michael Morell.
Aún más directos y críticos fueron tres congresistas, entre ellos el senador republicano John McCain, que fue torturado durante la guerra de Vietnam. Por su conocimiento de la descripción oficial de la operación por la CIA a la que sólo algunos congresistas han tenido acceso, niegan la premisa de la película. El uso de la tortura en la lucha contra Al Qaeda “ha hecho un daño considerable a los valores y la posición de EEUU que no puede ser justificado ni ignorado”. Su veredicto es rotundo: “No podemos permitir volver a esos tiempos oscuros, y con el estreno de ‘Zero Dark Thirty’ los cineastas y el estudio están perpetuando el mito de que la tortura funciona”.
Los críticos de cine de The New York Times y The New Yorker han elogiado la película. La consideran una obra fría e implacable, y hecha con pocas concesiones a cuestiones morales. El cineasta Alex Gibney -Oscar al mejor documental por ‘Taxi to the Dark Side’- alaba sus virtudes estéticas (”una obra de arte estilística”), pero la condena desde el punto de vista narrativo. “Ninguno de los protagonistas de la película cuestiona la eficacia de la tortura o sus efectos corruptores”, escribe Gibney.
Lo peor es que la película no transmite la idea de que la tortura es una herramienta muy poco fiable para arrancar concesiones. Al final, el preso cuenta al interrogador lo que quiere escuchar para poner fin al dolor, no lo que ha ocurrido, y, aunque parezca difícil de creer, los hay que resisten la tortura o consiguen engañar a sus captores.
Khalid Sheikh Mohamed (KSM) sufrió 183 veces la tortura del ‘waterboarding’, pero no dio la pista definitiva sobre el escondite de Bin Laden. KSM llegó a decir que Abu Ahmed al-Kuwaiti -el correo que permitió localizar a Bin Laden en la ciudad paquistaní de Abbottabad- no era en realidad un personaje tan importante dentro de Al Qaeda. Abú Zubaydah pasó 83 veces por el tormento del ‘waterboarding’. En realidad, dio la información más valiosa en un interrogatorio anterior (sin torturas) realizado por un agente del FBI.
La historia que se cuenta en ‘Zero Dark Thirty’ es muy diferente.
(Tomado del blog Guerra Eterna)

sábado, 5 de enero de 2013

El cuestionable pasado del hombre que decide a quién matan los drones


23 MAYO 2012 

John Brennan, asistente del presidente para seguridad nacional y lucha contra el terrorismo. Foto: Reuters
John Brennan, asistente del presidente para seguridad nacional y lucha contra el terrorismo. Foto: Reuters
Tal como suponía, existen dos tribunales de la muerte en los Estados Unidos. Uno es dentro de la CIA, donde profesionales de inteligencia de alto rango deciden, a través de un oscuro protocolo, quiénes pueden matar con drones armados. Yo solía asumir que ellos ponían todos los nombres en una lista. Pero más tarde se reportó que a veces la CIA asesina a personas cuya identidad ni siquiera conoce.
Entonces, hay otro panel de la muerte. Este determina qué muertes serán buscadas por los drones que el Departamento de Defensa controla. Estos blancos humanos solían ser determinados en una reunión que incluía al Jefe del Estado Mayor Conjunto, varios oficiales anónimos de seguridad nacional, y el asesor de lucha contra el terrorismo para la administración Obama, John Brennan. Ellos hablan del tema y debaten los nombres.
Ahora el protocolo está cambiando para ambos programas.
“El Jefe de lucha contra el terrorismo de la Casa Blanca, John Brennan, se ha apoderado de la iniciativa de decidir cuáles terroristas serán objetivos de los ataques de los drones y otras incursiones, estableciendo un nuevo procedimiento para los objetivos militares y de la CIA” reporta el periodista Kimberly Dozier de la AP. “El esfuerzo concentra el poder de decisión del uso de las fuerzas letales estadounidense fuera de las zonas de guerra en un pequeño equipo de la Casa Blanca… Bajo el nuevo plan, el staff de Brennan recopila a los objetivos potenciales y maneja los nombres de otras agencias como el Departamento de Estado en una reunión semanal en la Casa Blanca”.
Entonces, ¿quién es este hombre con una extraordinaria y poderosa influencia sobre quién vive o muere en el proceso de asesinatos internacionales? Un experimentado oficial de inteligencia con 25 años de servicio, con habilidad para hablar el árabe fluidamente… y una muy controvertida historia reciente en el gobierno.
Glenn Greenwald resume:
En noviembre de 2008, los medios de comunicación sugirieron enérgicamente que el presidente Obama intentó nombrar a John Brennan como director de la CIA. Pero la controversia sobre el pasado reciente de Brennan - él fue un oficial de la CIA de la era Bush que abogó expresamente por “técnicas mejoradas de interrogatorio” y rendición- lo forzó a “retirarlo” de la consideración, mientras emitió públicamente una carta citando “fuertes críticas en algunas partes” a su defensa a la CIA.
Así que para concluir, Barack Obama persiste mientras hace campaña que “las mejoradas técnicas de interrogatorio” son un eufemismo para referirse a la tortura ilegal e inmoral que nos deja menos y no más a salvo del terrorismo, e insiste en que la administración de Bush fue imprudente por usar esas tácticas.
Después de ser electo, Obama prohibió que fueran usadas esas técnicas.
Y ahora nombra como máximo asesor en la lucha contra el terrorismo a alguien que apoyó las tácticas que él considera como imprudentes e inmorales -confiándole finalmente más poder que a cualquier otra persona para decidir si varias figuras debieran ser asesinadas por nuestro clasificado ejército de robots volantes.
Qué improbable serie de acciones.
(Tomado de The Atlantic. Traducido por Rafael González Escalona, para Cubadebate)

La CIA comparacerá ante los tribunales por asesinatos con drones


20 SEPTIEMBRE 2012 

Imagen: Flickr / Island-Life. Archivo
Imagen: Flickr / Island-Life. Archivo

La Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA) tendrá que comparecer este jueves a juicio por perpetrar asesinatos mediante el uso de aviones no tripulados.
La Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU) decidió llevar a los tribunales a la CIA por la negativa de la agencia a cumplir con una solicitud de entregar documentos relacionados con el programa de ‘asesinatos selectivos’ con drones durante la administración de Barack Obama. Con este paso la ACLU busca “averiguar cuándo, dónde y contra quién los aviones no tripulados pueden ser autorizados, y cómo EE.UU. garantiza el cumplimiento de las leyes internacionales en materia de ejecuciones extrajudiciales”.
“El público tiene derecho a decidir por sí mismo si el programa es legal o moral”, proclamó Jameel Jaffer, subdirector jurídico de la ACLU. “Si el programa de la CIA de asesinatos selectivos es legal, entonces no debería haber ninguna razón para ocultar los documentos”, prosiguió Jaffer. ‘Secreto’ público
La CIA afirma que su programa de aviones no tripulados -presuntamente establecido por el Gobierno para matar a militantes de al Qaeda y otros grupos terroristas, incluyendo ciudadanos estadounidenses- es “secreto”, a pesar de que tanto el presidente, así como el secretario de Defensa, Leon Panetta, y altos funcionarios del Gobierno en reiteradas ocasiones han hablado públicamente sobre él.
En mayo, el diario ‘New York Times’ reveló que la Casa Blanca elaboró una lista concreta de personas a las que Washington tiene previsto ‘eliminar’ y en cualquier momento puede autorizar al Pentágono y a la CIA iniciar una operación con el uso de drones para cumplir con ella. Los asesinatos con drones de sospechosos de terrorismo comenzaron en el 2004, pero se intensificaron desde la llegada de Barack Obama al Gobierno.
La serie de ejecuciones selectivas entre 2011-2012 formó parte destacada del programa de aviación no tripulada en EE.UU., al que se vincula con las ejecuciones de cientos de civiles en el extranjero durante los últimos años. En caso de que la ACLU gane el proceso judicial, la CIA se verá obligada a revelar información sobre su manejo del programa de aviones no tripulados.
(Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/54113-La-CIA%2C-llevada-a-los-tribunales-por-asesinatos-con-drones)