Yo NO soy víctima de la Ley Nacional de Educación. Tengo 50 años y he tenido la suerte de estudiar bajo unos planes educativos buenos, que primaban el esfuerzo y la formación de los alumnos por encima de las estadísticas de aprobados y de la propaganda política. En el jardín de infancia (así se llamaba entonces lo que hoy es "educación infantil", mire usted) empecé a estudiar con una cartilla que todavía recuerdo perfectamente: la A de "araña", la E de "elefante", la I de "iglesia" la O de "ojo" y la U de "uña". Luego, cuando eras un poco más mayor, llegaba "Semillitas", un librito con poco más de 100 páginas y un montón de lecturas, no como ahora, que pagas por tres tomos llenos de dibujos que apenas traen texto. Eso sí, en el Semillitas, no había que colorear ninguna página, que para eso teníamos cuadernos.
En Primaria estudiábamos Lengua , Matemáticas Ciencias , teníamos Educación Física. En 6to. grado de primaria, si en un examen tenías una falta de ortografía del tipo de "b en vez de v" o cinco faltas de acentos, te bajaban y bien bajada la nota.
En Bachillerato estudié Historia patria y universal, Latín, Literatura y Filosofía. Leí El Quijote y el Lazarillo de Tormes, leí las "Coplas a la Muerte de su Padre" de Jorge Manrique,a Gallegos, Garcia Marquez, a Garcilaso, a Góngora, a Lope de Vega o a Espronceda...
Pero, sobre todo, aprendí a hablar y a escribir con corrección. Aprendí a amar nuestra lengua, nuestra historia y nuestra cultura. Y.. vamos con la Gramática.
En castellano existen los participios activos como derivado de los tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar es "atacante"; el de salir es "saliente"; el de cantar es "cantante" y el de existir, "existente". ¿Cuál es el del verbo ser? Es "ente", que significa "el que tiene entidad", en definitiva "el que es". Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación "-nte".
Así, al que preside, se le llama "presidente" y nunca "presidenta", independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción.
De manera análoga, se dice "capilla ardiente", no "ardienta"; se dice "estudiante", no "estudianta"; se dice "independiente" y no "independienta"; "paciente", no “pacienta"; "dirigente", no dirigenta"; "residente", no "residenta”.
Y ahora, la pregunta: nuestros políticos y muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que ejercen el periodismo no son "periodistos"), ¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española ? Creo que por las dos razones. Es más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hace más ignorantes (a ellos y a sus seguidores). Les propongo que pasen el mensaje a vuestros amigos y conocidos, en la esperanza de que llegue finalmente a esos ignorantes semovientes (no "ignorantas semovientas", aunque ocupen carteras ministeriales).
Lamento haber aguado la fiesta a un grupo de hombres que se habían asociado en defensa del género y que habían firmado un manifiesto. Algunos de los firmantes eran: el dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el golfisto, el arreglisto, el funambulisto, el proyectisto, el turisto, el contratisto, el paisajisto, el taxisto, el artisto, el periodisto, el taxidermisto, el telefonisto, el masajisto, el gasisto, el trompetisto, el violinisto, el maquinisto, el electricisto, el oculisto, el policío del esquino y, sobre todo, ¡el machisto!
SI ESTE ASUNTO "NO TE DA IGUAL", PÁSALO POR AHÍ, A VER SI LE TERMINA LLEGANDO A LA MINISTRA DE "IGUAL-DA". Porque no es lo mismo ser UN CARGO PÚBLICO que UNA CARGA PÚBLICA. BESOS...BESAS...."
Mi Opinión.
Interesante el argumento, pero la problemática lingüística no es la que esta Profesora Derechista apela... Ciertamente la educación que ustedes recibieron fue bastante aceptable en lo que respecta la la Gramática y la Ortografía, pero en cuanto a historia en el contexto internacional fue muy sesgada. cuando se estudia la problemática lingüística de la Lengua Castellana son muchos los aspectos a considerar. Es bueno aclararlo y ponerlo en el contexto correcto. Sobretodo cuando se comparte esta información con docentes que están encargados de educar a nuestros niños y niñas. De igual forma como quieren que lo reciba la ministra. A mi me gustaría que la aclaratoria le llegue a todas las amas de casa como yo que están formando a sus hijos y tiene que saber en que contexto se forma a nuestros chamos.
- Por
definición EL IDIOMA CASTELLANO ES UNA LENGUA VIVA (como todas las
lenguas).... Por tanto VIVE para que un pueblo exprese su vida, con el
tiempo ha sido reglamentada como todos los aspectos de la vida...
pero su función sigue siendo la misma, permitir que un pueblo
exprese su sentir. por tanto si los pueblos cambian, la lengua también
cambiará.
- Luego para que sea
una lengua viva, tiene que actuar como todo ser vivo y eso implica estar
en contacto con otras otros seres del mismo genero, por tanto otras
lenguas. al igual que su pueblo. por tanto cada vez que un pueblo con su
idioma y su idiosincrasia se expone a otro pueblo, que también
tiene su propia lengua e idiosincrasia. Ambos reaccionan, se
transforman y cambian sus códigos para expresar la experiencia.
Por lo antes dicho, como estamos vivos y reaccionamos y nos transformamos
con cada nuevo contacto. La lengua también tiene que transformarse y
cambiar para poder expresar las nuevas realidades que experimenta el
pueblo.
- Por tanto cuando
hablamos del castellano,
sabemos que se ha transformado en el tiempo. y por muchas razones... no
por antojos del político de turno, como quiere argumentar la
referida profesora de castellano, que es obvio que
solo aprendió gramática y ortografía, y muy poco
de Lingüística.
- Primero en el
contexto histórico: La lengua castellano (
Siglo XV D.C.) forma
parte de los idiomas modernos (Junto al
Ingles, Frances Portugués, Catalán, Entre otros,), que nacieron por la
deformación del Latín (Siglo I A.C.), ( Recordando que
el Latín se expandió en el mundo antiguo por
las invasiones de Alejando Magno, el Grande, El conquistador, el
gran invasor y Colonizador que Propicio el nacimiento
del Imperio Romano, atropellando y destruyendo
todas las culturas nativas que consiguió a su paso) su
vez el latín nació por la deformación de los lenguas que
la precedieron( Siglo III A.C.). Siempre
se repitió en la historia que el pueblo dominante impuso su
idioma y religión.
- Más como
la función legitima de una lengua es expresar las ideas de un
pueblo, y si esta oprimido más. una forma de rebelión popular es
transformar la lengua del opresor. Por tanto por diferentes razones la
lengua se va modificando con consecuencia...
El
castellano no escapa a esta realidad lingüística.
- La
primera razón, es histórica. Por los procesos vividos con la
religión católica dominante en la España y su guerra con
los musulmanes, su introducción al feudalismo fue tardío y casi
coincide con el Descubrimiento de América por parte de los españoles de
los Españoles Católicos (Y no por que el resto del mundo antiguo no
conociera América, sino los Españoles Católicos, (retardatarios
por vocación) envueltos en el oscurantismo de Edad Media con su sistema Feudal
entraron muy tarde al Renacimiento
( Siglo XV o XVI). El Idioma Español se expandió en
Nuestra América como resultado del Genocidio a
Nuestros Aborígenes, por tanto como respuesta natural el pueblo
reacciono domesticando el lenguaje, como siempre pasa cuando nos arrebatan
nuestra lengua materna y nos implantan una lengua invasora. Pues lo que
muchos ignoran es que el pequeño Reino de Castilla estuvo colonizado por Los Moros muchos años y estuvo a riesgo de
desapareces en mano de los Árabes, Por tanto el Castellano tuvo
que incluir vocablos impuestos por sus opresores.
- Al llegar a Nuestra América en 1592; volvió a
cambiar y a incluir nuevos vocablos, Los colonos se encontraron con
realidades diferentes a las vividas en el viejo mundo y tambien usaron el
mecanismo del lenguaje para expresarlo. Así el Castellano, que
venia del pequeño pueblo de Castilla devastado por las guerras
de liberación contra los moros y que solo expresaba las
realidades de ese pequeño pueblo, se acrecentó al encontrar a la Gran América con
tantas novedades que expresar, Pero ademas encontró la Resistencia Indígena, que expuso a los
colonos a culturas ancestrales que no entendieron y trataron de explicar
con el uso de su limitada lengua y tuvieron que adoptar vocablos Aborígenes Americanos.
luego como consecuencia de la
colonización, la llegada de los africanos y el mestizaje siguió transformándose y
adquiriendo vocablos africanos como consecuencia.
- Al ver las riquezas
y potencialidades de Nuestra América los intereses
mercantilistas trajeron a otros pueblos a probar suerte en América,
estos nuevos pueblos (Ingleses, Franceses, Catalanes; Portugueses),
estos pueblos con su idiosincrasia también se ligaron en nuestra
vida colonial y para expresar su experiencia aportaron nuevos vocablos.
- Con los nuevos aires de
la ilustración y el renacimiento entre el siglo XXV y como
medio de dominación trataron de ponerle reglas al idioma e
inventaron gramáticas y ortografías para
mantener las coalición en los colonias gobernadas por la
colonia española, para evitar la división y
descontrol. Así en esa época nació la Real Academia
Española. con más de 200
años de retraso con la realidad histórica, queriendo usar
las políticas imperialistas y colonizadoras para domar
al indómito idioma español, con ideas retardatarias propias del catolicismo,
que ya había olvidado sus orígenes europeos y se
adaptaba a la nueva realidad mundial y había adoptado nuevas
formas más efectivas para expresar la vida en el nuevo mundo. estos
cambios naturales como siempre molestaron a
la Oligarquía Mantuana, Pro Imperialista, que siempre
vive rezagadas de las revoluciones de los
pueblos... Así vivimos Nuestra
Primera Revolución Popular de América, revolucionando
su lengua y haciéndola nuestra. Como siempre ha hecho la
humanidad, pero estos grupos retardatorios siempre tienen
seguidores y defensores a ultranza.
- Ya en el siglo XV con la adopción de la imprenta moderna, la tipografía, Genero una
revolución de las comunicaciones por los europeos y la
Revolución Científica,
nuevos cambios trajo al lenguaje vivo, pero para los retardatarios de la Real Academia Española fue
una licencia para apegarse a prácticas cada vez más en desuso. Ya en el siglo XVIII el desarrollo del conocimiento y la tecnología, especialmente en Europa,
alcanzó una masa crítica que
hizo posible la
Revolución
industrial.
- Como siempre tiene
el poder mediático para contar su versión de historia. llegaron Las Gestas Independentistas, y Revolución
Industrial. En esta
etapa histórica ya era un hecho el inicio
del embargo económico a España y Portugal, Reino
Unido, Francia y Holanda intensificaron su presencia en América
apartir de 1789 (que inicia la Revolucion
Industrial y la Revolución Francesa), comenzaba
a mover sus piezas para hacerse con las joyas de la corona... Las
preciadas tierras americanas, con mano de obra barata, materia prima y
riquezas... Ya en Europa comenzaban los primeros pasos de la Revolución Industrial,
y ya no era útil mantener esclavos, se necesitaba mano de obra
barata y materia prima.
- Este
incremento tan espectacular, de una banda, del conocimiento, la tecnología y
el comercio y,
por otro, en consonancia, del aumento del potencial destructor de la guerra, han generado una situación
que en la actualidad afecta al conjunto de comunidades que
habitan la Tierra.
- Mientras España
y Portugal por su
realidad histórica vivían una retardada Era Feudal, en 1789
desde Reino Unido, Francia, Rusia y
Holanda promovían las gestas
independentistas para garantizar mano de obra barata. Esta realidad no
fue ajena a nuestro idioma y el contacto con los nuevos pueblos, volvió a
sufrir importantes cambios nuestra lengua, con la exposición directa al Ingles, Francés, Holandés, Ruso incorporamos
nuestros vocablos a nuestro dinámico idioma y también nuevas formas
gramaticales que mejoraban nuestra forma de explicar el mundo que se vivía.
Mientras la retardataria visión de la Católica Real
Academia Española, que mantenía activa la inquisición y sus prácticas.
No pudo llevarle el paso a los dinámicos cambios que ha vivido nuestra
lengua y mantenían prácticas gramaticales y ortográficas que ya estaban en
desuso en el pueblo hablante del Castellano… esa visión la mantiene
vigente en la actualidad. Es un organismo retardatario.
- simultáneamente que
eso pasaba en Europa, en América habían nuevos cambios la realidad europea
hacia que Nuestra América volviera sus ojos sobre si misma y reconociera 5
grandes grupos lingüísticos en Sur América la comunidad Hispano hablante
se dividía entre los que hablaban Español
y los que hablaban Portugues,
mientras en Centro América habían grupos
lingüísticos diversos, Frances,
Holandes, Africanos, y en norte america Los idiomas reinantes eran Ingles, y Francés, pero estos
grandes grupos lingüísticos observaron diferencia entre los grupos lingüísticos
europeos y americanos que guardaban practicas distintas tanto gramaticales, lingüísticas como ortográficas.
- Estas
particularidades hicieron más amigable la unificación de nuevas
adquisiciones de vocablo a nuestro rico lenguaje. Dándole más color y
sabor a nuestra comunicación. Esto angustio
más a los grupos Retardatarios Imperialistas y a la Inquisición Católicas. Haciéndose más
implacable la defensa de las viejas practicas gramaticales. Que no tenían
asidero real, ya que el lenguaje
hablado y lenguaje escrito hace muchos años se había desfasado, muy poca gente sabia leer y
escribir y el lenguaje hablado se modificaba muy rápidamente. Por tanto los esfuerzos por regularizar
ambos fueron insuficientes.
- Entre otras
razones porque era políticamente inconveniente ilustrar al pueblo pues iba
en contra de ciertos privilegios que aun se quieren mantener.
- Dado que el Idioma Castellano es un idioma vivo y
audaz, no ha detenido su evolución y la migración natural dentro del
continente americano lo ha llevado a colonizar naturalmente todo el mundo,
pero no a la fuerza, sino de forma genuina y se ha ido ligando tomando un
color muy característico. Eso aun luego de 200 años no nos lo
perdonan los españoles que siguen con sus campañas colonialistas tratándonos
de corregir el caminao… Regularmente llegan voceros de la Real Academia Española
queriendo que desandemos el proceso y quieren venir a decirnos como
comunicar nuestra realidad…
- Peor la realidad
es que el idioma esta vivo y no le cree cuentos a nadie y evoluciona según
avanza la humanidad por el planeta… y es una realidad que están viviendo
todos los idiomas modernos y que siempre viven los idiomas vivos.
- En el siglo XX la posmodernidad y la globalización ha
acelerado a un más los procesos. Ahora con el internet y los avances en telecomunicación
remota hemos vuelto a entrar en contacto con el Asia y Oceanía ( El japonés, el chino y
otras formas del lenguaje asiático) Más
la revalorización de las Lenguas aborígenes de Nuestra América. Además
de los lenguajes tecnológicos y las Redes Sociales, Nos ponen ante un
nuevo reto unificar nuestro lenguaje para poder comunicar mejor los
cambios de este mundo moderno, que todos nos entiendan simultáneamente y
poder abarcar los nuevos conocimientos.
Ante el peso de la realidad histórica y el tiempo histórico
que vivimos es grotesco que personas encargadas de la educación de nuestros
hijos sigan tan desubicados creyendo que el Pueblo es PÉNDEJO… Por eso No volverán, por desactualizados y retardatarios….
El siglo XXI nos
trajo nuevos retos y los pueblos del mundo los estamos afrontando, cambios de
paradigma, cambios de vida… una época avasalladora y hermosa….
Como si ahora el pueblo esta tan conciente de su
realidad historica va a venir una fulana Profesora de CASTELLANO, A VENIRNOS
CON CUENTOS RETARDATARIOS….
Con el cuento que ella fue formada en la grandiosa 4ta
Republica, que ella si sabe de gramática y ortografía. Pues ella aprendio eso,
por que sus maestros eran hijos de la dictadura y ese es un método de dominación…
Pues yo que soy también hija de la misma 4ta republica pero que fui formada su
generación no me implantaron las mismas virtudes que ella tanto alardea. Y
seguramente yo pude ser su alumna, pero ellos estaban de paro y no nos daban
clases…. Además lo que alega de los
libros de que se queja??? Si esos nos los envían desde España, La Afamada Editorial
Santillana, que solo le interesa llevarse nuestra plata y parta nada educar a
nuestro pueblo… no les conviene…
Pero Aunque les duela Nuestra América, Otra vez luego
de 200 años recibió este nuevo milenio revolucionada y volvimos a vernos a
nosotros mismos, y estamos rescatando nuestra esencia. Se esta reinventando,
dando ejemplos al mundo. Estamos superando de pie las crises del cambio de Era…
Pero eso pasa por nuevos cambios en el lenguaje que
como siempre lo tenemos que adaptar a la era que vivimos. Su critica en el
fondo no es más que una alabanza a nuestro sistema que demuestra que se esta
adaptando rápidamente y esta llevando a Letra Viva nuestro Lenguaje…. Como Jamás
lo logro la Real
Academia Española… Y eso es un logro más de nuestras Revolución…
Katrina Navas.
|