Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de marzo de 2013

Evo Morales anuncia construcción de planta gasificadora al sur de Bolivia



Incahuasi es una zona acopiosa de gas natural de esa nación. (Foto: erbol.com.bo)
El presidente boliviano, Evo Morales, anunció la construcción de una planta gasificadora en el sur del país, zona que la petrolera francesa Total exploró en 2004, y ratificó que están garantizadas las inversiones en Bolivia.
“En Incahuasi, parte explorado, necesitamos ahí (inversiones) para tener una planta gasificadora, una planta importante ya para exportar (gas), estamos avanzando”, dijo el mandatario durante una conferencia que dictó en la capital francesa.
Destacó que entre los mejores socios que tiene la nación suramericana figuran la firma francesa Total y la española Repsol.
Morales realizó una visita de dos días a Francia con el objetivo de conversar con su homólogo, Francois Hollande, sobre la relación bilateral y para tratar temas de inversión con empresarios.
La víspera pidió a Hollande que su país sea la puerta de relación entre Bolivia y el resto de Europa. Asimismo, manifestó su interés de impulsar proyectos conjuntos con Francia, especialmente en las áreas de tecnología y energía.
“Mi pedido a nuestro presidente de Francia es que Francia sea las puertas para que Bolivia (entre) en Europa, especialmente ahora conociendo mucho mejor la tecnología europea y, especialmente, de Francia”, expresó.
Evo Morales resaltó el interés de compañías francesas en invertir en proyectos de gran importancia para Bolivia, como la generación de energía geotérmica en la Laguna Colorada (departamento de Potosí, sur) y la instalación de un ferrocarril interoceánico.
En ese sentido, recordó que todas las inversiones y proyectos de cooperación deben darse “con respeto a la soberanía del pueblo boliviano”.
Al ser consultado sobre las políticas de estatización, el presidente Morales reiteró que ha sido respetuoso de las inversiones extranjeras efectivas. Apuntó que ha descartado aquellas que con inversiones esmirriadas ganaron millones en Bolivia.
El dignatario estuvo en Francia dos días, tras haber visitado Viena donde participó en la 56 Comisión de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Ahí defendió las bondades de la hoja de coca e insistió en la necesidad de industrializar los productos derivados de esa planta.
teleSUR-Abi-LaRazón/sa-MM

martes, 12 de marzo de 2013

Gobierno de Bolivia afirma que Chile frena integración regional



Vicepresidente boliviano afirma que Chile frena integración regional. (Foto: Abi)
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, consideró este martes que la nación chilena frena la integración de América Latina con su actitud retrógrada del siglo XIX, al negarle a los bolivianos el derecho a tener una salida al mar.
Linera dijo a la prensa que para que la región sea poderosa "requiere la integración de sus pueblos, de sus gobiernos, de sus Estados, y no cabe duda de que, hoy por hoy, el gobierno chileno es el que más obstáculos está colocando a esta integración".
Sobre esto consideró también que en la actualidad, el mundo no toma en cuenta a las naciones pequeñas, aisladas y retrógadas, más bien busca grupos de Estados unidos con capacidad de competir con otras regiones.
"Bolivia siempre ha apostado y seguirá apostando a una integración regional. Estamos seguros de que como continente somos una región poderosa, somos la segunda región que más crece en el mundo", dijo.
Linera comentó además que Latinoamérica es ''una región riquísima en recursos naturales, en juventud trabajadora, en conocimiento, en biodiversidad, en materia prima, y en procesos de industrialización, y tenemos puertas al Atlántico para vincularnos con Europa y África, puerta hacia el Pacífico para comunicarnos con Asia''.
Añadió que "la integración de Bolivia con el resto de América Latina avanza rápidamente. Con nuestros vecinos estamos trabajando muy bien en distintas áreas de transporte, comunicación, de tecnología, de mercados, el obstáculo ahorita es el gobierno de Chile".
Recalcó además que ''si Chile quisiera la integración de la región buscaría soluciones al problema de la demanda marítima boliviana y, de ese modo, encaminaría la relación bilateral para colabora en distintos temas''.
Señaló que Bolivia se dispondrá a desarrollar los puertos fluviales del extremo oriente de su territorio, que la conectan con el Océano Atlántico, por la vía Paraná-Paraguay, para alcanzar los terminales marítimos de Argentina.
Asimismo indicó que la nación potenciará, con una inversión 'importante', puertos de Perú, en el Océano Pacífico, lo que implica la migración paulatina de carga ultramarina que actualmente fluye por Chile.
''Bolivia ha tomado una decisión que va a cambiar la economía regional en la siguiente década, es una decisión muy importante, ha tomado una decisión que gradualmente y poco a poco y llevando adelante las inversiones que sean necesarias vamos a comenzar a desviar y trasladar el transporte de carga que viene por el Océano Pacífico y que entra a Bolivia, hacia a puertos de Perú'', destacó.
Bolivia perdió a manos de Chile 400 km lineales de costas y 120 mil km2 en la guerra que enfrentó a estos países sudamericanos en 1879.
teleSUR - Prensa latina - Abi - Apanish.China /jl - GP

sábado, 5 de enero de 2013

Bolivia: Arranca carrera de fondo hacia elecciones de 2014


evo-morales
Con la llegada de 2013 Bolivia se apresta a ser escenario de una carrera de fondo hacia los comicios previstos para finales del venidero año, no exenta de obstáculos y planes subversivos de los enemigos de esta nación andina, pero en la cual el presidente Evo Morales, aun sin candidatearse oficialmente, aventaja a los tradicionales partidos conservadores y a sus posibles contrincantes opositores.

Los avances experimentados en las esferas económicas y sociales durante el Proceso de Cambio emprendido por Morales constituyen su principal arma para no dejar trecho alguno a sus adversarios en la arrancada preelectoral, pese a algunos problemas como casos de corrupción y extorsión destapados en las últimas semanas en niveles medios del ejecutivo y del poder judicial, que, dicho sea de paso, hoy se escenifican en el cualquier Estado del mundo.

Las estadísticas económicas de Bolivia, pese a la compleja crisis financiera internacional, dicen mucho de la positiva gestión del mandatario, que según una reciente encuesta, cuenta con el respaldo de casi un 64 por ciento de la población, entre urbana y rural, de este país sudamericano.

Acorde con un informe de la Comisión Económica para America Latina (CEPAL), dado a conocer hace pocas horas, Bolivia, seguirá creciendo en 2013, como lo hizo el pasado año, en más de de un 5 por ciento, y será de los que más progresará en Latinoamérica.

Al mismo tiempo, la reducción de la extrema pobreza en 2012 se estimó en un 20 por ciento, mientras se materializa un gran programa de cara al 2025 para eliminarla totalmente, a la vez que se dan pasos importantes en la industrialización e institucionalización del país.

Durante el año que acaba de culminar se consiguieron varios récords en cuanto a datos económicos, y destacaron en ese sentido el de las exportaciones, que superaron los 11 mil millones de dólares, y las reservas internacionales, que llegaron a los 14 mil millones, una nueva marca histórica.

Resaltó asimismo el aumento de volumen de productos agrícolas en un 12%, con respecto al 2011, y el de las exportaciones en alrededor del 20%, así como la renta petrolera que sobrepasó los 4 mil millones de dólares.

Lo números no dan margen alguno a cuestionar la labor desarrollada por el presidente Morales y su ejecutivo, pese a los intentos de las desprestigiadas fuerzas políticas de derecha, que alentadas y financiadas por Estados Unidos y algunos de sus aliados, han intentado empañar los avances logrados por Bolivia, y exacerbar viejos conflictos heredados de anteriores regímenes neoliberales.

Claro, que esos partidos, como Unidad Nacional (UN), Convergencia Nacional (CN), y otros como el Movimiento Sin Miedo (MSM), carecen de liderazgo y apoyo entre la población, están desperdigados, y únicamente se mantienen a la defensiva, atándose a cualquier pretexto para denigrar del gobierno y del Movimiento Al Socialismo (MAS).

La oposición boliviana, según la misma reciente encuesta, cuenta solo con un 22 por ciento de respaldo, lo cual evidencia que en la arrancada hacia las venideras elecciones el presidente Morales ya marca una notable ventaja.

jueves, 27 de diciembre de 2012

COCA-COLA SÓLO SIRVE PARA LIMPIAR INODOROS Y BATERÍAS, REMOVER ÓXIDO Y AFLOJAR TORNILLOS OXIDADOS


En Bolivia se expulsó a la Coca-Cola para promover la cultura de la vida y la salud humana. Numerosos estudios corroboran los efectos dañinos para la salud causados por esta bebida gringa.

La megaempresa estadounidense Coca-Cola fue expulsada de Bolivia a partir del 21 de diciembre de este año, tal como lo había anunciado en su momento el ministro de exteriores boliviano, David Choquehuanca, fecha que coincidió con la finalización del ciclo del calendario maya, lo que significa el anuncio de importantes cambios en el rumbo de la humanidad, la celebración del fin del capitalismo y el comienzo de la “cultura de la vida”.

Esta bebida comenzó mezclando hojas de coca y semillas de cola a fin de crear un remedio que se comercializó como una medicina que aliviaba el dolor de cabeza y disimulaba las náuseas; posteriormente se empezó a vender en farmacias como brebaje para calmar la sed, con un costo de 5 centavos el vaso.

Diabetes, cáncer, osteoporosis son sólo algunas de las consecuencias de beber este "veneno refrescante". Una lata de Coca-Cola contiene aproximadamente 10 cucharaditas de azúcar y aumenta en un 1.6% la probabilidad de una niña o niño de volverse obeso con cada lata adicional diaria. Es la cantidad de azúcar y no de cafeína lo que genera la adicción porque el páncreas, al recibir tanta azúcar, debe enviar una gran cantidad insulina a la sangre para intentar equilibrar el organismo, como consecuencia se produce disminución de azúcar en la sangre yse genera la necesidad de consumirmás azúcar.

Según estudios médicos y químicos, la Coca-Cola, fundada en 1886 por John Pemberton en la farmacia Jacobs de la ciudad de Atlanta, Georgia, como la mayoría de los refrescos industriales, contiene diversas sustancias perjudiciales para el cuerpo, y cuyo consumo periódico se asocia incluso a infartos cardiacos, derrames cerebrales, cáncer y diabetes. Por ejemplo, en la Universidad de California se realizó un análisis de los componentes artificiales utilizados para darle la conocida coloración marrón a esta bebida y también a la Pepsi-Cola, y en los resultados se hallaron compuestos químicos cancerígenos en los experimentos con roedores, relacionando estos colorantes con el cáncer de pulmón, hígado y tiroides.

Estos estudios están certificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo que en el año 2003 intentó emitir el informe referido al peligro de esta bebida, a la vez que denunció los intentos de las grandes trasnacionales ligadas al azúcar de impedir la publicación del documento. Se informó que la asociación azucarera que incluye a gigantes como Coca-Cola amenazó con presionar al Congreso estadounidense para que elimine los subsidios que da a la OMS si ésta no retira el documento.

Recientemente el estado de California catalogó como cancerígena una sustancia conocida como 4-metilimidazol (4-MEI) usada indiscriminadamente para la elaboración de bebidas gaseosas. Luego de conflictos de intereses la Coca-Cola decidió reformular su colorante y reducir la presencia de 4-MEI pero no erradicarlo.

Además, el consumo de estos refrescos azucarados se ha relacionado con la diabetes. Un estudio presentado en la American Heart Association considera que el aumento del consumo de bebidas como la Coca-Cola y la Pepsi-Cola, registrado entre los años 1990 y 2000, ha incidido directamente en la última década para que surjan 130.000 nuevos casos de diabetes y 14.000 episodios de cardiopatía coronaria en Estados Unidos, cuna de estas dos bebidas esparcidas por el mundo y acusadas, además, de tener un importante control de vastas y estratégicas reservas de agua dulce en muchos países, incluyendo América Latina.

En el caso de la Coca Light, hay estudios que señalan que el consumo de sustitutos de azúcar en grandes cantidades provoca daños cerebrales, pérdida de memoria y confusión mental, siendo el aspartamo la sustancia que provoca éstas afecciones. Otro transtorno que puede causar la gaseosa es la osteoporosis. El pH promedio de las bebidas gaseosas, es de 3.4, esta acidez es tan fuerte que disuelve los dientes y huesos.

Para que se tenga una idea de las propiedades ajenas a las necesidades del cuerpo humano y los daños que pueden generar estas bebidas, exponemos a continuación algunos de los "usos complementarios" de refrescos como la Coca-Cola:

  1. - En muchos de los estados de USA, la Patrulla de Caminos porta 10 litros de Coca-Cola en su carro para quitar la sangre que queda sobre el pavimento después de un accidente.
  2. - Hay quienes aseguran que podemos poner un bistec de carne en un recipiente lleno de Coca-Cola y desaparecerá en dos días.
  3. - Para limpiar un inodoro, sólo debes vaciar una lata de Coca-Cola dentro de la taza, dejarla en reposo durante una hora y luego bajar el tanque.
  4. - El ácido cítrico de la Coca-Cola quita las manchas de la porcelana vidriosa.
  5. - Para remover las manchas de óxido del cromo de los parachoques de los carros solo tienes que frotarlas con un trozo de papel aluminio arrugado mojado con Coca-Cola.
  6. - Para limpiar la corrosión en los terminales de la batería del carro, echa una lata de Coca-Cola sobre ellos y las burbujas se llevaran la corrosión.
  7. - Para aflojar un tornillo oxidado, ponle encima un trapo empapado con Coca-Cola durante varios minutos y éste estará listo para salir.

"Este juguito sí es sabroso. Si usted quiere probar, ¿qué va a estar usted comparando que si Pepsi o Coca-Cola? Compre Uvita", dijo el presidente Hugo Chávez, esperando que en Venezuela, más temprano que tarde, el ejemplo de los bolivianos empiece a formar parte de un cambio en las formas de consumo de nuestra nación.

domingo, 16 de diciembre de 2012

LA CELEBRACIÓN INTERNACIONAL DE LOS OCHO AÑOS DEL ALBA EN FOTOS



Este sábado los representantes de Antigua y Barbuda, la Mancomunidad de Dominica, Bolivia, Cuba, Ecuador, Honduras, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela, conmemoran el ALBA.

Este sábado los representantes de Antigua y Barbuda, la Mancomunidad de Dominica, Bolivia, Cuba, Ecuador, Honduras, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela, conmemoran el octavo aniversario de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestro América (Alba).

Entre los asistentes está el presidente de Bolivia, Evo Morales; el canciller, David Choquehuanca; el expresidente de Honduras Manuel Zelaya; los primeros ministros de San Vicente y las Granadinas, Dominica y Antigua y Barbuda; la ministra de Gobierno de Nicaragua, y el ministro de Defensa de Ecuador.

Por venezuela están el vicepresidente, Nicolás Maduro; la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz; la presidenta del TSJ, Luisa Estella Morales; el presidente a la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello y la defensora del pueblo, Gabriela Ramírez.

El ALBA fue creada en Cuba en el año 2004, con el propósito de crear de la solidaridad entre los pueblos de América Latina y el Caribe. Sus primeros integrantes fueron Venezuela y Cuba y posteriormente se sumaron Bolivia, Nicaragua, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda y Ecuador.

El bloque cuenta con el Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre), una moneda virtual con la que se realizan transacciones financieras independientes del dólar, lo que facilita la actividad comercial entre las naciones integrantes.

(Telesur/UN/LaIguana.TV)








FIDEL CASTRO: MÉDICOS LUCHAN CON OPTIMISMO POR RESTABLECIMIENTO DE SALUD DE CHÁVEZ



"El nombre de Hugo Chávez se admira y respeta en el mundo entero. Todos e incluso muchos de los adversarios le desean pronto restablecimiento. Los médicos luchan con optimismo por este objetivo".

Durante su intervención en el acto aniversario del nacimiento de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP), desarrollado en la Plaza Bolívar de Caracas, el vicepresidente de la República, Nicolás Maduro Moros, leyó una carta enviada por el líder cubano Fidel Castro Ruz.

"Querido Nicolás Maduro, con motivo de los aniversarios que ustedes celebran hoy deseo expresar lo siguiente: la ausencia del Presidente electo por más de 8 millones de venezolanos nos conmueve a todos.

Conocí a Hugo Chávez hace exactamente 18 años, alguien lo invité a Cuba y él aceptó la invitación. Me contó que tenía la intención de solicitar una entrevista conmigo, lejos estaba de imaginarme que aquellos militares tildados de golpistas por las agencias cablegráficas, que con tanta discreción durante años sembraron sus ideas eran un grupo selecto de revolucionarios bolivarianos.

Esperé a Chávez en el aeropuerto, lo conduje al lugar de su hospedaje y conversé con él durante horas intercambiando ideas. Al día siguiente en el aula magna de la Universidad de La Habana cada cual expresó sus ideas. Nuestras concepciones difieren en aspectos que son ajenos a las ideas y principios políticos y de los cuales ni siquiera hablamos.

Nuestra cooperación médica en Venezuela comenzó a raíz de la tragedia de Vargas, en la que miles de personas murieron como consecuencia del abandono y la imprevisión en que vivía la población más pobre de ese estado. Venezuela, por su parte, ha sido especialmente solidaria con los pueblos del Caribe, Centroamérica y Suramérica. Desarrolló fuertes vínculos con Bolivia, Ecuador, Brasil, Uruguay, Argentina y otros. Ha cultivado relaciones con Rusia, Belarús, Ucrania y otras Repúblicas de la antigua URSS. No olvida a Palestina ni a Libia. Presta especial atención a sus vínculos económicos y a las relaciones políticas con China. Es solidaria con los pueblos de África. Practica una política de paz con todos los países.

El nombre de Hugo Chávez se admira y respeta en el mundo entero. Todos e incluso muchos de los adversarios le desean pronto restablecimiento. Los médicos luchan con optimismo por este objetivo. Como se conoce, todos los revolucionarios cubanos somos martianos y bolivarianos".


¡Viva Hugo Chávez. Hasta la victoria siempre!

EVO ESTÁ EN CARACAS. SEPA QUÉ DIJO (+VIDEO)


"Estamos convencidos de que el presidente Chávez ha vencido tantas batallas por la Patria Grande, por la vida. Somos admiradores de Chávez, venceremos esta otra batalla por la vida".
El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo que el primer mandatario venezolano, Hugo Chávez, es un símbolo de integración. En exclusiva a teleSUR describió a Chávez como un "hombre que inspira lucha por la unidad y la Patria".

Morales quien se encuentra en Caracas con motivo de la celebración del octavo aniversario de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) aclaró que no ha viajado a La Habana para visitar al presidente Hugo Chávez e informó que en cualquier momento irá la isla "para expresar directamente nuestra solidaridad y nuestro apoyo" al presidente venezolano.

"Por razones de tiempo no pudimos llegar (a La Habana) en cualquier momento estaremos allá para expresar directamente (nuestra) solidaridad" al presidente Chávez.

"Esa lucha de Simón Bolívar es continuada por Hugo Chávez (...) Por eso mi admiración, pero también mi preocupación", agregó sobre el estado de salud del líder bolivariano.

Al ser consultado sobre la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA), que este 14 de diciembre cumplió ocho años de fundada, Morales la describió como una iniciativa de solidaridad, que ha cambiado por completo la vida de los latinoamericanos.

"En temas sociales totalmente (…) la participación, por lo menos en Bolivia, fue fundamental en los primeros años de gestión", dijo en entrevista exclusiva para teleSUR.

Relató que al momento de conocerse la noticia de la cuarta operación a la que tenía que someterse Chávez, él estaba de visita en España y la recibió con dolor y tristeza.

"Ni se imagina cómo sentimos el dolor y la tristeza (...) pero (estamos) confiados en nuestro compañero Presidente", de quien dijo ha vencido innumerables batallas económicas y políticas.

"Estamos convencidos de que el presidente Chávez ha vencido tantas batallas por la Patria Grande, por la vida, batallas económicas. Somos admiradores del presidente Chávez, venceremos esta otra batalla por la vida", destacó.

Indicó que para América Latina, el mandatario venezolano es "símbolo de solidaridad, complementariedad, unidad de los pueblos, con un objetivo central: Un trabajo permanente por la dignidad e igualdad de los pueblos de Latinoamérica".

Ocho años del ALBA

Para Morales el ALBA es una "propuesta política, ideológica, programática contra las políticas de libre comercio, una propuesta de los pueblos en la búsqueda de igualdad, con políticas de complementariedad y solidaridad".

El primer mandatario de Bolivia se mostró satisfecho por el alcance logrado por la Misión Milagro, una iniciativa que ofrece operaciones para corregir problemas de la vista de forma gratuita y que forma parte del instrumento de integración. "Hasta hace poco llegamos a más 600 mil operados de la vista en Bolivia; con la ayuda de cubanos, venezolanos; sólo en Bolivia. Eso es el ALBA, eso es solidaridad".

El presidente de Bolivia pidió al pueblo de Venezuela permanecer unido por la Patria Grande y la integración de América Latina, que es un solo continente. "Le pedimos al pueblo venezolano unidad por la patria, para que los saqueadores nunca más vuelvan, por la solidaridad, por nuestros pueblos. Esta lucha nos une".

En relación al mensaje que el mandatario venezolano ofreció antes de partir a La Habana, Evo Morales afirmó que "lo más importante es la Patria y la unión de los venezolanos. El Presidente Chávez es un hombre sabio y de historia, que con sus palabras y discurso me ha dejado una tarea y una mision: Todo trabajo y todo esfuerzo es por el bien del pueblo".

(TeleSur)

jueves, 13 de diciembre de 2012

Paraguay declara que reunión de Mercosur es ilegal porque Brasil, Argentina y Uruguay están suspendidos hasta que se porten bien


Empire Press - Sáb, 08/12/2012 - 14:59. 

El congreso de Paraguay debatió durante 13 segundos y 4 décimas para decidir que declaran la reunión del Mercosur ilegal debido a que ellos no le han levantado la suspensión a Brasil, Argentina y Uruguay, ni hablar de Venezuela, porque no lo han dejado ni entrar.
El comunicado fue expresado verbalmente en una entrevista televisada por el secretario de actas del Congreso del Paraguay, Faustino Icaraí. "La reunión del Mercosur es írrita, porque para comenzar no la convocamos nosotros. Para rematar, fue convocada por países que nosotros suspendimos hace meses. El colmo es que asistió Venezuela y como observadores Ecuador y Bolivia, ¡qué insulto!", expresó Faustino.
No es la primera vez que Brasil, Argentina y Uruguay se le sublevan a Paraguay. "Ahí les tenemos guardadas unas cuantas. Cuando convoquemos una reunión de verdad, vendremos nosotros y los suspenderemos otra vez, para que aprendan a respetar", explicó el secretario.
No se sabe para cuándo Paraguay convocará la reunión en la que volverá a suspender a los demás países de Mercosur, pero se estima que no debemos esperar de pie.
Paraguay declara que reunión de Mercosur es ilegal porque Brasil, Argentina y Uruguay están suspendidos hasta que se porten bien

viernes, 9 de noviembre de 2012

EVO PIDE A OBAMA AGRADECER VOTO LATINO CON DESBLOQUEO A CUBA


El primer mandatario de Bolivia insistió: “Los latinos deciden ahora quién va a ser presidente en Estados Unidos y Obama tiene que reconocer eso, y tiene que hacerlo con el fin del bloqueo a Cuba".


El presidente boliviano Evo Morales, durante el aniversario de los 202 años de la batalla de Suipacha, solicitó al presidente reelecto de los Estados Unidos, Barack Obama, algo que parece Impossible Mission (o Misión Imposible): el cese del cruento bloqueo a Cuba.

Morales, quien afirmó estar un tanto trasnochado por el seguimiento que hizo a las elecciones gringas el día de ayer, resaltó la participación del voto latino y explicó que gracias a este sector Obama fue reelecto. "Por lo menos, yo diría, que levante o acabe con el bloqueo económico a Cuba. (Es) lo mejor que puede hacer si reconoce al voto de los latinoamericanos en Estados Unidos", dijo.

El primer mandatario de Bolivia insistió en que "los latinos deciden ahora quién va a ser presidente en Estados Unidos y Obama tiene que reconocer eso, y tiene que hacerlo con el fin del bloqueo a Cuba".

Durante cincuenta años, Cuba ha sufrido los embates de un bloqueo económico absoluto. Sin embargo, aunque en la Organización de Naciones Unidas la mayoría de los países ha votado a favor del desbloqueo durante los últimos veinte años, la Casa Blanca ha hecho caso omiso a esta situación, lo que resulta suficiente para este organismo internacional.

Evo también resaltó la ilegitimidad del sistema electoral estadounidense, ya que no es el pueblo quien vota realmente, sino que "es el negocio del sistema bancario y de las industrias de armas, (que) son los que más ponen plata, ellos son los que deciden". Además afirmó que Obama "ha sido continuador de las políticas de Bush", es decir, guerreristas, intervencionistas, antipopulares, sionistas y neoliberales.

Por su parte, Félix Cárdenas, viceministro boliviano de Descolonización, manifestó que la Administración estadounidense será en el fondo lo mismo. “La mirada de Estados Unidos hacia América Latina será la misma tras la reelección de Barack Obama (…). Hacia adelante no se debe esperar nada de Estados Unidos (…) siempre tratando de someternos económicamente y procurando un control político que ya no existe.”

Cárdenas también afirmó que del nuevo período de cuatro años que gobernará el "Nobel de la Paz" poco se puede esperar, ya que Estados Unidos "es una bestia que necesita invadir para obtener el petróleo".