Mostrando entradas con la etiqueta importación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta importación. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de febrero de 2013

TODO SOBRE EL AJUSTE CAMBIARIO EN VENEZUELA: INFLACIÓN, ACAPARAMIENTO E IMPORTACIONES



La lucha contra la especulación debe ser el principal foco de las políticas complementarias. Reforzar el control de precios para defender el poder adquisitivo de los venezolanos y venezolanas.


El viernes pasado, el Gobierno Nacional tomó una medida de ajuste económico: el cambio del bolívar frente al dólar pasó de 4,30 a 6,30. Mucho se viene diciendo sobre los efectos de esta medida y se utilizan conceptos como inflación para explicarlos. Pero desde el punto de vista de los intereses del pueblo, ese concepto está mal utilizado. Debemos hablar de “poder adquisitivo”, ya que lo que nos interesa es a qué podremos acceder con nuestro salario, cuál es su poder real.

El ajuste cambiario es un procedimiento mediante el cual las autoridades gubernamentales pueden reajustar el valor de la moneda nacional (el bolívar) en relación a las reservas existentes de la divisa que lo sustenta (el dólar). Esto ocurre, por ejemplo, cuando se pierden reservas por grandes volúmenes de importaciones, por fuga de capitales en el mercado ilegal o por reducción de ingresos por exportaciones.

¿Qué sucedió en Venezuela para que se haya recurrido al ajuste cambiario? Una combinación de los primeros dos factores. El volumen de importaciones de productos de consumo básico todavía es alto, si bien se modificó en rubros importantes, como los productos alimenticios. A su vez, la existencia de un mercado paralelo del dólar, donde operan las empresas privadas más grandes (nacionales y extranjeras), generan la existencia de un tipo de cambio que altera el mercado de los precios. Debemos considerar, además, que el Estado ha decidido realizar fuertes inversiones en el sector social, con históricos avances en materia alimentaria, de salud y educación, vivienda y transporte. El modelo económico de la Revolución Bolivariana, que cuenta con el masivo apoyo del pueblo, ha decidido utilizar las regalías petroleras en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas venezolanos. Esto implica, necesariamente, no apostar a otros sectores de la economía, como lo es el sector financiero.

Lo cierto es que esta medida ha tenido repercusiones mediáticas en las que se ha dicho de todo. Analicemos la cuestión. Es una posibilidad que, cuando un ajuste cambiario se toma sin otras medidas complementarias, pueda generarse inflación. Esto pasa si los precios no son debidamente controlados. Pero en Venezuela existe un sistema de control de precios desde el año 2003, a través del Indepabis, que deberá ajustarse y ampliarse en los próximos días para evitar un crecimiento de la inflación.

Por otro lado, el Gobierno nacional continuará defendiendo el ingreso de los venezolanos, garantizando la actualización periódica de los salarios para contrarrestar los efectos en los cambios de precios, que ocurren en todas las economías del mundo y que en otros momentos de la historia nacional han sido mucho más altos. Lo que los analistas apocalípticos se cuidan de decir es que entre 1983 y 1998, durante la Cuarta República, el promedio de inflación fue del 40,29%, mientras que desde 1999 a 2012, la Revolución Bolivariana logró bajarla casi a la mitad: al 22%. Claro está, sin comparar los modelos económicos. Lo que no consideran es que hoy Venezuela ha reducido a la mitad los niveles de pobreza de aquellos años. Por eso, debemos considerar la ampliación del acceso a los bienes públicos: alimentos a bajo costo, educación y salud gratuita y de calidad, inversión en transporte urbano, construcción de cientos de miles de viviendas, entre otros.

Ajuste cambiario y especulación: ¿quién se favorece?

Otro factor que genera inflación es la especulación. Cuando un gobierno anuncia un ajuste cambiario debe actuar con rapidez para evitar que esto suceda. La inflación producto de la especulación es un efecto negativo del ajuste cambiario que puede generarse de forma inmediata si no es controlado. Por eso, el ministro de Planificación y Finanzas fue claro al advertir que esta medida se toma durante los feriados de Carnavales y con intenso trabajo en estos días, ya que buscan contrarrestar el accionar de los especuladores.

Los especuladores son quienes controlan el precio de los productos, es decir, los grandes productores y las cadenas distribuidoras. Cuando se comienza a rumorear la posibilidad de ajuste cambiario, los especuladores acaparan los productos, de manera que una o dos semanas después puedan colocarlos en el mercado a un precio muy superior. Esta especulación, sumada a la necesidad de consumo de determinados bienes, catapulta los precios. Salvo que sean debidamente y rigurosamente controlados. De la misma manera se especula con el dólar en el mercado paralelo, ya que esta moneda se sobrevalúa por la demanda desesperada que estas medidas generan en países con una cultura monetaria arraigada en el dólar. Si bien Venezuela ha realizado cambios en este sentido, la cultura y el sistema cambiario de arraigo al dólar siguen siendo dominantes.

A eso debe sumársele la existencia de un mercado paralelo muy grueso, controlado principalmente por las empresas privadas y multinacionales que lo utilizan para el lavado de capitales y la fuga de divisas.

El escenario que se presenta en la economía venezolana requiere que desde el Gobierno Nacional se reimpulse el sistema de control de precios de consumo básico, medidas en línea con las que viene tomando el Gobierno nacional con efectividad en los últimos años. Para ello, se considerará qué productos de consumo masivo deberán mantenerse en los mismos precios. En Venezuela existen los mecanismos institucionales para realizar estas medidas, a diferencia de otras épocas donde los precios los determinaba el mercado de divisas.

Al mismo tiempo, será necesario seguir fortaleciendo la producción nacional de artículos de necesidad básica y manufacturas, desarrollando cada vez más un sistema monetario basado en el bolívar y el sucre. Si estas medidas son acompañadas con una fuerte política de control de la especulación, la matriz económica nacional se verá favorecida.

No obstante, las medidas deben ser asumidas cuanto antes, porque la especulación está en marcha. En el día de ayer, la multinacional Colgate-Palmolive anunció que está reevaluando su estancia en el país. De la misma manera, algunos medios masivos informaban la misma tarde del lunes que productos básicos como el azúcar y la harina se venden por las redes sociales a 10 y 15 bolívares, cuando el Indepabis fija sus precios en 5,88 y 5,93 bolívares, respectivamente.
Comentarios

jueves, 14 de febrero de 2013

Ejecutivo anuncia marcaje de precios sugeridos de productos importados


Foto Prensa Miraflores


Caracas, 13 Feb. AVN.- Con la entrada en vigencia este miércoles de la tasa de cambio de dólar en 6,30 bolívares, el Gobierno Nacional arrancará una intensa jornada para el marcaje de los precios sugeridos de productos importados con dólares otorgados a través de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi).

La medida tiene como objetivo central arreciar acciones contra la especulación y la usura, actos en los que incurren importadores, comerciantes e industriales cuando se hace ajuste al precio del dólar en el país.

Durante la inauguración de una farmacia popular y de una Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL), en el estado Lara, el vicepresidente de la República, Nicolás Maduro aclaró que el marcaje de precios tiene en cuenta el margen de ganancia de los comerciantes, sin embargo, destacó que lo primordial es proteger al pueblo de los altos precios apuntados a mermar el ingreso económico de los venezolanos.

Comentó que el Estado tendrá mayor control sobre lo que se importa, ya que algunos comerciantes traían productos a dólar preferencial y, en ocasiones, los vendían con un sobreprecio de hasta 300 %.

"Algunos (comerciantes) pedían los dólares, no traían nada y se quedaban con el dinero, o traían la mitad de productos para quedarse con el resto de la plata. Eso cambiará, ahora vamos a pedir factura de lo que se trae", informó.

"Tenemos que lograr a través de la Superintendencia Nacional de Costos y Precios Justos (Sundecop) y el Indepabis que los precios bajen, que respeten la economía de los venezolanos", agregó.

Acto seguido, lanzó una advertencia: "Aquellos que sigan jugando y que sean sorprendidos in fraganti en este juego de especulación contra el pueblo (sepan) que nosotros vamos a aplicar la ley y vamos a ocupar inmediatamente ese establecimiento para regentarlo hasta que se regularice con el pueblo venezolano".





Precios de medicamentos

En la alocución, Maduro pidió a la Sundecop definir en 15 días la lista final de los precios máximos de medicamentos, equipos farmacéuticos y productos médicos.

Expuso que luego del estudio que se ha realizado al costo de los productos médicos se establecerá un control estricto sobre los precios de estos rubros "para que el pueblo tenga sus medicinas en todos los establecimientos farmacéuticos".

"El objetivo de esto es que nuestro pueblo tenga medicinas de calidad y a precios justos, de acuerdo a la ley. Les hacemos un llamado a los empresarios que se ajusten a la ley, sino la ley los va a ajustar a ellos más temprano que tarde; es la orden del Programa de la Patria y Constitución".





Del país del capital al socialista

El vicepresidente reflexionó en torno a las medidas económicas tomadas por el Ejecutivo para equilibrar la economía.

Coincidió con el vicepresidente político del país, Elías Jaua quien cuestionó las críticas "cínicas" que sectores de la derecha han hecho al ajuste cambiario.

"¿De quién son los dólares: Para la nación y su desarrollo o para la burguesía?", dijo.

Jaua recordó que representantes de la derecha siempre sacaron los dólares de la nación a otros países, y ahora que las divisas son usadas para la inversión social, se quejan.

El ajuste, aunado al control de cambio, permitió la inversión de 500 mil millones de dólares en programas sociales de alimentación, salud, educación, recreación y vivienda.

Con ese dinero también "se creó un fondo para el desarrollo nacional para la construcción del ferrocarril y sistemas masivos de riego para la agricultura", destacó y agregó que "los dólares son para la inversión económica productiva del país y no para la burguesía parasitaria. Ahí está el debate".

A esto, añadió Maduro, "estamos superando la República del paquete burgués, que era la República que se impuso aquí en los años 80 y 90, diseñada por los mismos sabiondos que redactaron el programa de Gobierno del candidato perdedor del 7 de octubre pasado".

En este sentido, Maduro mencionó los "planes económicos" que ejecutaron en la IV República hombres como Moisés Naím o Ricardo Hausmann, artífices de la masiva privatización de la educación, la salud y la industria de la nación.

"Ellos impusieron en el país una República en vías de desaparición porque privatizaron todo, y uno de los elementos principales de los paquetes burgueses era el paquete de liberación de precio de todos los productos y la prohibición de subsidio a la alimentación, a la medicina. Era la República del capital", expresó.

Reiteró que el Gobierno Nacional está construyendo la República delineada en el Plan Socialista de la Nación 2013-2019, "aprobada por 8 millones y medio de venezolanos".

"Es la lucha entre una nueva economía productiva, de estabilidad económica, la vida social del pueblo contra una economía rentista con reglas fundamentales como la especulación, el saqueo, la riqueza fácil, que se expresa muy concreto en la batalla que estamos enfrentando", añadió.





Presidente sigue en la batalla

El vicepresidente también anunció que estuvo los últimos tres días en La Habana, Cuba, donde se recupera el presidente de la República, Hugo Chávez.

Al respecto, dijo que el primer mandatario cumple un ciclo de tratamientos complementarios que, de manera paulatina, le irán permitiendo "ir cerrando el ciclo de su enfermedad".

"Él está llevando adelante (su tratamiento) con espíritu de batalla. Creemos que irá cerrando el ciclo de tratamiento de su enfermedad", manifestó Maduro.

Indicó que durante su visita a Cuba transmitió al presidente Chávez toda la fortaleza, el amor y la solidaridad del pueblo venezolano.

Asimismo, resaltó que el "equipo de gobierno de hombres y mujeres estamos unidos al lado de nuestro comandante Chávez, al calor de sus orientaciones, reflexiones, de su ejemplo, de trabajo, de la disciplina, en el rumbo socialista que ha trazado para el futuro el destino de la patria".

El vicepresidente aprovechó la ocasión para agradecer a todo el personal médico que atiende al mandatario venezolano en la Habana.

"Queremos transmitir todo el agradecimiento y el amor a todos los médicos y médicas que están las 24 horas del día pendientes del comandante, conversando con él, pendiente de sus tratamientos y de cada momento que le ha tocado vivir".


AVN 13/02/2013 21:02