Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de marzo de 2013

Obama: del icono al poder de la imagen



Por Antoni Gutiérrez Rubí

“Para mí, la fotografía es el reconocimiento simultáneo, en una fracción de segundo, de la importancia de un acontemiento, así como una precisa organización de las formas que da a ese acontecimiento su expresión apropiada”.
Henri Cartier-Bresson

Elegir un Presidente o una representación del mismo

A pesar de que muchos creían que lo que estaba en juego en las pasadas elecciones presidenciales estadounidenses era decidir cuál de los dos candidatos resolvería la crisis que aquejaba al país desde 2008, el 6 de noviembre de 2012, los ciudadanos estadounidenses basaron su decisión no tanto en la capacidad de gestión económica de los candidatos sino en el carisma, el estilo y la imagen de aquel que más confianza, seguridad y madera de líder supo demostrar. Era más una cuestión de quién representaba mejor la imagen de líder nacional que de quién vendía mejor sus capacidades en la gestión de negocios; es por ello que situaciones como la del huracán Sandy, por ejemplo, contribuyeron a afianzar el carácter de Comandante en Jefe de Barack Obama mientras que, por el contrario, dejaron en evidencia los puntos débiles de su contrincante (una de las razones por las que el Presidente consiguió ser reelegido).

Obama es el presidente que mejor ha sabido gestionar su imagen como anexo inherente e imprescindible en el compendio de la creación del storytelling de su personaje político. A diferencia de Mitt Romney, el Presidente supo aprovechar cada detalle de su vida personal para mostrarse ante los ciudadanos como la mejor opción; una sincronía perfecta de una paradoja en la que el candidato que más se abriera a los votantes, más compartiera su vida íntima, sería el que más opciones tendría para liderar el país; una mezcla perfecta de emoción e imagen. Satisfacer la curiosidad de la gente que quería saber más sobre el hombre que la revista TIME ha nombrado dos veces personaje del año y una excelente proyección de su narrativa han sido claves para otorgarle de nuevo la victoria.



En 2008, Obama movilizó mucho talento artístico y creativo convirtiéndose en todo un icono, una marca emocional que generó una corriente que algunos calificaron como Obamanía. Diseñadores, artistas plásticos, cineastas, músicos, compositores, cantantes, etc. sumaron entonces sus esfuerzos (y sus técnicas) para conseguir productos memorables de gran calidad e impacto mediático y global que, con el apoyo de las redes, contribuyeron a ello. Un ejemplo, fue el trabajo del diseñadorShepard Fairey, con una de las creaciones más utilizadas: el sticker Obama-Hope.

En 2012, el icono ha dado paso a un mosaico de imágenes, a un caleidoscopio de emociones que nos ha mostrado distintas facetas del candidato. En esta ocasión, el protagonismo ha sido para las fotografías. El poder de la imagen ha logrado conectar a un Obama más personal y cercano con su electorado, en un contexto social y económico mucho más complejo y desfavorable.

La campaña concebida como un mosaico de fotografías vivenciales

Si bien son muchos los factores que confluyeron para que el Presidente fuera reelegido, no hay duda alguna de que uno de ellos -y quizás de los más importantes- fue el uso de la imagen como medio imprescindible de contar su historia, de hacer valer sus argumentos en la carrera hacia la Casa Blanca. Eduard Punset escribió en su blog cómo las imágenes son un elemento fundamental en los procesos cognitivos que pretenden una permanencia a largo plazo en la memoria: “Poner imágenes a un concepto abstracto en el cerebro surte un efecto inmediato. No visualizamos fácilmente el hambre en abstracto en Ghana, pero, en cambio, la imagen de alguien herido en la carretera activa reacciones de solidaridad inmediatas. En los laboratorios estamos comprobando el impacto, hasta ahora desconocido, de las imágenes en los procesos cognitivos. Las últimas investigaciones aclaran que la imagen cuenta como instrumento de permanencia o duración de la memoria. Sin imagen es difícil que algo se asiente en la memoria a largo plazo. Y sin memoria a largo plazo no se produce la reacción querida: un sentido determinado del voto.”

Las imágenes son mucho más fáciles de interpretar que las palabras, además, generan más impacto, generan más curiosidad y permanecen por más tiempo en la memoria; razón por la cual, la creación de la imagen perfecta requiere mucho más que una cámara profesional, requiere el ojo de un experto -un artista-, su intuición, un buen escenario y una historia qué contar. En este contexto, una de las estrategias que resultó más exitosa (y fructífera en cuanto a buenas fotografías) fue la campaña de Obama en carretera que contribuyó a difundir la imagen de un Presidente centrado y con los pies en la tierra.

Como indica Xavier Peytibi, “la evocación de la imagen de los candidatos y de las emociones que representan es una base importante en la identidad política de la ciudadanía, y esa es la razón de que haya que cuidarla, también en Internet, que se está convirtiendo en uno de los principales generadores para desarrollar la marca de los partidos y de los candidatos”. Obama, con su lenguaje no verbal, es capaz de transmitir alegría, compasión, confianza o seguridad, con una gran fuerza y efectividad. Es por ello que ciertas imágenes suyas en campaña han dado la vuelta al mundo.

Fotos que valen votos. Siete imágenes inolvidables de la campaña 2012

1. Un álbum de viaje electoral

En relación a la campaña en carretera, lo importante no era tanto llegar al destino sino el recorrido que se hacía para ello. Cuando un candidato viaja en autobús tiene la oportunidad de hacer todas las paradas que considere oportunas en una serie de pueblos cuyos nombres, generalmente, no llegan a los telediarios nacionales. Detenerse en muchos de ellos es una manera de dar importancia a un segmento de la población que habitualmente tiene poco protagonismo. Los tours en autobús, además, brindan al candidato la oportunidad de que se le vea “como un americano más”; es decir, como un ciudadano medio que comparte los mismos problemas que la mayoría de las familias estadounidenses, que come hamburguesas o pizzas en el camino y que se sienta con sus amigos a tomar una cerveza en los bares de pueblo. Pero la clave en este caso, más allá de las paradas y las cervezas compartidas, fueron las fotografías que quedaron como evidencia y que, posteriormente, difundieron una imagen de un presidente centrado y con los pies en la tierra.

Para algunos, el hecho de subir a un autobús y hacer campaña en carretera es una manera de acaparar la atención de los medios de comunicación, o de darse un baño de popularidad; para otros, es solo una vía más para pedir votos o darse a conocer; pero, al final, para los candidatos, estaperformance no es más que un modo de incidir en su narrativa de campaña. Al fin y al cabo, no hay nada como el contacto one to one y en estas pasadas elecciones ambos intentaron explotarlo.



Una de las imágenes que tuvo más viralidad y presencia en las redes sociales y en los medios de comunicación fue la que mostraba a Obama entre los brazos del propietario de una pizzeria local en Fort Pierce, Florida[i]. El Presidente había entrado en el local de Van Duzer -de 46 años, 118kg y 1,9 metros de altura- como parte de las paradas previstas en su ruta. Fue tal la emoción de Van Duzer al verle entrar que no pudo contener -literalmente- su impulso y se abalanzó sobre él, levantándole algunos centímetros del suelo.

El impacto de esa imagen en las redes fue inmediato. No obstante, mientras esa fotografía ayudó a mostrar el lado distendido, cercano y relajado del presidente Obama, perjudicó fuertemente el negocio de Van Duzer, sobre todo en la red social de valoración y recomendación de bares y restaurantes por excelencia, Yelp. El restaurante, que en general contaba con una valoración de hasta 4 de 5 estrellas proporcionada por sus mismos clientes obtuvo una puntuación de una sola estrella.

A pesar de que las críticas positivas en Yelp sobrepasaban las negativas, la reacción por parte de los conservadores se abrió paso en más sitios en la red; varios bloggers criticaron el gesto, cuestionando la autenticidad de la afiliación, presuntamente republicana, de Van Duzer y, aún peor, su inteligencia. La conclusión es clara: el impacto en la red es inmediato y el uso de imágenes junto a determinados contenidos aumenta su efectividad.

Lo realmente destacable de esta estrategia -la campaña en carretera enriquecida al contar una historia a través de imágenes- es que el candidato o político no solo afianza su voto con el contacto personal con sus votantes y ciudadanos sino que, gracias al alcance de los Social Media, logra trasladar ese impacto a miles y miles de internautas, lo que convierte lo que podría ser la consecución de un voto en la consecución de cientos -tal vez miles- de votos potenciales. Es decir, con la campaña en carretera el candidato no solo logra convencer o persuadir a quienes se encuentra en el camino, sino que, gracias a las fotografías que quedan de esa interrelación con los habitantes de determinados condados o pueblos, el candidato logra llegar a muchos más ciudadanos a través del atractivo de una materia prima -como son las fotografías- de excelente calidad.



2. Una respuesta en forma de tuitpic

Una de las imágenes que más impacto tuvo -sobre todo en las redes sociales- fue la enviada por el equipo del Presidente minutos después de que la estrella de Hollywood, Clint Eastwood, en prime time y pocos minutos antes de que saliera Mitt Romney al escenario durante la convención republicana en Tampa, se dirigiera a un Obama invisible representado por una silla vacía. El actor se habría negado a leer el guión y en uno de los impromptus más famosos de la historia atacó al Presidente cuestionando sus promesas en campaña, las tropas en Afganistán e incluso el porqué de volar en el Air Force One, si supuestamente se definía como “un hombre ecológico”. Su presentación fue el momento más tuiteado de dicha convención. Minutos después, el equipo de campaña de Obama publicaba una imagen del Presidente sentado en su silla con el mensaje: “Esta silla está ocupada”[ii].

Inmediatamente la cuenta de Twitter del Presidente se convirtió en el centro del debate. Mientras los republicanos buscaban obtener cierta ventaja en la carrera electoral, con el que debía ser su momento, aprovechando la atención de los espectadores y asistentes a la convención en Tampa, fue Obama quien lo logró. Gracias al mensaje y al impacto de su respuesta, lo que debía ser una victoria republicana se convirtió en una victoria del Presidente. La imagen fue retuiteada más de 63.500 veces y, actualmente, se referencia como uno de los mejores golpes de efecto y una de las mejores respuestas de su campaña frente a la de Romney.

3. Un presidente en familia

En el contexto electoral, las esposas de los candidatos se convierten en su mayor activo político y en las más fieles abogadas de sus valores como personas y hombres de familia. Ellas, al final, son su verdadero enlace con lo terrenal, con lo mundano, con lo accesible para el ciudadano corriente. El fotógrafo Pete Souza lo tuvo clarísimo; y, a diferencia de la relación que se percibía entre Mitt Romney y su esposa Ann, a través de las imágenes de Souza se logró presentar la relación del presidente Obama y Michelle con la complicidad de dos personas que trabajan juntas, como un equipo, que se divierten, bailan y bromean constantemente.



La segunda foto más tuiteada en la campaña presidencial fue precisamente una en la que se veía al presidente Obama y a sus dos hijas en la Casa Blanca observando el discurso de Michelle Obama en la convención nacional demócrata en Charlotte. La imagen está plagada de símbolos e iconos: Obama con sus dos hijas sentados en lo que parece ser la zona familiar de la Casa Blanca, una imagen muy distinta al imaginario común que tenemos de esta, mucho más clásica. Además, es una imagen familiar, en uno de los espacios redecorados por la Primera Dama. De hecho, el cuadro que se ve sobre ellos es una obra de arte contemporáneo africano. La fotografía[iii] ilustra a la familia reunida en un equilibrio bastante interesante en el que, mientras la Primera Dama da su discurso en la convención, el Presidente y sus dos hijas la siguen con atención, unidos, y en un ambiente relajado; de hecho una de las hijas tiene los pies sobre el sofá.

La clave de esta imagen es precisamente eso: el equilibrio entre las distintas situaciones que se perciben en ella de manera implícita y explícita; todos en un mismo encuadre pero en dos planos (objetivo y subjetivo); a lo que se suma la mezcla entre lo clásico -simbolizado por el propio entorno de la Casa Blanca- y lo contemporáneo, que se transmite tras la intervención realizada por Michelle Obama en la decoración, con nuevos ambientes y funcionalidades como parte de un estudiado código de señales icónicas que muestran, a través de sus preferencias estéticas o artísticas, nuevas percepciones y concepciones del mundo, de la sociedad y del poder.

De hecho, los Obama pidieron prestadas 47 obras de arte a cinco museos de Washington para rodearse del arte conceptual. Aunque la mayoría de las obras elegidas pertenecen a artistas contemporáneos y abstractos, entre ellos Mark Rothko y Jasper Jons, se llevó a cabo una cuidada elección multicultural que logra reflejar la pluralidad de raíces de la nueva América, con siete obras de artistas negros, entre las cuales destaca el trabajo de Glenn Ligon que -con textos, neón y fotos- explora los temas de la política y la raza. La prensa estadounidense señaló en su día que la selecciónsupuso una revolución cultural silenciosa en la Casa Blanca, destacando -por la interpretación metafórica aplicada a la calma del presidente- la elección del cuadro “I Think I’ll…” del artista Ed Ruscha, que tiene como tema la indecisión y en el que pueden leerse frases como “puede que sí”, “espera un minuto” o “pensándolo bien”.



4. Un presidente que sabe abrazar

Otra de las imágenes más difundidas, durante el paso del huracán Sandy por la Costa Este, fue la del presidente Obama abrazando a una mujer, víctima del huracán, días antes de celebrarse las elecciones; sin lugar a dudas, una de las fotografías más auténticas y genuinas del Presidente[iv].

Tras el paso de Sandy, era el momento de valorar los daños y atender a los afectados. Obama conoce el valor político de los símbolos. Su modo de consolar a los afectados fue crucial en la valoración final sobre su gestión de la crisis y, posteriormente, en su victoria electoral. Obama estaba donde debía estar, ya fuera animando a las víctimas o a sus familias, o coordinando sobre el terreno la estrategia con los organismos responsables, así como con los líderes locales. De hecho fue en el marco de esta gestión que se produjo una nueva imagen que tuvo un importante impacto en los medios de comunicación y en las redes sociales. Esta fotografía fue la del abrazo, calculado pero de gran calado, con el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, un político populista, con aspiraciones presidenciales en 2016, y que no dudó en asociarse con Obama.

En ese momento, que el gobernador de Nueva Jersey (principal zona afectada), nominado en su día por la prensa como posible vicepresidente de Romney y que había sido uno de los portavoces claves del candidato presidencial republicano, apareciera en varias fotografías al lado del Presidente fue un hecho que habló por sí mismo. Y no solo eso: que Obama recibiera la aprobación pública del Gobernador, a siete días de que se celebrasen las elecciones, fue un audaz y valioso golpe de efecto político para él, que -indudablemente- terminó por perjudicar seriamente a Romney. “Tengo que decir que el Presidente ha estado todo el tiempo pendiente y merece reconocimiento por ello, ha sido un apoyo increíble y muy útil para nuestro Estado”, afirmó Christie entonces. “Me importa un rábano lo que eso signifique para las elecciones”, remató.

El paso del Sandy por Estados Unidos puso en valor el papel de Obama como Comandante en Jefe, siendo uno de los factores decisivos en su posterior victoria. De hecho, según una encuestapublicada tras el paso del huracán, para el 42% de los afectados, ese fue un elemento importante en su decisión de voto; más del 60% de ellos votó por Obama, demócratas y republicanos.



5. “4 años más”

El 6 de enero de 2012 el presidente Obama obtuvo dos victorias, una electoral y otra en la red. A las 08:16 pm (hora local) el equipo del presidente tuiteó “Cuatro años más” junto con una imagen de Obama abrazando a Michelle con el cielo en segundo plano. La imagen[v] fue tomada durante un mitin, el 15 de agosto, en Iowa por Scout Tufankijan, una fotoperiodista, independiente, de nacionalidad armeniamericana que reside en Brooklyn, Nueva York. Tufankijan es la única fotógrafa independiente que tiene acceso al Presidente y que le ha tomado más de 12.000 fotos; además, es la única fotógrafa que cubrió la totalidad de la campaña de 2008. La imagen en cuestión ha sido retuiteada más de 800.000 veces. Sobre ella, Tufankijan dijo que: “fue el primer evento al que la Primera Dama asistió y no se habían visto desde hacía días… Yo siempre trato de enfocarles como pareja, en vez de como figuras públicas”.
Y si hay un factor que genere más curiosidad -incluso más morbo- en las fotografías del Presidente que él mismo, ese es su relación con Michelle Obama. La popularidad de la Primera Dama es algo que ha llamado la atención a todos aquellos que seguimos con detenimiento las campañas estadounidenses y, realmente, son pocas las Primeras Damas que han tenido tanta popularidad como la que tiene ella. Las razones que explican la admiración por Michelle son diversas, desde su inteligencia, encanto y elegancia, hasta su rol de madre moderna, capaz de triunfar en su carrera profesional, educar con esmero a sus dos hijas y mantener una envidiada silueta.



6. Las lágrimas del Presidente

Tres días después de que se anunciara su victoria electoral, el presidente Barack Obama lloró durante un breve discurso en el que felicitó al personal del cuartel general de su campaña en Chicago por el trabajo realizado. Las imágenes del Presidente emocionado son capturas de pantalla del vídeo[vi] sobre el discurso que su propio equipo se encargó de subir a la red y viralizar; como siempre todo desde una calculada estrategia.

Y es que no solo sus lágrimas fueron destacables, los receptores del discurso también. El equipo de su cuartel general de Chicago, a quien se dirigía ese primer viernes después de las elecciones presidenciales, no era nada más y nada menos que su parte de su gran “secreto” de campaña, aquel que solo la revista TIME había podido conocer y que se había mantenido oculto durante meses en La Cueva.

En el vídeo, Obama reconoce y agradece los esfuerzos realizados, asegurando estar muy orgulloso de todos ellos. La imagen del Presidente recién elegido llorando es una de las más impactantes. No solo muestra a un presidente humilde y agradecido por el trabajo de un gran equipo sino, además, a la persona -más allá de su rol de presidente- completamente exhausta, tanto a nivel físico como emocional. “Era el día después de las elecciones (…) y ese cansancio físico rompió con las barreras emocionales que él ha construido desde pequeño”, comentó Frida Ghitis, periodista de CNN.



7. Volver a empezar

Una vez que ya era una realidad que el presidente Obama y su familia se quedarían 4 años máscomo residentes de la Casa Blanca, su equipo de campaña publicó, a través de su cuenta en Facebook, una imagen del Presidente caminando en dirección hacia el escritorio en el despacho Oval, cogido de la mano de un niño pequeño, rubio y blanco. La imagen[vii] estaba cargada de símbolos (y contrastes). En primer lugar, la dirección. El hecho de que fueran caminando hacia el escritorio, una vez más, evocaba renacer, una nueva oportunidad y un nuevo comienzo, así como el hecho de que quien lo acompañara en el recorrido fuera un niño pequeño. Y, en segundo lugar, el contraste entre el hombre adulto y el niño con toda la vida por delante; el Presidente y el ciudadano; y, sobre todo, el presidente negro y el niño blanco y rubio que recordaba esa diversidad que tanto defiende Barack Obama.

8. El ojo que todo lo ve: Pete Souza

La autenticidad y veracidad de las historias que se cuentan de Obama, a través de las imágenes, se produce gracias al ojo profesional de Pete Souza, un fotógrafo brasileño que sigue los pasos del presidente desde sus primeros días como Senador. Souza conoció a Obama mientras trabajaba para el Chicago Tribune en 2004, cuando Jeff Zeleny, que actualmente escribe sore política en el New York Times, le pidió que fotografiara y documentara el primer año de Barack Obama como Senador. Fue entonces cuando el brasileño cubrió la llegada del Presidente al Senado en 2005 y, de hecho, le conoció en el primer día de su legislatura. Tampoco era la primera vez que este fotografiaba a un presidente: Souza fue el fotógrafo oficial de la Casa Blanca también durante el segundo periodo de gobierno de Ronald Reagan.

Desde entonces, ha sido el fotógrafo oficial de Obama -después de la Casa Blanca-, siguiendo de cerca su llegada a la presidencia en 2008, durante 2012 y, también ahora, en 2013. En julio de 2008, publicó su best seller “El ascenso de Barack Obama” en el que hizo una compilación de las imágenes realizadas entre 2005 y 2008. En mayo de 2009, comenzó a utilizar Flickr como medio oficial para publicar las fotografías de la Casa Blanca. Entre las publicadas, hay una en especial que ha marcado la imagen pública del Presidente hasta hoy: la fotografía de Obama en la Situation Room(o sala de crisis) observando la operación que concluyó con la muerte de Osama bin Laden y que ha sido vista más de 2,7 millones de veces en dicha red social.

La “magia” del trabajo de Souza es que tanto puede realizar fotografías que emanen seriedad, sobriedad, profesionalidad, liderazgo… como otras que muestren al Presidente como una persona común, en situaciones en las que cualquier padre de familia podría encontrarse. Imágenes como la de “Obama atrapado por una telaraña” son un ejemplo perfecto del valor que incorpora el trabajo de Souza en la construcción del storytelling de Obama; Fotografías que saben mostrar exactamente ese perfil cool y distendido del Presidente que tanto atrae. Souza realmente está contando LA historia de Obama dentro de la historia de los Estados Unidos.

Durante la reciente campaña presidencial, LightBox, de la revista TIME, pidió a Souza que reflejara, editara y compartiera las imágenes favoritas que él y su equipo de trabajo realizaron durante el primer mandato del Presidente. Las imágenes ofrecen una visión global de la vida del Presidente a la vez que retratan a Barack Obama como el hombre, el esposo y el padre que es: “Traté, haciendo esta recopilación, no solo de mostrar algunos de los puntos más altos o más bajos de su presidencia hasta ahora, sino imágenes que ayuden a la gente a entender cómo es, no solo como Presidente sino como ser humano, y cómo se relaciona con la gente y también con su familia”.

Al explicar cómo seleccionó las imágenes de la primera legislatura de Obama en el Congreso, Souza señaló: “estaba buscando cosas que sabía que en el momento en que él fuera Presidente, ustedes no podrían volver a ver (…). Obama estaba caminando por un anden en Moscú en 2005 y nadie le reconoció. Caí en la cuenta de que si algún día se convirtiera en Presidente, nunca en la vida se podría ver una imagen así. Las probabilidades de que fuese Presidente eran, obviamente, bastante bajas, pero sabía que él tenía el potencial y eso no lo puedes decir de muchas personas”.

Durante sus días como fotógrafo oficial de la Casa Blanca, Souza no solo colgó las imágenes en la página web de la misma y se las facilitó a los miembros del equipo del Presidente para que las gestionasen en las redes sociales, sino que, además, escogía -a su juicio- las mejores y las colgaba en una cuerda para tender la ropa, sosteniéndolas con pinzas y a la vista de todo el mundo en los pasillos de la Casa Blanca para, de esta manera, poder estudiar las reacciones de los colegas y colaboradores y así hacer un segundo filtro, subiendo entonces aquellas que sabía que causarían un mayor impacto en las redes sociales; todo como siempre, calculado y bien pensado.

Pete Souza está convencido de que las elecciones las gana quien tiene las mejores fotografías, quien consigue el mayor impacto y quien cuenta la mejor historia y, de hecho, acierta con esta reflexión ya que el éxito de Barack Obama en las redes sociales depende, y tiene como fundamento, de la importancia del engagement que, en otras palabras, significa: una vez que has dicho algo en las redes sociales, ¿qué sucede con ese contenido? Es decir, ¿cuántas personas ponen un “Me gusta”?, o ¿cuántas lo retuitean o lo recomiendan?, ¿cuántos comentan?, ¿qué reacciones provoca?… Llegar a las personas. Ahí está la clave.

“La fotografía es una herramienta para tratar con cosas que todos conocen pero que nadie presta atención. Mis fotografías se proponen representar algo que ustedes no ven.” Emmet Gowin

Sobre las fotografías referenciadas:

[i] Obama es abrazado por Scott Van Duzer (octubre 2012) Fuente de la fotografía: New York Times
[ii] Obama: esta silla está ocupada (30 agosto 2012). Fuente de la fotografía: Twitter Barack Obama
[iii] Obama y sus dos hijas ven el discurso de Michelle Obama en la convención demócrata. (septiembre 2012). Fuente: Huffington Post
[iv] Obama abraza a una víctima del huracán (1 de noviembre de 2012) Fuente: Politico
[v] “4 años más” (7 de noviembre de 2012). Fuente: Twitter Barack Obama
[vi] Presidente llora en un discurso dirigido al personal del Cuartel de Chicago (9 noviembre 2012). Fuente: CNN en español
[vii] Obama con niño en el despacho Oval (16 de noviembre). Fuente: Facebook Barack Obama



Fuente: Blog de Antoni Gutierrez-Rubí

“Hay una operación psicológica desplegada para generar intranquilidad en el pueblo” (+Video)



Ernesto Villegas
El ministro para la Comunicación e Información Ernesto Villegas, señaló este viernes que “vivimos un momento muy particular, hay una operación psicológica desplegada para generar intranquilidad en el pueblo venezolano”.
“Hay que hacer un llamado a los interesados en crear zozobra a que dejen quieto a quien está quieto“, dijo al tiempo que resaltó: “El pueblo ha pasado todos estos días y meses con una altura, un civismo y una madurez extraordinaria. Los venezolanos tienen derecho a continuar construyendo patria en medio de un clima de tranquilidad, entusiasmo, solidaridad y amor con el comandante Chávez”.
Villegas comentó que “el Presidente está en su proceso de recuperación, sus parientes lo acompañan, quien puede imaginar que haya una familia que se preste para las cosas espantosas que vienen diciendo a través del Twitter, los mensajes, la internet”, comentó cuando también manifestó que “eso no tiene ningún sentido y el pueblo está claro y de pie con su jefe de Estado“.
Asimismo, expresó que “ayer, un canal de TV (Globovision) llegó al extremo de contradecirse en los mensajes que colocaba en sus pantallas, había un letrero que señalaba que había sido restringido el acceso vehicular al Hospital Militar para tratar de sembrar zozobra y que algo raro estaba pasando, pero resulta que sus cámaras mostraban carros entrando y saliendo de este centro asistencial. Definitivamente Chávez los tiene locos y lo peor es que quieren enloquecer al pueblo con sus locuras”.
Fuente: Agencias

El Infoentretenimiento en la Comunicación Política Blog de: admin Jueves febrero 28, 2013



infoentrenamiento y la comunicación política
Por: Diana Rubio
El infoentretenimiento, esa moda por convertir la información en entretenimiento, toma cada vez mas adeptos.
El infoentretenimiento ha generado mucha controversia, ya que hay profesionales del sector que consideran esta tendencia negativa al transformar en entretenimiento la función de información pública que debe ejercer un medio de comunicación. Otros autores como Daya Kishan, han escrito sobre el término convirtiéndolo en una ideología en alza, legitimadora del libre mercado y de la internacionalización de la información. 
Está claro que esta tendencia viene dada por la americanización mediática a la que estamos asistiendo, por el cambio en la manera de informar, donde prima el lado comercial, siendo el medio televisivo el estrella y la incursión de las nuevas tecnologías, los factores que han potenciado el infoentretenimiento.
plato-tv
Según Thomas “el infoentretenimiento alude a la tendencia de los medios a presentar la información como espectáculo, cuya función principal es la de servir de gancho para captar y mantener la audiencia”.
Esta definición me lleva a reflexionar sobre su utilización dentro de otros campos, como es en el de la comunicación política.
La aplicación de este novedoso término, ha encontrado una relación antes imposible; en el país norteamericano, la política y concretamente su comunicación, comienza a tener sinergias con el mundo de Hollywood y pasa a ser parte protagonista de los ” Late night shows”, durante la campaña permanente que realizan los partidos políticos.
Por ello, considero que los medios y la política, encuentran en este novedoso término, su relación mas estrecha, y de la que ambos pueden salir beneficiados; de un lado los medios, al conseguir mediante la aparición en escena de determinados políticos aumentar sus audiencias, y de otro lado, la política, consigue una mayor repercusión de las acciones de sus líderes al aparecer interactuando en situaciones no vistas anteriormente, lo que puede convertirse en futuros apoyos electorales, todo bañado por las aguas del entretenimiento y el aspecto lúdico que supone.

Pero el infoentretenimiento visto desde la comunicación política también evoluciona e innova con la introducción en de nuevos actores que suavizan la rigidez de la escena política y la flexibilizan y enternecen. Hablo del ejemplo mas claro; la aparición de Michelle Obama en escena como actor indirecto en política, pero directo en medios televisivos.
La última aparición que baña el infoentretenimiento americano ha ido de la mano del efecto WOW, con la aparición de Michelle entregando el Oscar a la mejor película en este 2013.

Esta acción deja entrever que el desempeño de acciones de campaña permanente, pueden ser realizadas por personas del entorno cercano del propio político, mientras que éste a su vez, va realizando las funcionas propias de su cargo. Bajo mi punto de vista, considero que ésta manera de proceder da argumento a una de las estrategias mas vistas en las últimas campañas; la humanización del candidato.
Considero que la unión del infoentretenimiento con la comunicación política y la entrada de nuevos actores en esta dinámica, dan lugar a la creación de una novedosa expresión que aglutine las tres variables antes expuestas; hablo de la Campaña Paralela Indirecta, que a su vez, deberá ir en consonancia con la empatía y la coherencia en sus acciones, lo que ayudará a crear una imagen evolucionada de quienes las ejecutan y repercutirá en la de quienes representan.

Palabras y lenguaje en la política ¿Por qué son importantes?



palabras y lenguaje político

Las palabras dicen lo que somos, cómo somos, aún sin pretenderlo. La clave, éxito u objetivo, es elegirlas. Sí, la elección. Elección de un verbo y no el otro, ya que no es lo mismo “querer” que “desear”. Tampoco es lo mismo “fracasar” que “haber perdido”. Así como, no es lo mismo “enseñar” que “dar a conocer”. Esta elección siempre significa comunicar lo que se quiere (aunque ya sabemos que una cosa es lo que usted quiere decir, otra lo que usted ha dicho realmente y otra muy distinta lo que su público ha entendido), y no es inocente ni casual, revela aspectos muy importantes de nosotros, algo que queramos o no, comunicamos inconscientemente. Así que utilizar frases interminables en lugar de un estilo más sencillo, es elegir qué queremos comunicar. Todo forma parte de nuestro discurso, del flirteo, del flechazo con nuestro interlocutor porque por si no lo sabías, la comunicación es un juego de seducción y seducimos con el lenguaje ya que nada es casual y porque detrás de las palabras, siempre están los gestos.
Sabemos que las palabras nos definen, definen las realidades de las personas pero podríamos preguntarnos si la elección de las palabras ¿revela siempre algún dato de quien las dice?. Sí, además, esconde intenciones y gestos, así como, verdades y también mentiras.

Hay que recordar que no hay palabra sin trampa. Por muy increíble que sea un discurso, detrás de estas palabras pensadas y elegidas minuciosamente, pude haber una mentira, una contradicción o una idea absurda. Esto nos lleva a afirmar que, como siempre, tan importante es la forma como el fondo, el qué como el cómo. Y, hablando de fondo, conviene recordar un aspecto importante, aquello que decimos no vemos, pero sí que transmitimos. Un tic a destiempo, un ceño fruncido, unas manos agarrotadas…la gestualidad o comunicación no verbal, siempre es reveladora. Un ejercicio muy ilustrativo a este respecto es ver en la tele, una comparecencia pública, sin sonido y analizar cómo y cuánto recibimos información sin apenas ser conscientes. Percibiendo numerosos detalles que comunican.

10 tácticas de Campañas de Ataque




Por: Alfredo Dávalos

Las campañas de ataque tiene el objetivo de conseguir nuevos votos y quitar a los adversarios para debilitarlos, según los consultores Jaime Durán y Santiago Nieto. Recomiendan que antes de atacar se debe analizar las consecuencias de dicha acción sobre los votantes blandos y posibles.

Aquí 10 tácticas de Campañas de Ataque:



1. El primer objetivo del ataque es lograr que nuestro oponente responda.
Hay que ver en la respuesta, una medida de triunfo relativa al ataque, y, a la vez, responder a la respuesta subiendo el tono de la agresión (Elgarresta, 2002: 33). Al respecto Jaime Durán y Santiago Nieto señalan que si tenemos un plan bien hecho para aprovecharse de la agresividad de nuestro adversario, hay que suscitar intencionalmente el ataque (Durán y Nieto, 2010: 203).

2. No hay que atacar si estamos arriba.
Una campaña denigratoria o calumniosa no es muy corriente entre partidos con posibilidades de triunfo. Porque al ser claramente identificable el emisor del ataque, su agresividad puede provocar efectos contrarios a los perseguidos entre los electores.

3. No debemos atacar por placer.
Se ataca cuando se considera necesario para detener el crecimiento de la intención de voto hacia nuestros adversarios, o para restarle votos a la oposición, pero nunca porque “me da un gran placer el ataque” (Elgarresta, 2002: 18). Desde la perspectiva de este consultor, solamente existen dos razones válidas para atacar en una campaña política: ganar votos y/o que el oponente pierda votos (Elgarresta, 2002: 27).

4. Atacar a través de medios alternativos y guerrilla. En aquellas campañas en donde “la polarización”, no sólo de los actores directamente inmiscuidos en la contienda, sino de amplios segmentos de la sociedad es más alta, se pueden emplear tácticas “por debajo de la línea” -Bellow de Line o BTL, por sus siglas en inglés- (Adolfo Ibinarriaga y Roberto Trad, 2009: 12).

5. Atacar con estrategia.
Hay que superar los entusiasmos y las pasiones antes de atacar. Debemos realizar un análisis frío de los costos y beneficios del ataque (Durán y Nieto, 2010: 175).

6. Tácticas de desgaste. Esta táctica se puede emplear cuando tenemos muchos más recursos que la oposición. Podemos poner en aprietos a nuestros contrincantes al convertir uno de nuestros temas en el asunto principal de la campaña, por ejemplo: ganar con nuestra base de electores cuando éstos son mayoritarios; concentrar el ataque en un punto débil de nuestro oponente, etcétera (Elgarresta, 2002: 18).

7. Ataque sintonizado con el interés de la gente. Debemos acometer cuando el conflicto nos comunica con los electores, nos identifica con sus problemas, y permite conseguir los objetivos establecidos en nuestra estrategia (Durán y Nieto, 2010: 196).

8. Campañas negativas.
La exposición directa de lo negativo de mi oponente, suele ser identificada como campaña negativa. El mayor riesgo en este tipo de táctica consiste en ser identificado como la fuente de la agresión. No obstante, si la realizamos con tacto y tiento, bien pudiera ser empleada sin que el electorado conozca bien a bien de dónde provino (Elgarresta, 2002: 18).

9. Arma de doble filo:
Siempre debemos tener en cuenta que si el ataque es una forma eficaz para proyectar nuestra campaña, también lo es para los adversarios (Ortiz Castaño, 1993: 101).

10. Ataca al oponente, pero halaga a todos los electores todo el tiempo. Esta táctica suele dar buenos resultados cuando el electorado logra identificarse con los halagos que se pronuncian en su favor (Elgarresta, 2002: 34).

El ataque en las campañas debe ser un proceso estratégico, validado con anterioridad por las investigaciones y estudios de opinión.

Al respecto Elgarresta señala que una vez que hemos atacado, no podemos retirarnos. Hacerlo sería admitir que el ataque era injusto y eso deja en una mala posición al candidato que lo hizo. Por lo tanto, antes de agredir debemos decidir si estamos dispuestos a ir hasta el final. Lo cual no es fácil, pues casi siempre la gente que más protesta el ataque está entre los propios partidarios del candidato que ataca (Elgarresta, 2002: 33).

Fuente: Instituto de Comunicación Política

Esta extraña ética política







¿Qué entendemos por ética política? 

Al hablar de ese esquivo tema, se hace ineludible precisar cómo lo vamos a comprender. Sin ánimos de recurrir a Aristóteles y sus exegetas, podemos decir que la ética política son el conjunto de valores que determinan el cómo se accede, se mantiene y se ejerce el poder. No hay ética mala o buena, sino respetuosa o no con los valores que rigen las relaciones sociales. Y los códigos éticos no son estáticos en el tiempo, por el contrario son dinámicos y cambiantes. Por ejemplo, durante gran parte del siglo XIX era muy bien visto el que se tuviera esclavos, pero actualmente sabemos que una situación similar puede acarrear sanciones legales y morales.

Puede ser bueno en algunos países recurrir a la empresa privada para financiar una campaña electoral, mientras en otros una ayuda del sector empresarial, puede verse como una falta sancionable. Pero sin duda es importante para mantener códigos socializados de ética política, comprender que vivimos en un Estado de Derechos, o sea, nuestras relaciones sociales deben regirse por los parámetros que establecen la Constitución y las leyes.

Actualmente hay una relación peligrosa entre corrupción y ética política. Peligrosa, pues nuestra sociedad ha empezado a legitimar las prácticas corruptas como algo que no afecta la ética de un funcionario público. Incluso hay quienes señalan de tontos o pendejos aquellos que no aprovechan el chance de echarle el guante a los recursos públicos, cuando tienen la oportunidad de hacerlo. Lo cierto es que nos hemos acostumbrados a que nuestro vecino, nuestro colega, nuestro amigo, ese que vivía en una situación modesta, luego que fue designado en algún cargo, o ganó alguna elección, se hace rico de la noche a la mañana, cambiando estilo de vida y patrones de consumo.

Y el grave peligro se agudiza, cuando el Estado se ve impotente ante una avalancha de corrupción, y se vuelve un cómplice de la situación. Y no podemos solo ver el sector público, aunque es justo donde quiero poner mayor atención, pues en el sector privado la situación tiende a agudizarse. Como muestra veamos lo que sucede en los concesionarios de vehículos, donde quienes se encargan de vender cobran comisiones millonarias para que los vehículos le sean asignados.
En lo público, pues todo es mucho más peligroso, pues se trata de un mandato popular, por delegación directa o indirecta. El cómo se accede al poder, se pasea por la intriga, la calumnia, la guerra sucia y las descalificaciones, pues obviamente es un camino mucho más fácil que la acción política consciente, el debate y contraposición de ideas y la experiencia acumulada. Y no es algo nuevo, pues el propio Machiavelli en su obra “El Príncipe” hace una radiografía del cómo acceder y por supuesto del cómo mantenerse. Las prebendas, el engaño y la acción sesgada desde lo electoral, son valoradas como mucho más atractivo que una gestión eficiente y dirigida a esquemas donde la voluntad de la mayoría organizada sea considerada vinculante. Hay algunos que llevan más de 20 años gobernado con fórmulas políticas alejadas a los dos factores señalados.

Y el otro aspecto es el ejercicio del poder. Cuando los ciudadanos y ciudadanas entendamos que un mandatario es un empleado de la colectividad, vamos a comprender en quién realmente radica el poder. No corresponde a la ética política gobernar sin y a espaldas del pueblo. Esa consigna de mandar obedeciendo hay que traducirla en hechos concretos, y así debe ser exigido.

EN RÁFAGA

LA EXTRAÑA ETICA DE CAPRILES

El gobernador-candidato de Miranda, tiene una extraña forma de variar sus criterios éticos de acuerdo al momento político. Ahora resulta que Mardo y Marcano deben ser defendidos, pues se está mancillando el honor de los pjotistas y del propio partido. Pero resulta que unos meses atrás salió raudo y veloz a sancionar y repudiar lo hecho por Juan C. Caldera. No entiendo. Al parecer el asunto es la forma de pago, pues se repudia al que se lo dieron en efectivo, y defiende a los que se lo dieron en cheque.

¿A QUIÈN SE LE TIRA PIEDRAS?

El ataque preventivo es aquel que se realiza contra aquello o aquel que representa un peligro, y ese ataque es por temor. A veces tememos a lo irreversible, a lo indetenible, sobre todo cuando es impulsado por la fuerza de la razón y la pasión, y las pretenciones de frenarlo, en gran medida lo que se logra es avivarlo y acelerarlo. El uso indiscriminado de la guerra sucia, la intriga, el chisme, la desinformación, son prácticas políticas que deben ser consideradas como extraordinarias y tendientes a disminuir, no como parte de la cotidianidad, y prácticamente una regla. Hacer el juego sucio al contrario, sencillamente es una forma de demostrar un altísimo grado de incapacidad de confrontación de altura, de alto nivel y conciencia. ¡Pero persiste aún en la cultura política! Se dice que solo se tiran piedras al árbol cargado de frutos.

lunes, 4 de febrero de 2013

ARRIA SE SEPARA DEFINITIVAMENTE DE LA MUD Y CREA UN NUEVO PARTIDO



Su intención es agrupar a quienes no sean militantes de partido y que no sigan el actual liderazgo de la oposición venezolana que tilda de “patética”, por ciente y tibia.

El adeco relegado de la Mesa de la Unidad Democrática, Diego Arria, fundó un movimiento político antichavista para enfrentar lo que opina es “un Gobierno de facto, [así como] la ausencia de un jefe de Estado. El estado cuasi terminal de nuestra economía, de nuestra seguridad, y la injerencia de Cuba en las decisiones que definen nuestro futuro”.

Arria, el otrora político de cierta relevancia, nunca ha representado un liderazgo importante en comparación con otros compañeros de la MUD, lo cual se hizo evidente en las primarias presidenciales de la oposición, cuando sacó apenas el 2% de una pírrica participación de votantes. Sin embargo, en esta ocasión se lanzó en la aventura de convocar a venezolanos que viven en las principales ciudades del país así como en el exterior, en ciudades como Miami, que compartan su preocupación por la situación venezolana, y que representen el movimiento en esos lugares.

Su intención es agrupar a quienes no sean militantes de partido y que no sigan el actual liderazgo de la oposición venezolana que tilda de “patética”, por condescendiente y tibia, ya que según opina “el momento que enfrenta Venezuela no es realmente un evento electoral (…) en vez de convocar a los venezolanos para enfrentar lo que es realmente es un régimen de facto, están más interesados en ver cómo relanzan a sus propios candidatos”.

“La MUD es de los partidos yo soy un ciudadano. En Venezuela no hay oposición sino muchas posiciones, que sumadas no representan una unidad para oponerse, eso se ha ido convirtiendo en una oposición leal al Gobierno”, expresó el ex diplomático, distanciándose de esta organización que agrupa a algunos partidos de oposición.

Recordemos que el político, también ex presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, fue el único que no firmó “El Paquetazo”, o proyecto unitario de la MUD para quien resultara electo en las primarias oposicionistas, aunque no porque estuviera en contra, sino porque los postulados no resultaban suficientemente contundentes. Según opina de la actualidad, “una de las razones por las cuales hay una reacción contra la MUD es que no acaban de denunciar claramente a lo que estamos enfrentados”.

La postura derechista de Arria -y que redunda de “ultrosa”-, puede ser uno de los factores por los cuales convoca a su movimiento a ciudadanos venezolanos que se encuentran en el exterior, entre ellos, los exiliados políticos (más bien autoexiliados), periodistas y analistas (creadores de matrices mediáticas necrófilas), aduladores de oficio del Imperio norteamericano, y todos quienes dicen ser perseguidos políticos del régimen de Chávez.

Argumenta que “hay que cambiar el centro de gravitación política de Venezuela, porque ésta no puede estar en el Este de Caracas. Tiene que estar moviéndose en todo el país porque el país no se agota en la capital, como tampoco se agota en los partidos políticos”.

El movimiento que lidera según ha definido es de “Alianza Nacional”, y abre las puertas a oposicionistas que desconocen, como Arria, todos los Poderes Públicos venezolanos, especialmente el Ejecutivo que tilda de “ilegítimo”, sino el Electoral que define como “fraudulento”. Arria declaró que “queremos incluir a todos y crear las condiciones para que los ciudadanos se activen en un momento tan 'peligroso' en nuestro país (…) Aquí hay que discutir nacionalmente, con distintos sectores (empresarios, académicos y la Iglesia), y con otros grupos que vayan más allá de los mismos que vienen cometiendo los mismos errores todos estos años”, dijo en referencia a la MUD.

“Cualquier elección que se presente en las condiciones en las que estamos hoy en día, tendrá un resultado fraudulento (…) Cambiarlo es la prioridad. Debemos luchar para que haya otro escenario, porque bajo este escenario electoral jamás saldríamos del régimen, jamás”. Además agregó que también habría que entregar nuevas cédulas de identidad a los venezolanos porque el proceso es manejado por Cuba, así como depurar el Registro Electoral Permanente que, según sus amigos académicos, tiene alrededor de dos millones de votantes fantasmas.
Comentarios

OTRA FE DE VIDA: MADURO MOSTRÓ LA RABO E´ COCHINO DEL PRESIDENTE CHÁVEZ




El vicepresidente mostró, a través de las cámaras de VTV el documento firmado por Hugo Chávez y que fue traído por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.


El vicepresidente de la República, Nicolás Maduro, informó este domingo que el presidente Hugo Chávez firmó un punto de cuenta para fortalecer el funcionamiento de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

"El ministro Rafael Ramírez sometió a consideración del Jefe de Estado aprobar los términos y condiciones para anexar las áreas a la empresa mixta Petrocabimas, constituidas por la denominada Tía Juana Tierra y las áreas exploratorias Cabimas este y Cabimas sur, entre otras recomendaciones", dijo.

Desde Cumaná, estado Sucre, durante el acto de celebración de los 218 años del natalicio de Antonio José de Sucre, Maduro añadió que después de estudiar este tema por varios días, "el comandante Chávez aprobó este punto de cuenta para el proceso de fortalecimiento de Pdvsa". 

El vicepresidente mostró, a través de las cámaras de Venezolana de Televisión, el documento firmado por el Mandatario venezolano y que fue traído por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, quien regresó la madrugada de este domingo de La Habana, Cuba.

"Nosotros, afortunadamente, estamos funcionando. Tenemos un Presidente mandando y con él somos una revolución en el poder político", enfatizó Maduro.

(AVN)

4 de Febrero 1992: Fractura del Bipartidismo Representativo

Por:  




La lucha del Pueblo Bolivariano no ha cesado, son tiempos de reflexión y debate. La derrota política y caída del régimen dictatorial de Marcos Pérez Jiménez marco un ciclo de posibilidades pre-revolucionarias que fueron traicionadas por el pacto de New York y el Pacto de Punto Fijo.  AD y COPEI imponen una forma de gobierno de "democracia representativa" que descansaba tras bastidores en la llamada "alternabilidad democrática" y contaba con el aval de EEUU.  Se implanta un régimen de "democracia" para los ricos y sus partidos y dictadura para los pobres y sus organizaciones.  
21 años del 4 de Febrero de 1992 han transcurrido, siendo 1998 el año de la fractura del modelo "democrático" burgués y su forma de gobierno representativo.  Al presidente Chávez le fue dado el poder para dirigir un proceso de cambios profundos; a su vez él delegó por vía Refrendaría en el pueblo la aprobación de la Constitución Bolivariana de 1999.  Estructura que daría piso al nuevo gobierno anclado en principios como la democracia protagónica y participativa.  Para dar cumplimiento a los desafíos que el fluir histórico nos reclama, debemos avanzar en la búsqueda colectiva de la emancipación como pueblo en lucha permanente contra el capitalismo, la alienación de la conciencia y la cultura de dominación burguesa.
Una corriente histórica que se levanta con bríos más allá de nuestro continente contra el  capitalismo global, las multinacionales económicas y financieras, el guerrerismo del imperialismo y sus aliados  y ondea con fuerzas las banderas del humanismo, la solidaridad, el socialismo.
Debemos mirar la realidad cara a cara. No hemos derrotado al enemigo histórico de nuestro pueblo, la derecha se resiste, el gobierno y la clase gobernante no terminan de probarse. Esa es la verdad, digámoslo sin miedo, después de todo, el Pueblo Bolivariano ha rescatado en varias oportunidades a la revolución. Frescos en la memoria colectiva viven los recuerdos del 13 de Abril 2002, la retoma de las plantas petroleras, el 07 de Octubre, el 16 de Diciembre 2012 y el 10 de Enero 2013 así lo demuestran.  Solo el pueblo salva al pueblo. La voluntad política de cambio de este pueblo, marca la direccionalidad del proceso bolivariano. ¡NO VOLVERÁN!  A 21 Años del 4F, el viejo Estado y forma de Gobierno Burocrático no termina de Morir.  Una Nueva Institucionalidad Revolucionaria debe nacer y nos toca parirla en las luchas como pueblo.
Debemos reconocer que aún tenemos un Estado cuarto republicano. Moribundo como la constitución sobre la que juró Chávez, pero todavía la estructura y su tejido de operados políticos y económicos capitalistas donde se soporta permanece.  Los mecanismos burocráticos generan la inercia que frena el avance de lo que trata de constituirse.  Hay que provocar la ruptura definitiva del modelo.  No basta cambiar nombres de instituciones.
No se ha cambiado esencialmente su funcionamiento, composición, su razón de existir, no han cedido la administración y control de gestión a los trabajadores: condición indispensable de la transición revolucionaria para el ejercicio del poder por parte del pueblo trabajador. El llamado poder popular no termina de expresarse, de adquirir cuerpo propio, está secuestrado por la burocracia.  Los consejos comunales y las comunas ordenadas por el mismo Comandante no se constituyen, el Presidente ha reconocido que su sueño de las Comunas está completamente estancado.  Hay una ley, un ministerio, pero los avances en la realidad son muy pocos, casi inexistentes.  Los procesos de empoderamiento y constitución deben generarse al calor de las luchas, de la propia experiencia de la gente.   Las formas orgánicas del movimiento popular no se decretan, además la idea dominante de la apropiación y acumulación de la renta han prevalecido al mercantilizar y someter al clientelismo las relaciones con los denominados proyectos comunitarios.
Otra de las determinantes claves del proceso bolivariano es la relación con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Esta clave histórica cívico-militar ha estado presente en toda nuestra historia.  Irrumpió el 4F.  Continuamos avanzando en la  concepción del Pueblo en Armas, una nueva doctrina para la defensa que sintetiza la resolución del pueblo dispuesto a tomar las armas de ser necesario para la defensa del proceso bolivariano.
Pendiente está: agrupar a la mayoría de los trabajadores y organizaciones existentes del movimiento sindical revolucionario. Sus dirigentes tienen pendiente su legitimación por parte de sus bases y probarse al calor de las luchas, no solo las de carácter reivindicativo sino principalmente las políticas y estratégicas de transformación revolucionaria para demoler el viejo modelo productivo capitalista.  Una orientación que tenemos que darnos como clase y que requiere de una Asamblea Constituyente del Pueblo Trabajador que permita madurar en el debate su papel como sujeto esencial del proceso revolucionario.
Avanzar en el debate y construcción de una democracia socialista radical, salir de esa dinámica recurrente que nos atrapa entre lo electoral representativo y esa maquinaria traga conciencias de la nomenclatura del PSUV.  Por eso el primer gran debate estratégico es: cómo construir esa Nueva Institucionalidad Revolucionaria. Y eso solo puede hacerse apelando a las Claves Constituyentes del Proceso Bolivariano, es decir, con la activación inmediata de una verdadera participación del pueblo trabajador movilizado, en los debates, en la toma de decisiones administrando y controlando las instituciones en el ejercicio pleno de la democracia directa, participativa y protagónica.
Construir el Liderazgo Colectivo. Garantía del Golpe de Timón
Desde el 4 de febrero de 1992 Chávez es el principal protagonista de la política venezolana junto al Pueblo Bolivariano.  Un liderazgo que se fue construyendo en un proceso de identidad extrema con los sectores más oprimidos de un pueblo que había estallado de indignación y odio contra el neoliberalismo durante El Caracazo.  Un pueblo siempre insurrecto.   La actuación del arañero de Sabaneta creo una relación íntima, un punto de contacto único, sin mediación, directo, con el Pueblo Bolivariano. Se fue construyendo una enorme confianza en su palabra y su persona, un liderazgo además de político, espiritual, sentimental con un pueblo que se identifica con su color, con su condición, con su discurso. Un pueblo que elige un socialismo bolivariano, difuso, antiimperialista y en el que sobrevive un estado capitalista que empuja hacia atrás las conquistas populares del proceso y que por eso mismo provoca conflictos, contradicciones y choques. En el último período, su enfermedad, desde que apareció, consolidó al extremo esa relación, agigantando el sentimiento de familiaridad, de cariño, de amor, hacia el líder.
Estamos frente al desafío de la construcción de un nuevo liderazgo, que debe ser colectivo. Ese nuevo liderazgo tiene que ser esencialmente político y se encuentra, en algunos cuadros que hacen parte actualmente del equipo de gobierno en distintos niveles de responsabilidad. Pero sobre todo se encuentra en las decenas de miles de hombres y mujeres anónimos que en cada momento difícil salieron, salen y saldrán a poner el cuerpo para marcar direccionalidad para la acción revolucionaria de nuestro pueblo.
Ese pueblo bolivariano siempre en lucha permanente que organizó el rescate el 13 de Abril, los que comandaron sobre el terreno la recuperación de la industria petrolera, los que luchan día a día para que los avances de la revolución no retrocedan o se estanquen por la arbitraria acción de la burocracia. Son los que no esperan privilegios de un Estado corrupto y corruptor. Son los que cada vez que el propio liderazgo de Chávez estuvo en peligro empujaron acciones que cambiaron la situación y lo recuperaron. Hay que repetirlo una y mil veces. NO HAY PUEBLO VENCIDO.
Con el pueblo, con todos, con sus sonrisas, con sus sueños libertarios hay que trabajar y construir ese nuevo liderazgo colectivo; SI TODOS SOMOS CHÁVEZ, TODOS DECIDIMOS: hay que revolucionar las formas de organización popular, de los trabajadores y sobre todo las de acción y dirección política. Se puede crear al calor de los debate un instrumento político que colectiva y democráticamente se erija en momento constituyente permanente.
Por Ahora... El tiempo nos designa una enorme responsabilidad histórica. Tenemos que: “Hacer irreversible la Revolución Continental”.
A 21 años del 4F a profundizar la revolución,
¡Somos un solo pueblo. No Volverán!
La Crisis del Capitalismo es Global
¡Impulsemos El Socialismo Internacional!

martes, 29 de enero de 2013

ESCÁNDALO: 800 OPERADORES POLÍTICOS DE UN NUEVO TIEMPO COBRABAN EN LA NÓMINA DEL SISTEMA REGIONAL



La información fue dada a conocer por la actual titular de la oficina regional de salud, Tania Mesa.


Un total de 800 operadores políticos del partido de derecha, Un Nuevo Tiempo, cobraban en la nómina del sistema regional de salud durante la gestión del ex gobernador del estado Zulia, Pablo Pérez.

La información fue dada a conocer por la actual titular de la oficina regional de salud, Tania Mesa, quien además indicó que en la nómina durante la gestión de Pérez han encontrado personal que no tiene funciones específicas.

"Hemos tenido que ir a los centros con una comisión bien expedita conformada por un personal preparado, de analistas de recursos humanos, y entrevistar al personal que efectivamente está trabajando. Por supuesto que hemos encontrado gente que está cobrando y no está en su sitio de trabajo, gente trabajando que no tiene ninguna relación laboral, tercerizados que siguen en sus labores y tercerizados que no están", refirió.

Señaló que en el diagnóstico que se lleva adelante descubrió personal que depende de la Secretaría Regional de Salud, una a las llamadas Casitas de Salud, otra del Programa Salud Vital y hasta una secreta, que sólo era manejada por el administrador del despacho de salud regional.

Ante esta situación se está haciendo una revisión por los hospitales y ambulatorios regionales para organizar la nómina del sistema regional, lo cual, subrayó Mesa, es importante para lograr un cambio en este sistema, tal como lo prometió en su campaña el actual gobernador bolivariano del estado Zulia, Francisco Arias Cárdenas.

(AVN)

ENTÉRESE DEL GRAN TRIUNFO DE VENEZUELA Y CHÁVEZ EN LA CELAC



Venezuela rechazaba suscribir una declaración que aludiera al respeto a los contratos jurídicos, punto vital para los europeos, que han sufrido expropiaciones en Argentina, Bolivia y Venezuela.


Venezuela se anotó un gran triunfo el sábado en las discusiones entre las autoridades europeas y latinoamericanas al lograr que se elimine de la declaración final una frase que aludía al respeto jurídico a las inversiones extranjeras en América Latina.

Según varias fuentes europeas y latinoamericanas consultadas por The Associated Press, la oposición de Venezuela a que se incluyera una alusión al respeto a las inversiones foráneas pareció trabar el camino hacia una declaración final consensuada entre los gobernantes de ambas regiones, hasta que finalmente los europeos cedieron a las demandas del país sudamericano.

“Venezuela no estaba contenta con el lenguaje, pero lo han reescrito basado en el lenguaje que proporcionó Venezuela y se ha llegado a un acuerdo”, dijo a la AP una fuente de una delegación europea que participó en las negociaciones y que pidió no ser identificada dado el carácter privado de las negociaciones.

“Es un debate de ideas, de conceptos. No hay un pensamiento único. No se puede considerar cuando tu impones un concepto que tú has obtenido una victoria. Simplemente puede haber primado la sensatez”, dijo Rodolfo Sanz, secretario general de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).

Venezuela trabó por algunas horas el proyecto de declaración final de la cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) con la Unión Europea (UE), que sería analizado el sábado por unos 60 líderes de ambas regiones.

La ministra de Comunicaciones de Bolivia, Amanda Dávila, respaldó la postura venezolana.

“Entiendo las razones de Venezuela porque compete al derecho soberano de los países… decidir sus modelos económicos”, señaló Dávila a la AP.

Poco antes del triunfo venezolano en torno al aspecto en discusión, una fuente de la delegación colombiana que pidió el anonimato porque aún no se llegaba a una declaración final de la cumbre sostuvo, que “aparentemente sí ha habido una discusión del tema “.

El documento que trabajarán los gobernantes también incluye otros temas importantes como el respeto al medio ambiente, el cambio climático y la seguridad jurídica, tema este último en el que cedieron los europeos.

Según fuentes a las que accedió la AP por la mañana, el documento estuvo frenado porque Venezuela rechazaba suscribir una declaración que aludiera al respeto a los contratos jurídicos, punto vital para los europeos, que han sufrido en carne propia expropiaciones en Argentina, Bolivia y Venezuela.

Argentina nacionalizó empresas de capitales españoles al igual que Bolivia, mientras Venezuela afectó intereses estadounidenses, franceses y españoles.

La seguridad para los europeos, cuyas inversiones directas en la región llegan a los 385.000 millones de euros, es vital para la UE, que finalmente aceptó la redacción propuesta por Venezuela, la que no se conocerá hasta la clausura del evento el domingo.

Otro aspecto esperado es el debut del vicepresidente Nicolás Maduro en una cumbre de altos Jefes de Estado y de Gobierno.

A su regreso de La Habana en la madrugada del sábado Maduro dijo, que traería a la cumbre un “mensaje de puño y letra” del presidente Hugo Chávez, quien está hospitalizado en esa ciudad luego de una nueva operación por el cáncer que lo afecta desde mediados de 2011.

En tanto, al llegar a Chile para asistir a la cumbre, la canciller alemana Angela Merkel anunció su disposición a destrabar las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur al tiempo que descartó la salida de Gran Bretaña del bloque europeo.

Merkel dijo, que el jueves se encontró en Davos, Suiza, con el primer ministro británico David Cameron quien le precisó que su país desea seguir siendo parte del bloque europeo. “Gran Bretaña sigue siendo parte de la Unión Europea” y si hay que modificar algunos aspectos del acuerdo que creó ese organismo habrá que hacerlo, dijo Merkel.

Cameron es uno de los grandes ausentes de la cumbre al igual que el presidente francés Francois Hollande.

Merkel respondió la demanda del presidente del gobierno español Mariano Rajoy de que los países europeos que están en condiciones de hacerlo, en alusión a Alemania, deberían tener políticas económicas expansivas. Expresó sus reservas a una política expansiva señalando que en su país se está fomentando el consumo interno y con ello las importaciones. Dijo, que “ese enfoque ayuda a toda Europa”. Agregó, que “nosotros en Alemania creemos que estamos haciendo nuestro aporte a una Europa robusta”.

Merkel fue junto al presidente anfitrión Sebastián Piñera la encargada de cerrar las exposiciones ante unos 300 empresarios de América Latina y el Caribe que pusieron fin a dos días de deliberaciones.

En la jornada de cierre de la reunión empresarial estuvieron también el presidente de México, Enrique Peña Nieto; de Colombia, Juan Manuel Santos, y del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno.

Entre los acuerdos de la cumbre de empresarios que se entregarán a los gobernantes figuran la conveniencia de favorecer el libre comercio, la necesidad de realizar proyectos en consonancia con el respeto medioambiental y que la democracia es el sistema que mejor podría favorecer el crecimiento.

En la jornada de cierre de la reunión empresarial estuvieron también el presidente de México, Enrique Peña Nieto; de Colombia, Juan Manuel Santos, y del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno.

Entre los acuerdos de la cumbre de empresarios que se entregarán a los gobernantes figuran la conveniencia de favorecer el libre comercio, la necesidad de realizar proyectos en consonancia con el respeto medioambiental y que la democracia es el sistema que mejor podría favorecer el crecimiento.

Un grupo estudiantil protestó contra la cumbre empresarial frente al hotel en que se efectuó la reunión. No hubo incidentes.

(AP)

sábado, 26 de enero de 2013

MADURO: EL 23-E EL PUEBLO TUVO UNA GRAN ESPERANZA, PERO FUE TRAICIONADA POR UN PACTO EN NEW YORK




“El 23-E, el pueblo tuvo una gran esperanza, pero eso fue traicionada por un pacto que se hizo en New York y luego se refrendo aquí con el Pacto de Punto Fijo", afirmó el vicepresidente Maduro.


El vicepresidente de la República, Nicolás Maduro, durante participación en la marcha en conmemoración del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez, aseguró, que “nosotros, el pueblo venezolano, estamos derrotando la traición histórica”.

Maduro explicó que las cúpulas políticas de los partidos de Acción Democrática y Copei de la derecha, junto a los militares y Fedecámaras, traicionaron al pueblo. “El 23 de enero, el pueblo tuvo una gran esperanza, pero fue traicionada por un pacto que se hizo en New York y luego se refrendó aquí con el Pacto de Punto Fijo, que fue el que hizo la burguesía de Fedecámaras con la cúpula de los partidos que traicionaron al pueblo”, comentó.

En su discurso afirmó, también, que la traición siempre ha perseguido la historia del pueblo venezolano y aseguró: “En nombre de esa enseñanza de nuestro comandante Chávez, nos planteamos, junto a nuestro pueblo, derrotar el maleficio de la traición y de los traidores”.

Expresó que la construcción de la patria es obra de la concepción política, las estrategias, los valores y los principios del presidente de la República, Hugo Chávez, y su liderazgo.

Maduro subrayó igualmente que en Venezuela, ministros, diputados, gobernadores y ciudadanos comunes constituyen la patria. "Aquí hay un pueblo que grita a todo pulmón: ¡Todos somos Chávez! ¡Todos somos Chávez!, es decir, que todos somos Guaicaipuro, Sucre, Bolívar, Zamora, Fabricio Ojeda (...). Todos somos historia, todos somos patria".

La concentración se realiza en El Rincón del Taxista, en la entrada de Agua Salud, hacia el 23 de Enero, en Caracas, donde el pueblo recuerda los acontecimientos sucedidos hace 55 años en la capital venezolana.

(YVKE / RNV / laiguana.tv)
Comentarios