Mostrando entradas con la etiqueta Carnaval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carnaval. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de febrero de 2013

Caraqueños disfrutaron de espacios públicos durante el Carnaval




8 / 9

El carnaval en Caracas ha tomado un nuevo rumbo, pues sus habitantes ahora cuentan con más lugares para el espacimiento y la distracción, gracias a la recuperación de espacios públicos.
Entre los lugares más concurridos en este carnaval se encuentran el bulevar de Sabana Grande, las plazas Diego Ibarra y El Venezolano, así como el paseo Los Próceres, espacios que fueron aprovechados para que grandes y chicos lucieran sus disfraces y compartieran en familia de las distintas actividades culturales preparadas para esta temporada.
AVN

Gobierno Bolivariano considera muy positivo operativo Carnaval 2013



(Barquisimeto, estado Lara) «Hoy miércoles de ceniza podemos sacar un balance muy positivo del operativo Carnaval 2013», calificó el vicepresidente ejecutivo Nicolás Maduro los resultados del despliegue implementado por las autoridades de seguridad y prevención durante el asueto.
Fue una «impresionante movilización de todo el pueblo venezolano, casi 20 millones de personas, familias enteras viajaron hacia el Oriente, hacia Mérida, hacia el Occidente», dijo Maduro al reflexionar que «tenemos un pueblo plenamente feliz», tal y como lo soñó Bolívar y lo propuso el presidente Hugo Chávez, quien ha rescatado los conceptos profundos del Padre de la Patria.
Maduro desde Barquisimeto envió un especial agradecimiento a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, especialmente a la Guardia Nacional; a la Policía Nacional Bolivariana, Protección Civil y Bomberos: «es impresionante, son miles de compatriotas nuestros que fueron desplegados, hay un Estado, hay un Gobierno apoyando y respaldando al pueblo».
«Hay un Gobierno protegiendo al pueblo y garantizando el derecho a la recreación; ahora nuestro pueblo trabajador cuenta con ingresos que le permiten planificar su recreación».
Por: Alejandro Montiel

viernes, 18 de enero de 2013

Coma hacer una disfraz de romano


El traje de romana consta de 3 piezas: túnica, estola y palla



La túnica es la base de prendas de vestir de los romanos.
Si te quieres disfrazar de romana, lo primero que tienes que hacer es la túnica.
Compra tela blanca, para calcular la medida, con los brazos en cruz, mide la distancia de muñeca a muñeca. Esa medida multiplicala por dos, eso será el ancho de la tunica, el largo, de los hombros hasta el suelo. La túnica va atada por debajo del pecha. La palla o capa es una tela rectangular muy larga, de 3 a 3,5 metros, que va echada por encima del hombro.
La mujer se puede poner pendientes largos, y muchos anillos. El pelo adornado con una cinta dorada entrelazada.





Esta es una prenda griega equivalente a la túnica, que fue también muy popular en Roma.



La Palla es una simple pieza rectangular. Podría llevarse sobre los hombros o sobre la cabeza



Zapatos de mujer romana




Resumen traje de romana
  • La túnica (stola) solía llegar al suelo, con o sin mangas.
  • Debajo de la túnica solían llevar una blusa sin mangas .
  • Generalmente se cubría con un manto rectangular (palla) sujeto sobre el hombro izquierdo con un bonito broche o fíbula.
  • el manto se pasaba por la espalda bajo el brazo diestro y se sujetaba en el antebrazo izquierdo.


leer mas: http://www.airesdefiestas.com/2009/02/coma-hacer-una-disfraz-de-romano.html#ixzz2IOFPpKaT

Vestido Huasa Chinita de Chile



Obra "El Huaso y la Lavandera"
por Rugendas de 1835.
Tomado de la Wikipedia : "Huaso es el término utilizado en Chile para referirse al individuo que vive en la zona centro y sur del país y se dedica a tareas propias de sectores rurales... Además, son los jinetes en el rodeo chileno, similar al gaucho rioplatense, al llanero colombiano y venezolano, al chagra ecuatoriano, al charro mexicano, al vaquero o cowboy estadounidense y al qorilazo peruano.También huaso hace referencia al hombre que baila la cueca (baile nacional chileno). La versión femenina del huaso es la china, su pareja en este baile." De allí el nombre tradicional del traje Huasa Chinita

Si observamos con detalle la pintura que data de 1835 podemos darnos cuenta que la vestimenta de la campesina consta de una falda conenagua y una blusa estilo campesino de escote amplio y mangas pequeñas fruncidas, igual que en otras regiones de latinoamérica.


Sin embargo, y quizás debido a la influencia de culturas vecinas o la propia evolución de la zona, actualmente no se ve el traje de dos piezas, sino un vestido a media pierna con telas de colores llamativos y mangas a tres cuartos con vuelo.

Así que en este tutorial mostraremos cómo hacer el Vestido de Huasa Chinita que se encuentra comúnmente en los mercados y tiendas de Chile.

TRAZADO DEL CUERPO SUPERIOR
Parte Delantera

Tenga a mano la tabla de medidas auxiliares:



  • Sobre un pliego de papel trazar una horizontal a 2cm del borde superior y una vertical a 3cm del borde lateral derecho, marcar el Punto 1 en el ángulo que forman las dos líneas.
  • Del Punto 1 hacia abajo llevamos la medida LE,Punto 2
  • Del Punto 1 hacia la izquierda llevamos la medida AE, Punto 3
  • Unir con curva de cuello los Puntos 2 y 3
  • Del Punto 3 hacia la izquierda llevamos la medida MH, Punto 4
  • Del Punto 4 hacia abajo llevamos la medida CH, Punto 5
  • Unir con línea recta los Puntos 4 y 5
  • Del Punto 5 hacia abajo llevamos la medida LS, Punto 6
  • Del Punto 1 hacia aballo llevamos la medida del Punto 4 + Punto 6, Punto 7
  • Unimos los Puntos 6 y 7 con línea auxiliar prolongada
  • Del Punto 6 hacia arriba llevamos 2 cm, marcamos Punto a
  • Buscamos la mitad de los Puntos 5 y 6, marcar Punto b
  • Del Punto b hacia la izquierda metemos 1 cm, Punto c
  • Unir con curva de sisa los Puntos 5, c, a, b
  • Del Punto 7 a la derecha aplicar medida de BD, marcar Punto 8
  • Del Punto 1 hacia abajo llevar la medida LT, marcar Punto 9
  • Del Punto 9 hacia la derecha llevar la medida CC, marcarPunto 10
  • Unir con línea recta los Puntos 8-10 y 9-10

Parte Espalda



El trazado de la espalda se desarrolla de la misma forma que el delantero, con las siguientes modificaciones

  • Del Punto 1 hacia abajo llevamos la medida 2cm, marcamos el Punto 2
  • Del Punto 7 a la izquierda llevamos la medida BE



El siguiente video tiene información que le ayudará a entender mejor el trazado



Trazado de la manga

Tenga a mano la tabla de medidas auxiliares para mangas


  • Sobre un pliego de papel doblado a la mitad con margen superior de 3 cm, marcar Punto 1, trazaremos las siguientes líneas:
  • Del punto 1 hacia izquierda sobre la línea X lleva la medida de AM y marca el Punto 2
  • Del punto 2 hacia abajo lleva la medida Caída de Manga (CM) y marca el Punto 3.
  • Busca el centro entre 1-3 y marca el Punto 4
  • Busca el centro entre 1-4 y marca el punto *A
  • Busca el centro entre 3-4 y marca el punto *B
  • Del *A hacia afuera de la diagonal y perpendicularmente sube 1 cm y marca un *
  • Del *B hacia dentro de la diagonal y perpendicularmente entra 1 cm y marca un asterisco *
  • Del punto 4 hacia afuera de la diagonal y perpendicularmente sube 0,5 cm y marca Punto *C
  • Une los puntos 1,*,4 con una línea curva hacia afuera y los puntos 4,x,3 con una curva hacia adentro.
  • Une los puntos 1, *C con una curva suave hacia afuera y los puntos *c y 3 con una curva suave hacia adentro tratando de seguir la misma trayectoria de la primera curva (línea verde)
  • Del punto 1 hacia abajo y sobre el doblez del papel lleva la medida largo total de manga (según sea el caso: larga, 3/4 o corta) y marca el Punto 5
  • Del Punto 5 hacia la izquierda y perpendicular al dobles del papel lleva la medida de ½ contorno de brazo o muñeca según sea el caso (manga corta o manga larga) y marca el Punto 6
  • Une el punto 3 y 6 con una línea recta.
  • La curva correspondiente a la sisa delantera es la línea verde que hemos marcado con un piquete.

Recortar el patrón:
  • Con el pliego aún doblado corte por todo el contorno azul y canto de la boca manga (5-6)
  • Abra y extienda el patrón y recorte por la línea verde, para quitar el excedente de papel y tener la sisa delantera de la manga.
  • En la tela marque con un piquete el delantero.
  • El doblez de la tela le indica la dirección del hilo

En el siguiente video se puede ver el trazado para su mejor comprensión


FALDA ACAMPANADA CIRCUNFERENCIA COMPLETA o PLATO

Para este vestido trazaremos una falda tipo plato entallada en la cintura, pues la tela que utilizaremos tiene 1,40 m de ancho, por lo que no nos permite hacerla fruncida en la cintura, ya que lo que deseamos es que la circunferencia salga de un trozo completo de tela.

Para obtener detalles sobre el trazado pueden ver el tutorial Falda Circunferencia Completa y el video que se muestra a continuación.

El siguiente video muestra el trazado de este patrón, el cual hicimos a un cuarto para luego cortarlo en la tela doblada cuatro veces.

Las medidas que utilizamos fara el patron que se muestra en el video corresponden a una niña, que tiene:

CC = 65 cm
Largo Falda = 46 cm
Ancho de la tela = 140 cm

SEGUNDA PARTE Corte del patrón
TERCERA PARTE Confección de mangas


Huasa China. Corte del patrón o molde de costura


Hasta el momento hemos visto:
Corresponde ver en este momento la confección del cuerpo y mangas. Teniendo en cuenta para una tala 12 de niña, precisaremos para este vestido los siguientes materiales:

  • Tela estampada de algodón: 2,50 de 1,40 m de ancho
  • Tela unicolor para los volados: 1,00 de 1,50 m de ancho
  • Pieza de puntilla de algodón bordada: 14 m
  • Cierre cremallera: 30 cm
  • Sesgo del mismo color del volado: 50 cm
Las mangas llegan a la mitad del brazo y para los volados hemos seguido las mismas instrucciones que para el Trazado de la Falda Plato.

El volado del cuerpo lo hemos realizado con una tira fruncida a la cual se le aplico la puntilla en la parte inferior.

Piezas del patrón:
Tela estampada:

  • Delantero cortar 1 vez con tela doblada
  • Espalda cortar dos veces
  • Mangas cortar dos veces
  • Volado cortar dos veces
  • Falda cortar una vez con tela doblada en cuatro

Tela unicolor:

  • Volado circular cortar dos veces 
  • Volado de blusa 2m de largo por 10 cm ncho
  • Volado de la falda

Corte del patrón:

Sobre la tela doblada a la mitad haciendo coincidir los orillos, colocamos las piezas del patrón (cuyos márgenes de costura ya hemos marcado en el papel), teniendo en cuenta que para la falda debemos doblar la tela a lo ancho y luego a lo largo.




Para la falda hemos dejado uno de los costados 0,5 cm separado de la tela, para obtener el margen de colocación del cierre para la espalda.


En la tela unicolor vamos a cortar los volados circulares de la manga de la mitad del ancho del estampado con margen de dobladillo 1 cm.


En las mangas realizar piquetes para marcar el centro y el delantero.





TERCERA PARTE Confección de mangas

Confección parte superior del vestido folclórico chileno


Ya hemos visto:


Costura de la parte superior del cuerpo

  • Unir los costados, pulir los cantos y planchar abiertos.
  • Unir los hombros con pespunte, pulir juntos y planchar hacia la espalda.



Mangas con volados

  • Cerrar el canto interno de las mangas con un pespunte, pulir los cantos y planchar hacia la espalda.
  • Al volado de tela estampada, le pasaremos un pespunte por todo el perímetro externo a 1 cm de distancia del canto (esto facilitará el dobladillo)


Planchar el dobladillo, llevando hacia dentro el margen de 1 cm, fijamos con un pespunte zigzag o puntada decorativa si su máquina dispone de ella.




  • Al volado unicolor le aplicaremos la tira bordada con pequeños pliegues o plisados por todo el perímetro externo, encarando los derechos.
  • Pulimos los cantos con puntadas zigzag.
  • Volver al derecho y asentar la costura con el margen hacia el centro de la pieza.




  • Colocar el volado unicolor sobre el estampado encarando revés con derecho.
  • Unir por la circunferencia interna con un pespunto a unos 7 mm de distancia del canto interno.



  • Introducimos la manga, que previamente hemos colocado por el derecho, dentro de la circunferencia del volado.
  • Fijamos con alfileres en 4 puntos equidistantes.  

Si la manga resultara más grande puede abrir un poco más la circunferencia, recontado apenas milímetros, hasta que acople adecuadamente.  Si por el contrario la abertura de la circunferencia resulta más grande que la manga puede embeber o fruncir (lo que sea necesario) para ajustarlo a la boca manga.


  • Una con un pespunte ambas piezas tomando juntas todas las telas.
  • Pula los cantos con puntada zigzag y recorte la tela sobrante.
  • Vuelva por el derecho el volado y asiente la costura con la plancha.



  • Embeber la copa de la manga.  Puede ver la entrada donde se explica con detalle Cómo embeber la copa de una manga.
  • Fijar ambas mangas al cuerpo, teniendo en cuenta que el lado del piquete de la manga corresponde al delantero y el piquete del centro a 1 cm antes de la unión de hombro.


Realice la primera prueba y corrija si es necesario.