Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de febrero de 2013

Ecuador se copia la mala costumbre venezolana de dar como ganador en las elecciones al que saca más votos


Empire Press - Dom, 17/02/2013 - 07:26. 

El Consejo Nacional Electoral del Ecuador anunció que Correa ganó con el 56,7% de los votos, como si fuera excusa suficiente para decir que tiene más méritos para ser presidente que el empresario Guillermo Lasso, que obtuvo un sólido 24,2%.
Como ha sido mala costumbre en Venezuela, el CNE (no es casual que se llame igual) hace un conteo de los votos de manera simple, en lugar de usar técnicas modernas como la famosa "acta mata voto" o la estadounidense, en la que hay colegios electorales y puede ganar alguien que saque menos votos globales.
Ecuador se une al grupo de naciones parias del mundo, en las que dan como ganador en las elecciones a cualquiera que obtenga más votos que los demás. Cuando los países entiendan que no deben designar al presidente que obtenga más votos sino al más favorecido por los grandes medios de comunicación, el mundo comenzará a componerse.
Expertos demócratas aseguran que esta mala costumbre de dar como ganador al que obtenga más votos va a acabar con la democracia del mundo. Los EEUU están estudiando acciones para tratar de revertir esta tendencia internacional, que tanto daño le hace a la verdadera democracia.
Ecuador se copia la mala costumbre venezolana de dar como ganador en las elecciones al que saca más votos

CORREA: "ESTA REVOLUCIÓN NO LA PARA NADA NI NADIE"

Rafael Correa celebró la victoria ante una plaza llena de militantes. "Nunca les hemos fallado ni les vamos a fallar", aseguró el presidente.



El presidente de Ecuador, Rafael Correa, logró la reelección por un porcentaje que, según encuestas de boca de urna, superó el 60%. Tras los primeros datos, el líder de la denominada revolución ciudadana le habló a sus militantes.

"Estamos haciendo historia. Construyendo la patria chica, Ecuador y la grande, nuestra América. Nunca les hemos fallado ni les vamos a fallar", exclamó Correa ante su gente.

"Estamos aquí para servirlos a ustedes. Nada para nosotros, todo para ustedes", agregó. Además, consideró que para tener éxito, el cambio tiene que ser "irreversible".

En ese mismo sentido consideró que hubo una clase política que "manejó el Estado para sus intereses y no para las grandes mayorías".


Asimismo, cuestionó que "la prensa critica los subsidios", porque no son ellos quienes se benefician. "Ahora vea la asignación de recursos y queda claro que mandan los seres humanos y no el capital. El gran desafío de estos cuatro años es hacer irreversible ese cambio de poder".

"Una de las grandes derrotadas este domingo es la prensa mercantilista", consideró Correa
.

sábado, 12 de enero de 2013

Morales, Mujica y Ortega expresaron su respaldo al Gobierno venezolano

   Frente a cientos de miles de personas, los mandatarios de Bolivia, Uruguay y Nicaragua manifestaron en Caracas su apoyo al proceso bolivariano que se lleva a cabo en Venezuela y llamaron a la defensa de la Constitución.

Los presidentes y representantes de más de 20 países expresaron este jueves en Caracas su solidaridad y respaldo al gobierno venezolano y a la Constitución del país, durante un acto en el Palacio de Miraflores (sede de Gobierno) en apoyo al presidente Hugo Chávez, quien se recupera de una intervención quirúgica a la que se sometió el pasado 11 de diciembre en La Habana, Cuba.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, se dirigió a la multitud para expresar lo “envidiable” de la concentración que este jueves los venezolanos realizan en defensa de la Constitución Bolivariana, y aseguró que movimientos ciudadanos de este tipo deberían darse con la misma fuerza en su país y el resto del mundo.

“Es envidiable esta concentración... Deberían existir más en Bolivia y Latinoamérica”, dijo Morales

El mandatario boliviano aseguró que el mejor homenaje que le pueden rendir a Hugo Chávez, quien no pudo estar presente en el país para su juramentación para su cuarto período presidencial, es la unidad de los pueblos “antimperialista y anticapitalistas”.

Posteriormente, su homólogo nicaragüense, Daniel Ortega, tomó la palabra para advertir a los ciudadanos que se concentraron en el centro de la capital de lo que puede suceder si no defienden la Constitución y el gobierno que lidera su par venezolano, Hugo Chávez.

“Vengo de una región ensangrentada, centenares de miles de hermanos en la región latinoamericana dieron su vida en esa batalla y cuanta sangre ha ahorrado el pueblo venezolano, cuando el comandante Chávez escogió la ruta electoral", dijo.

Por su parte, el presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, afirmó que “si mañana no está el presidente Chávez, su pueblo debe estar en unidad, paz y con trabajo”.

Mujica remarcó que "ante la manifestación multitudinaria de este jueves en Caracas (capital de Venezuela) en respaldo a Chávez sobran los sentimientos y faltan las palabras”.

Miles de personas se concentraron frente al Palacio de Miraflore para manifestar su respaldo al Gobierno del presidente Hugo Chávez, luego que el Tribunal Supremo de Justicia sentenciara la continuidad administrativa y que la juramentación prevista para este jueves puede postergarse hasta que termine la causa sobrevenida que mantiene al presidente en La Habana.

sábado, 5 de enero de 2013

Comienza batalla electoral en Ecuador


flagge-ecuador
La contienda electoral arranca hoy en Ecuador con actos políticos en diferentes regiones del país organizados por las ocho fuerzas que competirán el 17 de febrero por la presidencia nacional.

Ocho binomios de aspirantes presidenciales rivalizarán en la liza comicial, en la cual se escogerán, además, a los 137 integrantes de la Asamblea Nacional y a cinco diputados al Parlamento Andino (Parlandino).
Ximena Ponce, miembro del Buró Político del Movimiento Alianza PAIS, comentó en exclusiva a Prensa Latina que el incio de la campaña de esta organización será con una caravana desde el centro de la ciudad de Quito.
Agregó que seguirán camino hacia la provincia de Santo Domingo, donde se organizarán actos públicos y recorrerán la ciudad, pasando por Rocafuerte, Manta y Portoviejo, en Manabí, donde tendrá lugar la concentración final en la que se espera participen cerca de mil 500 simpatizantes.
Sobre otros momentos importantes de la campaña de PAIS, Ponce informó que el 12 de enero festejarán en la provincia de Bolívar los seis años de la Revolución Ciudadana.
El llamado carnavalazo, que durará varios días, servirá de colofón a la campaña de la organización gubernamental, subrayó Ponce.
Al ser interrogada sobre las estrategias de esta fuerza política indicó que durante la contienda no solo buscarán votos para ganar, sino también concientizar a la ciudadanía sobre la importancia del proyecto de la Revolución Ciudadana.
Por su parte, el Partido Sociedad Patriótica (PSP), liderado por el expresidente Lucio Gutiérrez, informó que no planean grandes caravanas ni mítines, sino que capacitarán voluntarios para vigilar las votaciones.
La Coordinadora Plurinacional de Izquierdas, que postula a Alberto Acosta para la presidencia, dijo que se vincularán a sectores populares a través de la publicidad, reglamentada por el Consejo Nacional Electoral.
En tanto, el movimiento Ruptura, que presenta como candidato a Norman Wray, dijo que realizarán caminatas y mesas de diálogos para acercarse a las poblaciones, escuchar sus necesidades y explicar sus programas de Gobierno.
El Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), con Nelson Zavala como su propuesta al máximo cargo en elección, dirigirá su atención a las iglesias cristianas, y en su agenda incluyen presentaciones de teatro y proyecciones de filmes.
También el partido Creando Oportunidades (CREO) prevé recorrer las poblaciones más populosas de esta nación suramericana, con presentaciones culturales y eventos para divulgar sus programas.
Los candidatos del Partido Renovador Acción Nacional (Prian) aún no definen su agenda de campaña, aunque al igual que el resto de las organizaciones políticas tienen previstos recorridos por las diferentes regiones del país.
El movimiento Sociedad Unida Más Acción (Suma), liderado por Mauricio Rodas como candidato presidencial, iniciará su campaña en Quito y prevé eventos diarios en varias provincias.
Hasta ahora las encuestas indican que el 72 por ciento de los ecuatorianos consideran que la situación social y económica actual de este país ha mejorado en los últimos cinco años durante la gestión del gobernante Movimiento Alianza PAIS
(Con información de Prensa Latina)

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Accidente de bus en Ecuador deja 13 muertos


El vehículo se quedó sin frenos y se precipitó a un abismo de 200 metros. Ocurrió en la provincia de Tungurahua, en la sierra andina. Además, hay 37 heridos, algunos muy graves
Crédito foto: Gentileza El Comercio

La gobernadora de la provincia de Tungurahua , Lira Villalba, detalló a la prensa que el bus cayó al barranco cuando cubría la ruta entre las localidades de Ambato (capital provincial) y Píllaro. Al parecer, el automotor sufrió un desperfecto en el sistema de frenos y perdió pista en el sinuoso camino.

Según difundió El Comercio de Ecuador, más de 20 ambulancias trasladaron a  Los familiares se arremolinan por conocer novedades en el Hospital Ambato, pero “hay restricción informativa”. Ángel Moya, uno de los sobrevivientes y que fue dado de alta, explicó que el bus iba lleno y que el conductor perdió el control en una curva. "Después todo fue confusión. Tres personas murieron junto a mí. Me salvé pero todo esto es traumatizante".

Los accidentes de tránsito constituyen un grave problema en Ecuador, que enfrenta una media anual de 33 decesos por cada 100.000 habitantes, una de las tasas de mortalidad más altas de América Latina que dejará pérdidas por 800 millones de dólares sólo en 2012.

En los últimos cuatro años se registraron en el país un promedio anual de 4.789 muertos por siniestros de carretera, lo que se traduce a diario en 13 muertos y 139 heridos, según Guillermo Abad, director de Justicia Vial, un observatorio ciudadano que promueve la seguridad en las rutas.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Volcán Tungurahua en Ecuador sigue arrojando lava y columnas de ceniza



En Ecuador, el volcán Tungurahua continúa con alta actividad. La noche de este martes expulsó lava por encima del crater. Las autoridades del país anunciaron la formación de refugios para la población cercana. teleSUR
El volcán Tungurahua, en el centro andino de Ecuador, continuó arrojando lava y columnas de ceniza el martes tras reactivarse hace una semana dentro de su proceso de erupción permanente desde 1999, indicó el Instituto Geofísico (IG) de Quito.
"La actividad se mantiene entre moderada y alta", señaló el organismo en su más reciente informe, añadiendo que el martes se registró el descenso de material incandescente, mientras que se mantiene la emisión de gas y ceniza formando columnas de hasta 3 km de altura con concentraciones variables de ceniza.
La nube ha caído en las poblaciones de Río Verde, Juive, El Manzano, Runtún, Pondoa y Baños, que es la mayor ciudad en su falda, con unos 18 mil habitantes, y un importante centro turístico.
"En el sector de Juive se estimó una altura del depósito de ceniza entre uno y dos milímetros", precisó el IG en un comunicado.
El Instituto registró este martes 110 explosiones "entre pequeñas y moderadas" hasta las 15H00 hora local (20H00 GMT), frente a las 37 contabilizadas el lunes en el mismo período.
Además, ocurrieron numerosos tremores, que son una señal sísmica que generalmente precede o acompaña a las erupciones volcánicas por el movimiento de magma por el interior de la montaña, según el Instituto.
La fina ceniza se adhiere fácilmente a la vegetación de las zonas afectadas, causando problemas a la alimentación del ganado, de acuerdo con el IG.
En diciembre de 2010, las autoridades decretaron alarma roja ante una reactivación que entonces forzó la salida de pobladores y turistas del área.
La actividad del Tungurahua alcanzó su mayor pico en 2006, dejando seis personas muertas en una aldea de la provincia de Chimborazo que fue arrasada por el brusco descenso de material incandescente.
En los alrededores del volcán, en los que desde hace años normalmente rige alerta amarilla, están asentadas varias localidades. En 1999, los 15 mil habitantes de Baños fueron evacuados a la fuerza al entrar en erupción el volcán y recién pudieron regresar a sus casas un año después.
Esa localidad -una de las puertas que conduce a la selva de la Amazonia- recibe en promedio un millón de turistas al año, 40 por ciento de los cuales son extranjeros, de acuerdo con las autoridades locales.
teleSUR- El Comercio- AFP/ao-PR

Actividad eruptiva del volcán ecuatoriano Tungurahua se mantiene alta



En el fondo de la imagen se aprecia el volcán en actividad. (Foto: ultimahora.com)
La actividad eruptiva del volcán Tungurahua se mantiene alta con más de 60 explosiones, temblores internos y emisiones de gases y ceniza, informó este miércoles el Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional. Las fuertes lluvias que cayeron en la madrugada  mitigaron en parte los efectos de la caída de ceniza en las zonas agrícolas y urbanas.
Una fuente del Observatorio vulcanológico "Guadalupe", que el IG tiene a pocos kilómetros del coloso, reportó además la presencia de un tremor (temblor leve) casi continuo, lo que supone que "algo pasa en el interior" de la montaña, especialmente por el movimiento de fluidos.
La actividad se presenta como un "sube y baja" en su intensidad, pero si se miran "las condiciones generales, se puede decir que es alta", añadió.
Agregó que también se ha observado una media de 2,5 explosiones por hora, aunque hay periodos en los que aparentemente baja su explosividad y otros en los que aumenta.
También explicaron que las explosiones generan "bramidos" y "cañonazos", algunos de los cuales han provocado la vibración del suelo y ventanales de algunas casas.
La emisión constante de gases y ceniza ha creado una nube que, por efecto del viento, se dirige hacia el suroeste.
Poblaciones aledañas han registrado caída de ceniza, indicó el IG.
El pasado viernes y luego de tres meses de relativa quietud, el Tungurahua inició un nuevo pulso eruptivo con explosiones y el descenso de flujos piroclásticos (rocas candentes).
La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) de Ecuador declaró el domingo en "alerta naranja", la segunda de mayor nivel, tras la roja, a las zonas identificadas como peligrosas en las provincias de Tungurahua y Chimborazo, que comparten la montaña en sus límites.
El Tungurahua, de 5.016 metros de altitud y situado a unos 80 kilómetros al sur de Quito, empezó su actual proceso eruptivo en 1999 y desde entonces intercala periodos de alta actividad con lapsos de relativa calma.
teleSUR-EFE- ultimahora.com/ao-PR

30.000 indígenas y campesinos que hicieron lo imposible


Chevron
Por Martín Cúneo

La justicia ecuatoriana obliga a Chevron a pagar 19 mil millones de dólares. Y la argentina embarga todos sus bienes. El fin del “juicio del siglo” está más cerca.
En un proceso inédito en el mundo, en enero de 2012 la justicia ecuatoriana confirmaba la sentencia emitida un año antes: la petrolera Chevron-Texaco es culpable de haber arrojado millones de toneladas de material tóxico a la selva amazónica y debe pagar una factura de 19,2 mil millones de dólares, la cifra más alta en la historia de las indemnizaciones judiciales. Los abogados de los 30.000 indígenas y campesinos que forman la Asamblea de Afectados por Texaco no tardaron en iniciar los trámites para cobrar el dinero. Pero no en Ecuador, donde la compañía estadounidense hace tiempo que retiró sus activos, sino en CanadáBrasilColombia y Argentina.
Fue en este último país donde el trámite dio sus primeros resultados. El 7 de noviembre la justicia argentina decretaba el embargo de todos los activos de la compañía. Una noticia que no ha gustado especialmente a los inversores: la novena petrolera más grande del mundo empezaba el mes de diciembre con fuertes caídas en bolsa. El primer paso para reparar uno de los mayores vertidos tóxicos de la historia ya está dado.
EL PRIMER BARRIL DE PETRÓLEO
El 27 de junio de 1972, el primer barril de petróleo de la Amazonía ecuatoriana llegaba a Quito, donde era recibido con todos los honores de un jefe de Estado. Acomodado sobre una almohadilla, encima de un tanque, el cortejo avanza hasta el templete del Colegio Militar, en medio de un desfile multitudinario. A los lados de las calles se agolpaban los quiteños que daban la bienvenida a una nueva “era de prosperidad”, según la voz nasal del Noticiero Nacional.
Cuarenta años después, la región desde donde fue extraído el petróleo que llenó aquel barril es la más pobre de Ecuador. Y la que presenta mayores índices de cáncer de todo el país. El aire huele a gasolina, la tierra huele a gasolina, el agua huele a gasolina.
En una cafetería del centro de Lago Agrio, la capital de esta región petrolera, Hermenegildo Criollo nos cuenta el primer encuentro con la Texaco. Criollo había nacido en la comunidad cofán de Dureno. Tiene suficiente edad para acordarse. Los ríos que rodean la aldea proporcionaban agua para beber y pesca en abundancia. Los bosques, animales para cazar y medicinas naturales.
Llegaron con helicópteros. “Todo el mundo estaba asustado, en nuestra vida habíamos visto algo así, volando por el aire, y nos escondimos en la selva”. Era 1964. Texaco empezaba a levantar la infraestructura del primer pozo, Lago Agrio I. “Fuimos caminando y vimos cinco hectáreas de bosque talado. Ellos nos llamaron para que nos acercáramos allí”. En aquellos años no hablaban una palabra de castellano, cuenta Criollo. Mucho menos de inglés. Les dieron tres platos, algo de comida y cuatro cucharas. Ése fue el único pago que recibieron a cambio de centenares de miles de hectáreas.
A los pocos días, los cofanes advirtieron un cambio en el ruido que venía de las máquinas. La compañía empezaba a perforar. Una mañana en la orilla del río, muy cerca de la comunidad, apareció una gran mancha negra. -¿Qué es esto? ¿De dónde viene?- dijeron en la comunidad. Ni los mayores ni los chamanes habían visto en sus días un derrame de petróleo.
“Ni sabíamos qué era el petróleo”, dice Hermenegildo Criollo. Los derrames y los vertidos tóxicos terminaban fluyendo hacia el río que utilizaban los cofanes para beber, para bañarse, para regar sus cultivos, donde bebían los animales. “Movíamos hacia los lados el petróleo y tomábamos el agua de abajo. No sabíamos que el agua estaba contaminada”, dice Criollo.
“Y entonces empezaron los dolores de estómago, los dolores de cabeza. Nos bañábamos en el río y todo el cuerpo quedaba con sarpullidos. Eran enfermedades que nunca habíamos visto”. Su primer hijo falleció con seis meses por problemas de crecimiento. El segundo nació sano, pero las cosas no tardaron en torcerse. “Cuando tenía tres años, ya podía nadar y caminar. Yo lo llevé un día al río. Y el niño, mientras se bañaba, tomó agua contaminada. Cuando llegó a la casa empezó a vomitar. Terminó vomitando sangre. Antes de 24 horas falleció. Dos hijos. Desde ahí yo dije ¿qué puedo hacer, cómo podemos defendernos de las enfermedades que vienen de todos lados?”.
El caso de la comunidad de Dureno no era aislado. Cuando Texaco abandonó Ecuador en 1992, olvidó llevarse 60,5 millones de litros de petróleo que había derramado en el ecosistema amazónico y 68 mil millones de litros de aguas tóxicas que había vertido en los ríos. Por no hablar de los 235 mil millones de pies cúbicos de gas que había quemado al aire libre. Un desastre ambiental y social solo comparable con los más grandes de la historia: Chernóbil, el derrame del golfo de México, Bophal o el Exxon Valdez. Aunque en este caso no se trató de un accidente, sino de una acción deliberada para ahorrar gastos, tal como determinó la sentencia del juicio.
INDÍGENAS Y COLONOS
Una de los principales obstáculos para hacer frente a la Texaco era la desconfianza entre los dos principales grupos de afectados por la contaminación: los pueblos indígenas y los colonos, pobladores de la sierra ecuatoriana que habían llegado a la región en busca de trabajo a medida que la Texaco ganaba terreno a la selva.
Humberto Piaguaje pertenece al pueblo secoya. Apenas quedan 445 miembros de su cultura milenaria, acechada por los vertidos y los cambios forzados en su forma de vida. “Fue un proceso de construcción bien difícil al inicio”, dice. Recuerda cuando Luis Yanza, uno de los primeros líderes de los colonos, empezaba a convocar reuniones: “La gente decía: ‘Chuta, ¿cómo nos vamos a unir con los colonizadores? Si ellos también vinieron a destruir nuestra selva”. Las orillas del río, de donde obtenían el agua y la pesca, estaban constantemente enfangadas de petróleo. Las enfermedades, para las que no tenían cura, diezmaban la población, ponían al borde de la extinción sus costumbres, su lengua, sus relatos y creencias.
“Nosotros nos sentíamos muy solos frente a esto. Pero dijimos: ‘no, pues, tenemos que luchar más allá de todo eso, tenemos que enfrentar uniéndonos todos. A pesar de haber tantos conflictos, de no conocer la cultura, de hablar otros idiomas, hicimos el Frente de Defensa de la Amazonía”, dice Humberto Piaguaje.
Años después, en 2001, la organización se amplió con la creación de la Asamblea de Afectados por la Texaco. Hoy Piaguaje ejerce como subcoordinador legal de esta organización que reúne a 30.000 indígenas y colonos. El objetivo principal de la Asamblea se convirtió en conseguir a través de los tribunales justicia y reparación de todo el daño ambiental y social producido por la Texaco en su 28 años de actividad petrolera.
“El juicio del siglo”

En 1993, un grupo de abogados, colonos e indígenas ya habían iniciado una demanda en Nueva York contra la Texaco. Pero el juicio fue bloqueado sistemáticamente por el millonario equipo de abogados de la compañía. El principal argumento de la petrolera era que el juicio debería realizarse en Ecuador. “Texaco consideraba que acá la justicia es muy corrupta y podían comprar a los jueces con cualquier centavo”, explica Alejandra Almeida, de Acción Ecológica. En 2002, la Texaco conseguía su objetivo: el juicio de Nueva York era trasladado a Ecuador.
Pero las cosas no salieron como esperaba la compañía, dice Almeida: “Ellos no contaron con que la movilización iba a estar vigilante todo el tiempo y eso iba a presionar a los jueces para que no se puedan vender. Teniendo ahí cientos y cientos de indígenas a la puerta de la Corte a ningún juez se le va a ocurrir hacer alguna barbaridad. En Ecuador los juicios se ganan en las calles. Con eso no contaba Texaco”. Los medios de comunicación empezaron a hablar del “juicio del siglo”.
El 23 de junio de 2003 se inició el proceso contra la Chevron-Texaco en Lago Agrio. Como ayudante de los abogados que representaban a los 30.000 afectados figuraba un joven llamado Pablo Fajardo. Había nacido en una familia humilde de colonos. Estaba a punto de terminar sus estudios de Derecho a distancia.
“Yo estaba asistiendo a dos abogados de Quito muy prestigiosos. Uno vivía en EE UU, otro en Quito, pero se enfermó durante el juicio. Y en 2005 me tocó asumir el juicio a mí. Yo entonces llevaba apenas un año de ser abogado. Frente a mí estaban ocho abogados de Chevron. El que menos tenía 25 años de experiencia”, cuenta Pablo Fajardo en su despacho de Lago Agrio. Más de dos habitaciones enteras son necesarias para almacenar todo el material del juicio: 230.000 hojas que recogen los testimonios de los afectados, los análisis sobre el terreno y los datos de 18 años de litigio.
EL FINAL DE “UNA GUERRA DE 50 AÑOS”
Es difícil imaginar un juicio más desigual. Desde el inicio del proceso, Chevron ha gastado más de mil millones de dólares en abogados y peritajes. “Nosotros hemos tenido que ir rebuscando hasta el último centavo para seguir en esta batalla. Y no solo esta diferencia es considerable, sino que ellos tienen recursos para manipular cualquier información, para comprar Gobiernos, para sobornar a periodistas, tienen dinero suficiente para manejar el mundo entero”, dice Fajardo.
Estas diferencias y su inexperiencia como letrado no parecieron ser un obstáculo frente a los abogados de la Chevron-Texaco. Le respaldaba una evidencia de contaminación que la propia empresa no se molestó en negar en ningún momento. A lo sumo, intentó matizar su alcance.
Entre 2003 y 2010, el juicio avanzaba sin buenas perspectivas para la multinacional. Su equipo de abogados no dejó de probar ninguna táctica. Primero intentó impugnar el juicio porque la Asamblea de Afectados era un “asociación criminal” dedicada a extorsionar a la compañía. Luego intentó que el juicio volviera a Estados Unidos porque en Ecuador ya no se daban las condiciones para un proceso justo.
No funcionó. La presión fuera de los juzgados era constante. Al igual que las marchas a Quito, apoyadas por grupos ecologistas, la confederación indígena de la Amazonía y la confederación indígena de todo Ecuador. También fueron constantes las asambleas masivas, las tomas de la Procuraduría General de la República y las guardias de vigilancia, todas las horas del días, todos los días del año, para impedir contactos indeseados entre los representantes de la empresa y los jueces.

Una salida colectiva

El 14 de febrero de 2011, la justicia ecuatoriana por fin emitió un fallo. Y lo repitió en enero de 2012: Chevron-Texaco era culpable. Debía pagar 19,2 mil millones de dólares, la indemnización más alta de la historia de la humanidad. Pero los afectados no pensaban convertirse en millonarios rodeados de contaminación y miseria. Los 30.000 demandantes determinaron que el dinero no se iba a repartir individualmente sino de forma colectiva. La mayoría de la indemnización servirá para la reparación ambiental. El resto, para hospitales, escuelas, suministro de agua potable y otras inversiones para el desarrollo de la región.
Ahora sólo falta cobrar el dinero, algo que no es sencillo, ya que Chevron no tiene activos en Ecuador. “Tenemos que obligar con la ley a que Chevron pague por el crimen cometido. Allí donde haya activos de Chevron iremos”, dice Pablo Fajardo. La justicia argentina ha sido la primera en acceder al reclamo ecuatoriano. Pero será necesario acudir a más países para completar la reparación. Canadá, Brasil y Colombia son algunos de los países donde continuará la lucha por compensar el daño provocado por la Texaco entre 1964 y 1992.
Independientemente de lo que ocurra con la indemnización, el juicio ya es “histórico”, dice Fajardo. Para este abogado, este proceso no sólo afecta a Chevron, a los demandantes y a la Amazonía. “Lo que está en juego es todo un sistema empresarial que por décadas ha cometido enormes crímenes con total impunidad en América Latina, en África, Asia y en todas partes del mundo. Este juicio puede cambiar las reglas del juego”, dice.
Pablo Fajardo habla de una “guerra de casi 50 años” en la Amazonía ecuatoriana. Los primeros 28 años fueron una “masacre constante” de Texaco, 28 años en los que estuvo “bombardeando con tóxicos” el aire, el agua, la tierra, la selva. “Los últimos 18 años hemos ido reaccionando poco a poco y hemos podido enfrentar a este poder real. Hasta hace pocos años atrás, la gente en Ecuador y en el mundo pensaba que era imposible que un grupo de indígenas, de campesinos, de gente pobre, de un país ‘tercermundista’ pueda enfrentar a una empresa poderosa como Chevron. Estamos demostrando que es posible y que se puede hacer, que es posible ir mucho más allá, que se pueden cambiar las cosas, que no son intocables, que ellos no son invencibles”.
(Tomado de Rebelión) 

Ecuador emprende campaña contra el degue

Con tecnología cubana

El recorrido de brigadas y la entrega del biolarvicida es una técnica que por primera vez se empleará en la nación andina para mitigar esta enfermedad viral aguda


El biolarvicida Bactivec del grupo empresarial cubano Labiofam será implementado en la campaña nacional contra el dengue, informó la ministra de Salud de Ecuador, Carina Vance.

El programa “Mi Familia Contra el Dengue”, que fue lanzado en la ciudad costera de Montecristi, provincia de Manabí, tiene como objetivo involucrar la participación de la comunidad en las ciudades de Manta, Montecristi, Jaramijó, Machala, Huaquillas, Santo Domingo y Guayaquil, en el uso de un biolarvicida biológico y la eliminación de los depósitos no útiles, entre otras medidas sanitarias.

El recorrido de brigadas y la entrega del biolarvicida es una técnica que por primera vez se empleará en el Ecuador para mitigar el Dengue, con base en los resultados positivos alcanzados con esta técnica en el proyecto piloto desarrollado en los meses de abril, mayo y junio de este año, en la provincia de El Oro.

Carmina Pinargote, Coordinadora Zonal de Salud, explicó que se tiene que trabajar en eliminar los criaderos del mosquito en la fase acuática en recipientes considerados inservibles y tratar con biolarvicida aquellos que no puedan ser eliminados y con valor para sus propietarios, incluidos los de uso humano.

Asimismo señaló que se debe trabajar para involucrar a la comunidad para lograr su participación en forma eficiente y sostenible en actividades de control vectorial. Recalcó que se debe tratar de controlar el vector en ambientes extra domiciliarios a través del biolarvicida.

El plazo de ejecución del proyecto es de dos años a partir de diciembre de 2012 tiempo en que el Ministerio de Salud invertirá 65.088,843.44 para todo el país.

El dengue es la enfermedad viral trasmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti y constituye uno de los mayores retos de salud pública en el presente siglo. Se presenta en más de 100 países y más de 2.500 millones de personas de las regiones tropicales y subtropicales viven en países con riesgo de contraer la enfermedad.

En los últimos 50 años su incidencia ha aumentado 30 veces con la creciente expansión geográfica hacia nuevos países y la incidencia anual de fiebre clásica de dengue alcanza los 50 millones de casos; más de 500 mil pacientes son hospitalizados con dengue grave, que anteriormente se conocía como hemorrágico o síndrome de shock por dengue, el 90% de ellos son niños y se producen unas 20.000 muertes anualmente.
Fuente/Andes
Foto/Archivo

domingo, 16 de diciembre de 2012

LA CELEBRACIÓN INTERNACIONAL DE LOS OCHO AÑOS DEL ALBA EN FOTOS



Este sábado los representantes de Antigua y Barbuda, la Mancomunidad de Dominica, Bolivia, Cuba, Ecuador, Honduras, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela, conmemoran el ALBA.

Este sábado los representantes de Antigua y Barbuda, la Mancomunidad de Dominica, Bolivia, Cuba, Ecuador, Honduras, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela, conmemoran el octavo aniversario de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestro América (Alba).

Entre los asistentes está el presidente de Bolivia, Evo Morales; el canciller, David Choquehuanca; el expresidente de Honduras Manuel Zelaya; los primeros ministros de San Vicente y las Granadinas, Dominica y Antigua y Barbuda; la ministra de Gobierno de Nicaragua, y el ministro de Defensa de Ecuador.

Por venezuela están el vicepresidente, Nicolás Maduro; la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz; la presidenta del TSJ, Luisa Estella Morales; el presidente a la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello y la defensora del pueblo, Gabriela Ramírez.

El ALBA fue creada en Cuba en el año 2004, con el propósito de crear de la solidaridad entre los pueblos de América Latina y el Caribe. Sus primeros integrantes fueron Venezuela y Cuba y posteriormente se sumaron Bolivia, Nicaragua, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda y Ecuador.

El bloque cuenta con el Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre), una moneda virtual con la que se realizan transacciones financieras independientes del dólar, lo que facilita la actividad comercial entre las naciones integrantes.

(Telesur/UN/LaIguana.TV)








jueves, 13 de diciembre de 2012

Paraguay declara que reunión de Mercosur es ilegal porque Brasil, Argentina y Uruguay están suspendidos hasta que se porten bien


Empire Press - Sáb, 08/12/2012 - 14:59. 

El congreso de Paraguay debatió durante 13 segundos y 4 décimas para decidir que declaran la reunión del Mercosur ilegal debido a que ellos no le han levantado la suspensión a Brasil, Argentina y Uruguay, ni hablar de Venezuela, porque no lo han dejado ni entrar.
El comunicado fue expresado verbalmente en una entrevista televisada por el secretario de actas del Congreso del Paraguay, Faustino Icaraí. "La reunión del Mercosur es írrita, porque para comenzar no la convocamos nosotros. Para rematar, fue convocada por países que nosotros suspendimos hace meses. El colmo es que asistió Venezuela y como observadores Ecuador y Bolivia, ¡qué insulto!", expresó Faustino.
No es la primera vez que Brasil, Argentina y Uruguay se le sublevan a Paraguay. "Ahí les tenemos guardadas unas cuantas. Cuando convoquemos una reunión de verdad, vendremos nosotros y los suspenderemos otra vez, para que aprendan a respetar", explicó el secretario.
No se sabe para cuándo Paraguay convocará la reunión en la que volverá a suspender a los demás países de Mercosur, pero se estima que no debemos esperar de pie.
Paraguay declara que reunión de Mercosur es ilegal porque Brasil, Argentina y Uruguay están suspendidos hasta que se porten bien

martes, 20 de noviembre de 2012

RAFAEL CORREA: "ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A ESCUCHAR TONTERÍAS DE VARGAS LLOSA"


Correa: "Estamos acostumbrados a escuchar tonterías de Mario Vargas Llosa (…). Éste era comunista, pedía permiso a Fidel Castro para recibir premios. Ésos son los peores, los renegados".

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, respondió de forma breve y precisa a las acusaciones del escritor peruano Mario Vargas Llosa. El objetivo de sus ataques son las medidas emprendidas por el Gobierno de Correa en relación al aumento del impuesto a las ganancias de los bancos privados en su país, para ser destinado a un fondo conjunto, donde se espera recaudar al año unos 164 millones de dólares adicionales de la banca privada, a los que el Estado aportaría otros 140 millones.

Vargas Llosa se encontró en Lima con sus castas empresariales y banqueras en la sesión inaugural de la XLVI Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), donde manifestó que "en un país vecino, un gobernante cangrejo de esos que se empeñan en hacer retroceder a su país se propone apoderarse sibilinamente del sistema bancario mediante medidas que lo pondrían de rodillas y a merced de los caprichos gubernamentales".

El Premio Nobel de Literatura, defensor acérrimo del libre mercado como principal estructura de regulación social, invitó a los ecuatorianos a usar "todas las armas de la democracia para defender pacíficamente la libertad de empresa", y a rechazar una medida que "nacionaliza indirectamente todo el sistema financiero", lo que significaría para el escritor “la desaparición de la democracia y su reemplazo por una dictadura populista”. 

Por su parte, Correa respondió a los señalamientos del escritor peruano (nacionalizado español), al manifestar con razón que "estamos acostumbrados a escuchar tonterías de Mario Vargas Llosa (…). Éste era comunista, pedía permiso a Fidel Castro para recibir premios. Ésos son los peores, los renegados”. Sin duda, ya las acusaciones de Vargas Llosa aburren con sus sentencias de ultratumba, pues para él lo que no huela a neoliberalismo es dictadura.

Vargas Llosa llamó “cangrejo” a Correa. Los cangrejos se caracterizan por caminar hacia atrás. El presiente Correa, por el contrario, avanza hacia adelante con su pueblo, por ello mantiene una ventaja de más del 30% para los comicios presidenciales de 2013. 

En cambio, Vargas Llosa sí se echó para atrás. Así lo demuestran las siguientes declaraciones en Caracas, en el acto en el que se le otorgó el Premio Rómulo Gallegos, en 1967, donde apoyaba al socialismo latinoamericano y defenestraba al imperialismo saqueador. Imperialismo que ahora lo mantiene gracias a sus ideas complacientes que promueven el quimérico “American Way of Life”. Disfruten:

“Pero dentro de diez, veinte o cincuenta años habrá llegado, a todos nuestros países como ahora a Cuba, la hora de la justicia social, y América Latina entera se habrá emancipado del imperio que la saquea, de las castas que la explotan, de las fuerzas que hoy la ofenden y reprimen. Yo quiero que esa hora llegue cuanto antes y que América Latina ingrese de una vez por todas en la dignidad y en la vida moderna, que el socialismo nos libere de nuestro anacronismo y nuestro horror” (Mario Vargas Llosa).

miércoles, 14 de noviembre de 2012

(+VIDEO) CORREA SE LANZA OFICIALMENTE AL RUEDO PARA PRESIDENCIALES DE 2013


La inscripción la realizó luego de haber sido designado por el Movimiento Alianza País el pasado sábado durante la Convención Nacional de la agrupación política gobernante.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, oficializó este lunes ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) su candidatura para las elecciones presidenciales de febrero de 2013.

La inscripción la realizó luego de haber sido designado por el Movimiento Alianza País el pasado sábado durante la Convención Nacional de la agrupación política gobernante.

“Buscamos el poder para servir a los demás (...) para que haya menos desigualdad, menos miseria, menos injusticia”, dijo Correa durante el acto público luego de oficializar su candidatura.

(Fuente: AVN)

martes, 13 de noviembre de 2012

(+FÓRMULA) ES OFICIAL: RATIFICADO CORREA A LA REELECCIÓN CON 56% EN INTENCIÓN DE VOTO


El programa "incluye tres nuevos retos: Revolución del conocimiento, Revolución urbana y Revolución cultural". Agregó que estará dirigido a "los olvidados entre los olvidados".

Unos 17 mil voceros de más de 800 mil afiliados al gobernante Movimiento Alianza PAIS (AP) ratificaron este sábado la propuesta de reelección del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, y aprobaron sus candidatos a vicepresidente, asambleístas y Parlamento Andino para las próximas elecciones del 17 de febrero.

En el segundo cónclave nacional de AP, que se realizó en el estadio de fútbol del Aucas, en Chillogallo, al sur del Distrito Metropolitano de Quito, con la asistencia de más de 20 mil seguidores, Correa recibió el espaldarazo para gobernar en el período 2013-2017. Los dirigentes le nombraron formalmente aspirante para un nuevo período de cuatro años en la primera magistratura de la nación. Su compañero de fórmula será el actual ministro coordinador de sectores estratégicos, Jorge Glas Espinel.

El 4 de enero de 2013 arrancará la campaña electoral y el 17 de febrero se hará la primera ronda de los comicios, que podría tener una segunda vuelta presidencial el 7 de abril si ninguno de los candidatos alcanza la mayoría simple de votos para ser proclamado.

Según la última encuesta del privado Centro de Estudios y Datos (Cedatos), Rafael Correa, de 49 años de edad, lidera la intención de voto para las elecciones, con un 56% de aceptación, lo cual apunta a una clara reelección del mandatario.

Los diferentes sondeos realizados dan una amplia ventaja a Correa ante otros precandidatos, entre los cuales figuran el exbanquero Guillermo Lasso, el millonario bananero Álvaro Noboa, el expresidente Lucio Gutiérrez y el economista Alberto Acosta.

La propuesta de Correa

Durante su intervención, Rafael Correa aseguró que la "responsabilidad es garantizar la victoria de la Revolución Ciudadana" en el nuevo proceso electoral de 2013. "Si yo puedo ser la persona que mayores garantías de la historia presente, aquí estamos siempre listos para la patria", dijo Correa frente a los seguidores.

Aseguró que "nuestra mayor victoria, aquello que sabemos donde está tu tesoro, tu corazón. Nuestro tesoro no está en el poder, la riqueza, la fama. Está en el servicio, la justicia, dejar un país mucho mejor de aquel que encontramos. Una patria mejor para todos".

Dijo que uno de los objetivos estratégicos planteados en la campaña es obtener una "contundente mayoría" en la elección de la Asamblea Nacional para sellar la mayoría absoluta, clave para darle continuidad al proceso que encabeza desde hace siete años.

Agregó que la falta de poder en la Asamblea ha "sido el mayor problema en los últimos años", retrasando la puesta en marcha de leyes vitales para el proceso como la de seguridad social, ley de comunicación, de desarrollos urbanos, entre otras.

Revolución Ciudadana en la punta

Correa, quien está al frente del país desde el 15 de enero de 2007 y fue reelegido en 2009 en comicios anticipados, encabeza la intención de voto con 56 por ciento, seguido del banquero de derecha Guillermo Lasso, su principal oponente con 23 por ciento, según la más reciente encuesta de la empresa privada Cedatos.

Además de designar aspirantes para los cargos de vicepresidente, 143 diputados (entre ellos seis representantes de los emigrantes) y cinco parlamentarios andinos, AP aprobará el plan de gobierno con miras al próximo período, que comenzará el 24 de mayo de 2013.

El programa "incluye tres nuevos retos: Revolución del conocimiento, Revolución urbana y Revolución cultural".

El actual vicepresidente de Ecuador, Lenín Moreno, decidió retirarse de su cargo en caso de una eventual reelección de Correa. Ante esta decisión, el mandatario indicó que "Lenín (Moreno) es realmente insustituible".

Al dar inicio al evento de este sábado, Moreno agradeció a quienes lo acompañaron en la construcción de la Revolución Ciudadana iniciada desde hace siete años. Resaltó como uno de los logros "más visibles" el programa Manuel Espejo dirigido a personas con discapacidad.

Dijo que ese proyecto, iniciado por él mismo, es dirigido para "los olvidados entre los olvidados", por lo que resaltó su vital importacia en el proceso que seguirá en marcha de resultar reelecto Rafael Correa.


(Con información de Agencia Venezolana de Noticias y TeleSur)