Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2013

Convivencia de Bioconstrucción en Cayapa



Alegría inmensa el poder compartir una vez más y abriendo el círculo para que se expanda cada vez más y más energía creadora del mundo bonito. En esta Cayapa daremos continuidad a la construcción iniciada en la experiencia anterior. Nuestra convivencia dedicará buena parte de energía en revisar las experiencias de bioconstrucción vividas por los participantes y sopesar atentamente los materiales que se proyectarán y nuestro pensamiento, para posteriormente intentar un esbozo de sistematización colectiva de “bioconstrucción popular” desde local hasta lo universal. Aprehendiendo de todxs, desde nuestro hacer y nuestra cotidianidad.
_______________________________________
¿Cuándo? Inicia: el sáb. 29/06 a las 8 am
Culmina: domingo 30/06 a las 6pm.
_______________________________________

La convivencia se visiona con la siguiente estructura:
-Tiempos de dinámicas.
-Proyección de materiales.
-Prácticas de Bioconstrucción (pies en el barro, paredes y un mesón de barro con relieves y mosaicos)
- Círculos de discusión, estudio, intercambios y expansión.
-Desayuno, almuerzo y cena. (alimentos vegetarianos)
-Meditaciones y velada (amenizadas con instrumentos musicales, juguetes de circo, poesía entre otros que crean convenientes)
-Domingo 4pm: sorpresa para cierre de la cayapa.
_______________________________________________________________________
Importante:
Se fomentará la organización de grupos espontáneos para distribuirnos las labores de preparación de alimentos, lavado de utensilios y organización de las herramientas y lugar.
Convivir en un ambiente de colaboración, conciencia, armonía y alegría son factores elementales para crear el mundo mejor por el cual todos estamos bregando!!!
_______________________________________________________________________

Debes traer:

-- 1lt de Agua (o más)
-- Ropa de Trabajo
-- Plato, cubiertos y vaso.
-- Cuaderno y lápiz
--Aislante y bolsa de dormir o chinchorro (con sus respectivos mecates de amarre)
--Crema protectora de plaguitas o puedes preparar una de la siguiente manera:
Mesclas 1lt de alcohol con 50cm de aceite de almendras o citronella + 30 clavos de olor en infusión (dejas actuar por varias horas) y la aplicas sobre la piel. O si alguien conoce de otro método natural, favor compartir!
-- Mucha ENERGÍA para trabajar con herramientas y pacha!
-- En la noche se proyectarán películas o materiales con respecto al tema, si tienes algo bueno q desees compartir, puedes traerlo!
_______________________

La actividad incluye:
-Desayuno, almuerzo y cena (vegetariana) (la cual prepararemos en comunidad)
-Hospedaje en el núcleo
-Certificado de Asistencia.

El aporte será una colaboración de Bs.F. 200,oo.
Depositar en la cuenta corriente del banco Bicentenario Nº 01750517310071307436 a nombre de: Fundación Conopoyma.
También se pueden efectuar trasnferencias, el rif es j-40127752-7
y mandas el comprobante de la misma a: porlosbosques@gmail.com (de romina)

**Es importante salir de estos trámites “antes del 25 de Junio”, ya que con esto se resolveremos adquirir los vegetales más frescos y directamente de los campesinos**
______________________________________

Cupos para 20 personas

Mayor información: Romina Barro - 0416 812.06.41

Los esperamos a todxs!!....................otro mundo (sustentable, armonioso y justo) SI es posible!!!!

sábado, 16 de marzo de 2013

¿Carta blanca a Monsanto?: El control de cultivos transgénicos en tela de juicio



AFP Nigel Treblin

El Congreso de EE.UU. someterá a votación esta semana una enmienda a un proyecto de ley agrícola que quitaría a los tribunales federales la potestad para detener la venta y siembra de cultivos genéticamente modificados por empresas como Monsanto.
Esta modificación de la ley, conocida como 'Enmienda Monsanto', otorgaría permisos para la siembra de cultivos modificados genéticamente incluso aunque la sentencia de una corte federal lo prohíba.

Si la normativa se aprueba esta semana, las empresas de biotecnología no tendrán que obtener la aprobación de un juez federal para poner a prueba cultivos y equipos de laboratorio de fabricación, e incluso, la venta de esos cultivos.

El grupo Democracia Alimentaria defiende el proceso de revisión judicialcomo un "elemento esencial de la ley de EE.UU." y supone un freno importante para productos que "pueden influir negativamente en la salud humana o el medio ambiente".

Muchos agricultores minoristas se muestran cada vez más abiertamente en contra de las empresas de biotecnología, ya que gigantes como Monsantohan concebido millones de cultivos de ingeniería genética contra los que las plantas tradicionales no pueden competir.

"La ley despojaría a los tribunales federales de la autoridad para detener la venta y siembra de un cultivo ilegal potencialmente peligroso hasta que el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) evalúe los riesgos potenciales", lamenta una carta firmada por decenas de empresas minoristas de alimentos, así como por organismos que representan a los agricultores.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/89104-carta-blanca-monsanto-control-cultivos-transgenicos-tela-juicio

jueves, 27 de diciembre de 2012

Aguas que rodean al volcán San Cristóbal en Nicaragua no están contaminadas



Las cenizas afectaron a seis de los 13 municipios del departamento noroccidental de Chinandega (Foto: Archivo)
Especialistas del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) aseguraron que no están contaminadas las aguas cercanas al volcán San Cristóbal, luego de cuatro explosiones que recientemente afectaron con cenizas la cabecera departamental de Chinandega (oeste), el municipio El Viejo y otras seis comunidades aledañas.
La coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo, precisó que los expertos admitieron la imposibilidad de determinar hasta dónde puede llegar la gravedad del accionar del coloso más alto del país (mil 745 metros sobre el nivel del mar), cuya actividad cobró fuerza este martes.
Según los informes emitidos por representantes del Ineter, las columnas de gases disminuyeron a menos de 200 metros desde el cráter, y “ello sugiere que el conducto volcánico se encuentra obstruido”.
“La situación puede generar nuevas explosiones, motivo por el cual el riesgo es permanente”, afirmaron.
Organismos gubernamentales, especialistas y funcionarios el Sistema Nacional de Prevención, Atención y Mitigación de Desastres (Sinapred), de la Defensa Civil, y de la Policía Nacional hicieron un llamado al pueblo nicaragüense para mantenerse alertas y continuar con las tareas de prevención.
De igual forma, los funcionarios también pidieron a la ciudadanía seguir atentos a nuevos reportes, así como a reforzar las atenciones en materia de salud, en particular de los niños y menores de edad, en las zonas aledañas al volcán.
Las cenizas afectaron a seis de los 13 municipios del departamento noroccidental de Chinandega, entre ellos los puertos de Corinto y Morazán (norocidente).
La actividad volcánica del San Cristóbal ha afectado, hasta el momento, a varias comunidades del municipio de Chichigalpa, en el cual está enclavado, y obligó a las autoridades a realizar evacuaciones de personas, a reforzar puestos de atención médica y a difundir campañas educativas a través de los medios de comunicación.
De acuerdo con el Sinatrep y el Ineter, los impactos de mayor magnitud recaen sobre los habitantes del poblado El Viejo, situado al suroeste de las faldas del volcán y hacia donde se ha dirigido la mayor cantidad de cenizas, debido a la orientación del viento.
teleSUR-PL-EFE-informador.com.mx/mm-MARL

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Minamb realiza troquelado de madera para su movilización, circulación e identificación


Nota Minamb

El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb), a través de la Dirección Estadal Ambiental Distrito Capital y estado Vargas, realizó el troquelado de 15 rolas de la especie caoba, con la finalidad de legalizar su movilización, circulación e identificación

El director estadal ambiental Distrito Capital y estado Vargas, Yonatthan Torres, indicó que este tipo de actividades legalizan los productos forestales que circula en el territorio nacional, evitando el contrabando de la madera y la tala indiscriminada de árboles.
Torres agregó, que la actividad se realizó con instrumentos oficiales bajo las especificaciones establecidas en la Ley Forestal de Suelos y de Aguas en resolución N.°57 del 14/04/93, donde se detallan “Las Normas sobre Diseño, Uso y Control de los Martillos Forestales”.
En este sentido, indicó que se procedió a realizar una marca o troquel en las rolas, marca creada por el Ejecutivo Nacional, a través de un martillo forestal con ciertas tipificaciones, a fin de garantizar la legalidad de los productos primarios provenientes de aprovechamientos practicados en áreas boscosas.
Por su parte, Oscar Zambrano, coordinador de Ordenación y Administración Ambiental, hizo un llamado a los aserraderos y comunidad en general para que, “eviten comprar madera de contrabando, impidiendo de esta manera una cadena ilegal de tala indiscriminada, que genera daño al bosque y pérdida de la biodiversidad, acabando con nichos y el hábitat de la flora y fauna venezolana”
Zambrano agregó, que las sanciones por el tráfico de madera pueden ser desde 2000 Unidades Tributarias (UT) hasta 5 años de cárcel, por lo que ratificó el llamado a los aserraderos a tramitar ante el Minamb sus correspondientes permisos de aprovechamiento y movilización de madera.
Para concluir el coordinador del Minamb, señaló que las rolas troqueladas provienen de una actividad lícita, como lo es el proyecto BusCaracas, donde fue otorgado el permiso de deforestación por ser una actividad de beneficio social, contemplada en la ley en Gaceta Oficial N.° 38443 del 24/05/06.
(Por Yetzabeth Pinzón)

PROPÓSITO PARA EL NUEVO AÑO... DETENER ESTO


La tragedia de Tacoa es catalogada como la peor sucedida en Venezuela (+Fotos)


Hace 30 años, el 19 de diciembre de 1982, en la planta de generación Ricardo Zuloaga, propiedad de la entonces Electricidad de Caracas, ubicada en el sector Arrecife de la población de Tacoa, en el estado Vargas, sucedió la que se ha catalogado como “la peor tragedia del país”, expresó el diputado a la Asamblea Nacional por el Partido Socialista Unidos de Venezuela (PSUV) de Guárico José Rafael Ureña.

La explosión de los tanques de combustible del centro generador causó la muerte de cerca de 200 personas. “Además de las víctimas, muchas familias resultaron afectadas, pero no fueron atendidas como lo hace ahora la Revolución Bolivariana. Los intereses capitalistas se impusieron por encima de la solidaridad social. Muchas familias todavía reclaman indemnización”, agregó.

Los testimonios fueron desgarradores, recordó el parlamentario, lo que se conoció como la tragedia de Tacoa enlutó al país: “Recuerdo que el Gobierno del entonces presidente, Luis Herrera Campins, no actuó con la contundencia que requería el momento. Se trató de minimizar la responsabilidad de esa empresa privada”.


Con el tiempo el caso quedó cerrado, aunque a ciencia cierta no se conocen el total de víctimas, tampoco las causas reales del incendio. Los datos oficiales indican que el incendio de los tanques de combustibles 8 y 9, junto a las explosiones que allí sucedieron, ocasionaron la muerte a 160 personas, entre ellas 9 comunicadoras y comunicadores sociales, así como de 50 bomberos, miembros de la antigua Defensa Civil, además de brigadas de voluntarios y policías.

“Mientras se avivaban las llamas y pasaban los minutos en esa fatídica mañana, los bomberos actuaron muy rápido, más tarde vinieron refuerzos del Aeropuerto de Maiquetía, junto a ellos comenzaron a asomarse otras personas en torno a los tanques 8 y 9, cuerpos de seguridad del Estado, policías, voluntarios, periodistas y curiosos fueron aglomerándose en el perímetro del incendio”, recordó el único testigo sobreviviente que estaba de guardia ese día, Alexis Alzaul, en un testimonio recogido hace tres años por el Correo del Orinoco.

“Eran las 11:45 am, bomberos, defensa civil, periodistas, policías y curiosos que estaban alrededor de los tanques 8 y 9 volaron por los aires. Los gases que se acumularon en el mismo tanque 8 actuaron como una bomba de tiempo”. dijo Manuel González, gerente de la planta Josefa Joaquina Sánchez Bastidas que trabajaba en el centro de generación en 1982.

“A los afectados se les abandonó a su suerte. Ellos tuvieron que ponerse de acuerdo y agruparse para poder reclamar a la Electricidad de Caracas una indemnización justa. Muy distinto a la actuación del Gobierno Bolivariano en el accidente sucedido, por ejemplo, en la refinería de Amuay, donde se desplegó una acción coordinada de los entes gubernamentales para dar respuesta inmediata a la población”, insistió Ureña.

CAMBIO DE VISIÓN


Después de 30 años de desinversión en el sector y en esa zona en especial, el Gobierno Bolivariano ha realizado importantes obras en el lugar pero con una visión incluyente. “Se quiso comparar la tragedia de Tacoa con la de Amuay, pero la contundencia de la respuesta del Gobierno Bolivariano hizo retroceder al poder mediático y de la oposición”, agregó el diputado socialista.

“Nuestra visión está enfocada hacia el beneficio de las comunidades, más que el beneficio mercantilista. Este es el gran cambio que está operando después de la nacionalización de la Electricidad de Caracas (EDC), ahora unida a la Corpoelec”, sostuvo el diputado socialista.

Entre los planes de inversión social está incluida la comunidad de pescadores y la población aledaña. El desarrollo de la central termoeléctrica de Picure incluye un plan integral que abarca la reubicación de los habitantes fuera de un área perimetral de seguridad de varios kilómetros.

“Con la construcción de la planta de Picure y la instalación de dos barcazas de generación eléctrica, hay un proyecto de reubicación de los pescadores y viviendas en Arrecife, que contempla la creación de una ruta turística artesanal y de mejoramiento del entorno”, explicó Ureña.


El Gobierno Bolivariano ha instalado, junto con la ampliación de Tacoa, nuevas plantas, lo que se convirtió en el complejo eléctrico Josefa Joaquina Sánchez Bastidas, uno de los grandes centros de generación del país con un potencial de 2 mil megavatios. “Lo que se busca es darle autonomía energética a la gran Caracas, pero no se ha descuidado la seguridad. Cuando aprobamos los créditos se insistió en lo social y en el aspecto tecnológicos que permitieran minimizar los accidentes”, recordó el diputado que es miembro de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional.

Tacoa es un punto estratégico del proyecto estructurante que genera energía para la gran Caracas. Desde 1981, cuando se construyó la planta de ampliación de Tacoa, la EDC no había realizado nuevas inversiones en generación para la capital. “Ahora se están realizando obras de mejoramiento ambiental. Estamos saldando una deuda social que se tenía con esa población y con las familias que quedaron desamparadas”, concluyó Ureña.

Fuente: Correo del orinoco/Texto: Manuel López
Fotos: Joel Aranguren y Archivo CO

30.000 indígenas y campesinos que hicieron lo imposible


Chevron
Por Martín Cúneo

La justicia ecuatoriana obliga a Chevron a pagar 19 mil millones de dólares. Y la argentina embarga todos sus bienes. El fin del “juicio del siglo” está más cerca.
En un proceso inédito en el mundo, en enero de 2012 la justicia ecuatoriana confirmaba la sentencia emitida un año antes: la petrolera Chevron-Texaco es culpable de haber arrojado millones de toneladas de material tóxico a la selva amazónica y debe pagar una factura de 19,2 mil millones de dólares, la cifra más alta en la historia de las indemnizaciones judiciales. Los abogados de los 30.000 indígenas y campesinos que forman la Asamblea de Afectados por Texaco no tardaron en iniciar los trámites para cobrar el dinero. Pero no en Ecuador, donde la compañía estadounidense hace tiempo que retiró sus activos, sino en CanadáBrasilColombia y Argentina.
Fue en este último país donde el trámite dio sus primeros resultados. El 7 de noviembre la justicia argentina decretaba el embargo de todos los activos de la compañía. Una noticia que no ha gustado especialmente a los inversores: la novena petrolera más grande del mundo empezaba el mes de diciembre con fuertes caídas en bolsa. El primer paso para reparar uno de los mayores vertidos tóxicos de la historia ya está dado.
EL PRIMER BARRIL DE PETRÓLEO
El 27 de junio de 1972, el primer barril de petróleo de la Amazonía ecuatoriana llegaba a Quito, donde era recibido con todos los honores de un jefe de Estado. Acomodado sobre una almohadilla, encima de un tanque, el cortejo avanza hasta el templete del Colegio Militar, en medio de un desfile multitudinario. A los lados de las calles se agolpaban los quiteños que daban la bienvenida a una nueva “era de prosperidad”, según la voz nasal del Noticiero Nacional.
Cuarenta años después, la región desde donde fue extraído el petróleo que llenó aquel barril es la más pobre de Ecuador. Y la que presenta mayores índices de cáncer de todo el país. El aire huele a gasolina, la tierra huele a gasolina, el agua huele a gasolina.
En una cafetería del centro de Lago Agrio, la capital de esta región petrolera, Hermenegildo Criollo nos cuenta el primer encuentro con la Texaco. Criollo había nacido en la comunidad cofán de Dureno. Tiene suficiente edad para acordarse. Los ríos que rodean la aldea proporcionaban agua para beber y pesca en abundancia. Los bosques, animales para cazar y medicinas naturales.
Llegaron con helicópteros. “Todo el mundo estaba asustado, en nuestra vida habíamos visto algo así, volando por el aire, y nos escondimos en la selva”. Era 1964. Texaco empezaba a levantar la infraestructura del primer pozo, Lago Agrio I. “Fuimos caminando y vimos cinco hectáreas de bosque talado. Ellos nos llamaron para que nos acercáramos allí”. En aquellos años no hablaban una palabra de castellano, cuenta Criollo. Mucho menos de inglés. Les dieron tres platos, algo de comida y cuatro cucharas. Ése fue el único pago que recibieron a cambio de centenares de miles de hectáreas.
A los pocos días, los cofanes advirtieron un cambio en el ruido que venía de las máquinas. La compañía empezaba a perforar. Una mañana en la orilla del río, muy cerca de la comunidad, apareció una gran mancha negra. -¿Qué es esto? ¿De dónde viene?- dijeron en la comunidad. Ni los mayores ni los chamanes habían visto en sus días un derrame de petróleo.
“Ni sabíamos qué era el petróleo”, dice Hermenegildo Criollo. Los derrames y los vertidos tóxicos terminaban fluyendo hacia el río que utilizaban los cofanes para beber, para bañarse, para regar sus cultivos, donde bebían los animales. “Movíamos hacia los lados el petróleo y tomábamos el agua de abajo. No sabíamos que el agua estaba contaminada”, dice Criollo.
“Y entonces empezaron los dolores de estómago, los dolores de cabeza. Nos bañábamos en el río y todo el cuerpo quedaba con sarpullidos. Eran enfermedades que nunca habíamos visto”. Su primer hijo falleció con seis meses por problemas de crecimiento. El segundo nació sano, pero las cosas no tardaron en torcerse. “Cuando tenía tres años, ya podía nadar y caminar. Yo lo llevé un día al río. Y el niño, mientras se bañaba, tomó agua contaminada. Cuando llegó a la casa empezó a vomitar. Terminó vomitando sangre. Antes de 24 horas falleció. Dos hijos. Desde ahí yo dije ¿qué puedo hacer, cómo podemos defendernos de las enfermedades que vienen de todos lados?”.
El caso de la comunidad de Dureno no era aislado. Cuando Texaco abandonó Ecuador en 1992, olvidó llevarse 60,5 millones de litros de petróleo que había derramado en el ecosistema amazónico y 68 mil millones de litros de aguas tóxicas que había vertido en los ríos. Por no hablar de los 235 mil millones de pies cúbicos de gas que había quemado al aire libre. Un desastre ambiental y social solo comparable con los más grandes de la historia: Chernóbil, el derrame del golfo de México, Bophal o el Exxon Valdez. Aunque en este caso no se trató de un accidente, sino de una acción deliberada para ahorrar gastos, tal como determinó la sentencia del juicio.
INDÍGENAS Y COLONOS
Una de los principales obstáculos para hacer frente a la Texaco era la desconfianza entre los dos principales grupos de afectados por la contaminación: los pueblos indígenas y los colonos, pobladores de la sierra ecuatoriana que habían llegado a la región en busca de trabajo a medida que la Texaco ganaba terreno a la selva.
Humberto Piaguaje pertenece al pueblo secoya. Apenas quedan 445 miembros de su cultura milenaria, acechada por los vertidos y los cambios forzados en su forma de vida. “Fue un proceso de construcción bien difícil al inicio”, dice. Recuerda cuando Luis Yanza, uno de los primeros líderes de los colonos, empezaba a convocar reuniones: “La gente decía: ‘Chuta, ¿cómo nos vamos a unir con los colonizadores? Si ellos también vinieron a destruir nuestra selva”. Las orillas del río, de donde obtenían el agua y la pesca, estaban constantemente enfangadas de petróleo. Las enfermedades, para las que no tenían cura, diezmaban la población, ponían al borde de la extinción sus costumbres, su lengua, sus relatos y creencias.
“Nosotros nos sentíamos muy solos frente a esto. Pero dijimos: ‘no, pues, tenemos que luchar más allá de todo eso, tenemos que enfrentar uniéndonos todos. A pesar de haber tantos conflictos, de no conocer la cultura, de hablar otros idiomas, hicimos el Frente de Defensa de la Amazonía”, dice Humberto Piaguaje.
Años después, en 2001, la organización se amplió con la creación de la Asamblea de Afectados por la Texaco. Hoy Piaguaje ejerce como subcoordinador legal de esta organización que reúne a 30.000 indígenas y colonos. El objetivo principal de la Asamblea se convirtió en conseguir a través de los tribunales justicia y reparación de todo el daño ambiental y social producido por la Texaco en su 28 años de actividad petrolera.
“El juicio del siglo”

En 1993, un grupo de abogados, colonos e indígenas ya habían iniciado una demanda en Nueva York contra la Texaco. Pero el juicio fue bloqueado sistemáticamente por el millonario equipo de abogados de la compañía. El principal argumento de la petrolera era que el juicio debería realizarse en Ecuador. “Texaco consideraba que acá la justicia es muy corrupta y podían comprar a los jueces con cualquier centavo”, explica Alejandra Almeida, de Acción Ecológica. En 2002, la Texaco conseguía su objetivo: el juicio de Nueva York era trasladado a Ecuador.
Pero las cosas no salieron como esperaba la compañía, dice Almeida: “Ellos no contaron con que la movilización iba a estar vigilante todo el tiempo y eso iba a presionar a los jueces para que no se puedan vender. Teniendo ahí cientos y cientos de indígenas a la puerta de la Corte a ningún juez se le va a ocurrir hacer alguna barbaridad. En Ecuador los juicios se ganan en las calles. Con eso no contaba Texaco”. Los medios de comunicación empezaron a hablar del “juicio del siglo”.
El 23 de junio de 2003 se inició el proceso contra la Chevron-Texaco en Lago Agrio. Como ayudante de los abogados que representaban a los 30.000 afectados figuraba un joven llamado Pablo Fajardo. Había nacido en una familia humilde de colonos. Estaba a punto de terminar sus estudios de Derecho a distancia.
“Yo estaba asistiendo a dos abogados de Quito muy prestigiosos. Uno vivía en EE UU, otro en Quito, pero se enfermó durante el juicio. Y en 2005 me tocó asumir el juicio a mí. Yo entonces llevaba apenas un año de ser abogado. Frente a mí estaban ocho abogados de Chevron. El que menos tenía 25 años de experiencia”, cuenta Pablo Fajardo en su despacho de Lago Agrio. Más de dos habitaciones enteras son necesarias para almacenar todo el material del juicio: 230.000 hojas que recogen los testimonios de los afectados, los análisis sobre el terreno y los datos de 18 años de litigio.
EL FINAL DE “UNA GUERRA DE 50 AÑOS”
Es difícil imaginar un juicio más desigual. Desde el inicio del proceso, Chevron ha gastado más de mil millones de dólares en abogados y peritajes. “Nosotros hemos tenido que ir rebuscando hasta el último centavo para seguir en esta batalla. Y no solo esta diferencia es considerable, sino que ellos tienen recursos para manipular cualquier información, para comprar Gobiernos, para sobornar a periodistas, tienen dinero suficiente para manejar el mundo entero”, dice Fajardo.
Estas diferencias y su inexperiencia como letrado no parecieron ser un obstáculo frente a los abogados de la Chevron-Texaco. Le respaldaba una evidencia de contaminación que la propia empresa no se molestó en negar en ningún momento. A lo sumo, intentó matizar su alcance.
Entre 2003 y 2010, el juicio avanzaba sin buenas perspectivas para la multinacional. Su equipo de abogados no dejó de probar ninguna táctica. Primero intentó impugnar el juicio porque la Asamblea de Afectados era un “asociación criminal” dedicada a extorsionar a la compañía. Luego intentó que el juicio volviera a Estados Unidos porque en Ecuador ya no se daban las condiciones para un proceso justo.
No funcionó. La presión fuera de los juzgados era constante. Al igual que las marchas a Quito, apoyadas por grupos ecologistas, la confederación indígena de la Amazonía y la confederación indígena de todo Ecuador. También fueron constantes las asambleas masivas, las tomas de la Procuraduría General de la República y las guardias de vigilancia, todas las horas del días, todos los días del año, para impedir contactos indeseados entre los representantes de la empresa y los jueces.

Una salida colectiva

El 14 de febrero de 2011, la justicia ecuatoriana por fin emitió un fallo. Y lo repitió en enero de 2012: Chevron-Texaco era culpable. Debía pagar 19,2 mil millones de dólares, la indemnización más alta de la historia de la humanidad. Pero los afectados no pensaban convertirse en millonarios rodeados de contaminación y miseria. Los 30.000 demandantes determinaron que el dinero no se iba a repartir individualmente sino de forma colectiva. La mayoría de la indemnización servirá para la reparación ambiental. El resto, para hospitales, escuelas, suministro de agua potable y otras inversiones para el desarrollo de la región.
Ahora sólo falta cobrar el dinero, algo que no es sencillo, ya que Chevron no tiene activos en Ecuador. “Tenemos que obligar con la ley a que Chevron pague por el crimen cometido. Allí donde haya activos de Chevron iremos”, dice Pablo Fajardo. La justicia argentina ha sido la primera en acceder al reclamo ecuatoriano. Pero será necesario acudir a más países para completar la reparación. Canadá, Brasil y Colombia son algunos de los países donde continuará la lucha por compensar el daño provocado por la Texaco entre 1964 y 1992.
Independientemente de lo que ocurra con la indemnización, el juicio ya es “histórico”, dice Fajardo. Para este abogado, este proceso no sólo afecta a Chevron, a los demandantes y a la Amazonía. “Lo que está en juego es todo un sistema empresarial que por décadas ha cometido enormes crímenes con total impunidad en América Latina, en África, Asia y en todas partes del mundo. Este juicio puede cambiar las reglas del juego”, dice.
Pablo Fajardo habla de una “guerra de casi 50 años” en la Amazonía ecuatoriana. Los primeros 28 años fueron una “masacre constante” de Texaco, 28 años en los que estuvo “bombardeando con tóxicos” el aire, el agua, la tierra, la selva. “Los últimos 18 años hemos ido reaccionando poco a poco y hemos podido enfrentar a este poder real. Hasta hace pocos años atrás, la gente en Ecuador y en el mundo pensaba que era imposible que un grupo de indígenas, de campesinos, de gente pobre, de un país ‘tercermundista’ pueda enfrentar a una empresa poderosa como Chevron. Estamos demostrando que es posible y que se puede hacer, que es posible ir mucho más allá, que se pueden cambiar las cosas, que no son intocables, que ellos no son invencibles”.
(Tomado de Rebelión) 

Manifiesto ambientalista


Por: Lenin Cardozo / Lubio Cardozo | Domingo, 11/12/2011 02:41 PM

La época de los "sistemas" ha pasado.
La época de la construcción de la forma
esencial del ente a partir de la verdad
del ser no ha llegado aún...

M. Heidegger, Aportes a la filosofía.

A los siete mil millones de seres humanos, contabilizados por la Organización de las Naciones Unidas al inicio de la segunda década del siglo XXI, a los que nacerán en el transcurso de los próximos años, a todos los seres vivos distintos a la raza humana, a quien a partir de ahora “apellidaremos”: los humánidos, que siendo del reino animal o vegetal, nos acompañan de manera esencial – por eso le damos nuestro apellido - en la fantástica aventura sobre el planeta Tierra.

Somos categóricos al definir al ambientalismo de hoy como el sagrado respeto al don de la vida, el legado para quienes vendrán. Es la retribución con el más profundo amor a nuestras dos madres, a la biológica y a la natural (La Madre Tierra). El reconocimiento a quienes han sido nuestros padres: árboles, montañas, ríos, lagos, cielo. Es proteger a los hermanos los no humanos: invertebrados, vertebrados, anfibios, el reino vegetal. Es pedir perdón por quienes han sido sacrificados o robados para prolongarnos la vida. Es la lucha por la vida que le da sentido a la vida. Es lo opuesto a la crueldad, a la codicia. Es el camino de la paz espiritual, sin culpa. Es la última utopía.

Un ambientalista tiene como misión de vida re-imaginarse el mundo, entender y hacer entender que todas las especies que lo habitan tienen derecho a la vida, y aun en el último segundo o latido, tenazmente debemos defender. Aceptar la existencia del “otro”, es el primer compromiso. La cual debemos comprender y respetar. El “otro” puede ser una persona que piense distinto a nosotros, con diferentes religiones, posición social, razas. Pero también allí van incluidas, por supuesto, las distintas especies animales, vegetales, ecosistemas, habitas, las aguas, el aire, la tierra sobre la que andamos todos los días.

El pensamiento ambientalista se creo en América, América lanzo al mundo el S.O.S del ambientalismo. América como continente, trae en sus genes una cosmovisión ambientalista, que viene de sus ancestros indígenas, y en el siglo XX, las primeras acciones que interpretan con valentía la defensa de la naturaleza, surgen de la zaga del Greenpeace, en Vancouver, al oeste de Canadá. Hippies ecologistas, llamaron la atención del mundo al protestar con independencia, sin compromisos partidistas ni vinculaciones con las ideologías existentes, las pruebas nucleares en el pacifico. Luego la intolerancia y el hostigamiento, de quienes gobernaban ese país para la época, obligo a la mayoría de sus fundadores a refugiarse en Europa. Era demasiado sospechoso, en plena guerra fría, protestar para defender el planeta.

La propuesta ambientalista, no es la tercera vía, ni es el nuevo traje de una izquierda o de una derecha que ven disminuidas sus ofertas electorales. Tampoco, es una secta o alguna nueva religión. Hoy es la única vía, para valorar la vida. Vivimos nuevas realidades que exigen a gritos nuevas estrategias. Es replantearse un cambio en nuestro contrato social sectario por un contrato natural incluyente. Requerimos códigos de ética globales. Cambiar ese conservador “sentido común”, por un sentido ambientalista.

El ser humano, tiene la capacidad de reinventarse así mismo y el planeta requiere esa metamorfosis, la inteligencia para sumar esfuerzos y saberes específicos, generales, propios, aprendidos o empíricos, pero todos con una meta común, preservar la Tierra. Ser ambientalista es una postura comprometida, firme y activista. Es no actuar como el avestruz, que ante la incomprensión o el peligro mete su cabeza en un hueco, para eludir la realidad. Proteger las especie (humanus y humànidos) en la naturaleza, es el desafío.

La vieja contienda entre la civilización y la Tierra, ya debe desaparecer radicalmente, sustituirla por la convivencia amorosa, equivalente, mutuamente aportativa entre la Tierra y la civilización (la paz fértil) para salvaguardar el milagro mayor del Planeta Azul: la existencia.

En este esfuerzo titánico de los mejores hombres y mujeres para cambiar el rumbo del destino del mundo, para apartarlo del futuro desastre al cual lo ha llevado la insensatez humana, confluyen - a nivel científico, artístico, poético, filosófico, humanístico - los conservacionistas quienes se ocupan de proteger la naturaleza, entendida como la diversidad de flora y fauna (la defensa de una especie en vías de extinción, por ejemplo), la belleza de los parajes naturales, como un privilegio del que disfruta la especie humana, como un lugar de esparcimiento, recreo y contemplación que debe ser respetado tal y como ha sido heredado a lo largo de la historia; los ecologistas que profesa la ecología como ciencia, los científicos de las ciencias naturales que estudian los habitas, ecosistemas, biomas, etc.

Los ambientalistas como activistas que exigen una reciprocidad activa, fecunda entre el ser humano y el ambiente, una relación generacional, que no esté basada en un modelo de explotación de los recursos irracional y destructivo. Radicales en la defensa del derecho al disfrute de la vida de todas las especies.

Este manifiesto concluye con la proposición de los cinco haceres primarios generales para materializar la acción del ambientalista:

1. Liberar el espacio donde habitamos: la casa o apartamento en lo posible de las contaminaciones ambientales (preparar la basura para el reciclaje, ahorrar energía, administrar bien el agua, mantener el ornato, etc.)
2. Vigilar el sector urbano donde vivimos: vitalizar los espacios verdes (jardines, islas de avenidas, plazas, parques, etc). Denunciar los botes de aguas blancas y servidas. Atacar la contaminación sonica, etc.
3. Presionar: todo ambientalista tiene suficiente perfil ciudadano para llevar a las instancias de gobierno (alcaldías, consejos municipales, consejos legislativos estadales, gobernaciones, ministerios, etc.) sus proposiciones, denuncias, sugerencias etc.
4. Divulgar: todo ambientalista debe usar los medios divulgativos a su alcance (prensa escrita, radio, televisión, redes sociales, aulas escolares, espacios universitarios, etc.) para llevar a cabo todo lo que se ha señalado en los acápites anteriores y así como nuevos aportes e ideas, en fin.
5. La herramienta política: el ambientalista asumirá si fuere necesario, funciones políticas firmes para defender el ambiente. Sin miedo.

Los ambientalistas del mundo, nos comprometemos a través de este manifiesto a cumplir las siete acciones sacras para salvar la Tierra: Siembra árboles, protege los animales y la flora silvestres, goza el placer del aire, respeta el agua, administra el fuego, ama la tierra y a la Madre Tierra, valora la vida.

Defendamos con toda la fuerza de nuestros músculos, de nuestro pensar, de nuestro sentir a la patria donde nacimos y a la Madre Patria donde retornaremos para el viaje por el avismo de la eternidad, el Planeta Azul, la Tierra.

Lenin Cardozo / Lubio Cardozo
lenincardozoparra@gmail.com

Asesinos en serie de la naturaleza


Por:  

Bolsas plásticas. La bolsa de basura finalmente llego al vertedero o relleno sanitario y los niños que allí trabajan, salen corriendo para atraparla y jugar un poco con ella, pateándola como si fuera una pelota de futbol, hasta que finalmente la rompen y ahí como si fuera una piñata de una fiesta infantil se abalanzan sobre ella y la escudriñan buscando algún tesoro oculto.

Rota la bolsa, el viento la arrastra y ya en pedazos es atrapada por la rama de uno de los pocos árboles que quedan alrededor del basurero. La fuerza del viento la va rajando hasta que se transforman en pequeñas tiras desprendiéndose y èstas van a parar a los terrenos adyacentes.

La lagartija muerta de hambre por la poca vegetación del área, ve la tira de plástico que desprende cierto resplandor cuando los rayos solares en ellas se reflejan y con cautela se acerca y en microsegundos la engulle. Al cabo de unos minutos siente las dolorosas convulsiones estomacales que le produce el plástico dentro de su cuerpo y moribunda comienza a temblar involuntariamente.

A lo lejos la descubre el gavilán Cari Cari y de un zarpazo la captura y como un gran plato gastronómico la degusta en la copa de un árbol cercano. Una hora después el gavilán, estremecido por el dolor estomacal se derrumba agonizante, la misma tira plástica que comió la lagartija le producía el daño.

Estrellado en la tierra, lo ronda el zamuro negro hasta que comienza su trabajo limpiador, con tan mala suerte para él que vuelve a su trato digestivo la tira de plástico que horas después también lo mata.

El zamuro es desintegrado por los bachacos rojos de la zona (hormigas grandes carnívoras) y al pulverizar a esta noble ave, liberan la tira del plástico, que nuevamente empujada por los vientos vuelve al terraplén o a algún rio, lago o mar, para continuar sus crímenes durante 100 años más.

Pesticidas y herbicidas. A unos kilómetros del relleno sanitario, están rociando un pesticida en granos para controlar las supuestas plagas que consumen el follaje que está destinado para pasto de vacas.

Un sapo atraído por las perlitas o cristales de veneno de un lenguazo atrapa un par de ellas y las traga. En escasos segundo entra en estado comático por envenenamiento y antes de fallecer la serpiente de sabana, esa que es de lomo salpicado de negro, verde y pardo y vientre amarillo, de una sola mordida lo atrapa y se da un banquete.
Igual, en minutos ya esta moribunda y comienza a estremecerse sin control. Dos aves zancudas que la divisan a lo lejos se avanzan sobre la víbora y al atraparla se pelean por el premio. El ave adulta se impone y se la lleva.

A las horas el veneno nuevamente hace lo suyo. El cuerpo rígido de la garza, comienza alimentar al zamuro afortunado y así una vez más el ciclo de muertes por envenenamiento continúa.

Perdigones de plomo. Muy cerca del zamural, un cazador furtivo dispara sus perdigones contra unas palometas a ver qué tan buena es su apuntaría, los cientos de perdigones de plomo que no alcanzan a ninguna de esas aves caen en cualquier parte.

Esta acción provoca una terrible contaminación por plomo (plumbismo) de esos espacios.
El plumbismo es el fenómeno de envenenamiento que se produce al ingerir las aves los perdigones de plomo que proceden de los cartuchos utilizados por los cazadores. Las aves los ingieren confundiéndolos con las piedrecitas que les ayudan a digerir el alimento. Estos perdigones quedan retenidos en la molleja del ave, que es el lugar donde se produce la molturación o trituración de la comida.

El plomo se desgasta o se disuelve en los jugos gástricos absorbiéndose una cierta cantidad por el organismo... a los pocos días aparecen los primeros síntomas, problemas digestivos y neuronales, que provocan diarreas y pérdida de equilibrio. Cientos de aves mueren en poco tiempo escondidas entre la vegetación. Luego los bachacos o zamuros como siempre hacen la limpieza liberando de los cuerpos a los perdigones asesinos, minutos o horas despues se reinicia nuevamente el ciclo de las muertes en serie.

Lenin Cardozo, escritor ambientalista venezolano
lenincardozoparra@gmail.com

El Zamuro americano, muy feo pero el más activo ambientalista

Por: Lenin Cardozo | Lunes, 30/01/2012 09:52 AM
El Zamuro (de nombre científico Coragyps atratus, el de cabeza negra) es uno de los llamados buitres americanos. Habita a lo largo y ancho del Continente Americano. Se le observa desde el norte de los Estados Unidos hasta el centro de Chile y Argentina. Igual, se le avista en algunas de las islas próximas a los continentes como Cozumel en México, Margarita en Venezuela y otras. Algunos llegan hasta las Antillas. En definitiva es un gran aviador, alcanzado alturas hasta de 2800 metros de elevación sobre el nivel del mar.

Aunque no son aves agraciadas por su colorido o canto, los zamuros cumplen una extraordinaria función en el reino animal, son los grandes limpiadores de los animales muertos y gracias a ese “estilo de vida”, son los controladores naturales de epidemias que son susceptibles de propagarse en las zonas aledañas, producto de las toxinas y bacterias que expiden los cadáveres. Una manada de Zamuros puede en horas dejar solo en los huesos a una vaca o caballo ya en estado de putrefacción. Son también los llamados reyes de los basureros, siendo los grandes procesadores de materia orgánica descompuesta de esos espacios. 

Otro encanto indiscutible, es su suave volar. A pesar de su gran tamaño, son capaces de pasar horas interminables surfiando los vientos. Catapultándose a través de las corrientes termales para elevarse. Todo un espectáculo. Un arte en el mundo de las nubes.

Del poeta venezolano Lubio Cardozo en su canto al Zamuro, descubrimos las otras bondades de una de las aves más “feas” y más útil de la naturaleza:

ZAMURO

Renunció el zamuro a todos los privilegios
a cambio de tornarse invisible:
todos los ven pero nadie lo ve.

Dejó la buena carne de caza
a las águilas, los cóndores, los halcones.
No mata, espera sigilosamente el cadáver
de los moribundos.
Nadie podrá tildarlo de goloso.

Dejó los brillantes colores a las aves soberbias,
el azul cobalto a las águilas, el rojo a los gavilanes,
el blanco a las garzas.
El escogió el negro, más no el brillante azabache,
sino el negro opaco, sin nobleza,
abrochado por una cabeza arrugada,
un pico torpe, ojos taciturnos.

Hubiera sido el ave emblemática de Francois Villon,
de Poe, Budelaire, Rimbaud,
de los antihéroes.

Ama el Sol, desconoce la Luna.
Su elevarse no ambiciona
cual la harpía el cenit;
disfruta él, displicente, de los vientos, del azul.

Posee sin embargo la envidiable virtud
cuando sereno en herméticas espirales vuela
escribir con esa singular caligrafía
sugestivos poemas en la pared del cielo.

Lenin Cardozo. Ambientalista venezolano
lenincardozoparra@gmail.com

En la Navidad démosle mil gracias a la Naturaleza


Por: Lenin Cardozo | Martes, 18/12/2012 11:13 PM

Si bien es cierto, la celebración de la Navidad llegó a nosotros por un sentido religioso, la costumbre de reunirnos en esta fecha nos dio el habito del reencuentro familiar. Ahora todos, ese día nos convocamos para compartir, en definitiva, es ya un momento especial entre los seres queridos. Celebramos con la misma alegría de una fiesta de cumpleaños, en este caso, es como si fuera el cumpleaños de la familia. En gratitud o en expresión de nuestro mas puro afecto, igual en esa ocasión tan particular nos obsequiamos regalos. También es el espacio para la reflexiòn en familia y expresar nuestros buenos deseos para el futuro próximo en unión a todos aquellos que le han dado un significado a nuestras vidas.

Para quienes deseamos vivir en armonía, respetando a nuestros semejantes y aceptando el derecho de las otras especies de tener su lugar en este mundo , para todos aquellos que tienen plena conciencia del privilegio de merecer habitar un planeta sano, sin continuación y menos despilfarro de los recursos naturales que es el patrimonio de todos, humanos y no humanos, es también la oportunidad para mostrar nuestra gratitud por la naturaleza. La madre natural. La gran protectora y proveedora de todo lo que hemos necesitado para preservar la vida.

Muchos pensaran que darle gracias a la naturaleza suena como algo distante o religioso. El egocentrismo humano, nos ha hecho creer que la vida de los que habitan en el planeta solo gira entorno a nosotros mismos. Es exactamente igual a cuando en épocas pasadas pensábamos que el universo giraba alrededor del Planeta Tierra como su único eje. Craso error, nuestro sistema planetario tiene como eje el Sol y la vida en todas sus expresiones, solo gira teniendo como centro la naturaleza.

Desde cualquier perspectiva, la Naturaleza acepta expresiones de gratitud. Compromisos para su defensa y esfuerzos para restaurarla. La Navidad es uno de esos momentos, no el único, pero si uno muy significativo.

En la Navidad, demosle mil gracias a la Naturaleza, por permitirnos disfrutar el mayor de los milagros, lo mas sagrado que tenemos, la vida y el derecho a disfrutarla hasta el final de nuestro ciclo natural.

Ambientalista venezolano.

Transgénicos, cáncer y corrupción en la ciencia


Por:   


México, por ser uno de los países de más alto consumo de maíz del mundo, se transformará en un gigantesco experimento de las transnacionales

Gran parte del maíz transgénico que Monsanto y otras empresas presionan para plantar en millones de hectáreas en México, es el tipo que provocó cáncer y otros daños a la salud (hígado y riñones, infertilidad, muerte prematura) en ratas de laboratorio, según un reciente estudio científico en Francia. El estudio ha sido objeto de muchos reconocimientos científicos y también cuestionamientos. Pese a que las críticas vienen de científicos ligados a la industria transgénica, es muy saludable que se discuta este y cualquier otro experimento científico. Lo que es enfermo y no se justifica en ningún escenario es que mientras tanto, se autorice la siembra y consumo de maíz transgénico, sometiendo a la población a esos riesgos.

Si el gobierno aprueba esas solicitudes, México, por ser uno de los países de más alto consumo de maíz del mundo –comemos maíz cada día, durante toda la vida– se transformará en un gigantesco experimento de las transnacionales, las mujeres, niños y hombres seremos sus ratas de laboratorio. Si comparamos en extensión de vida, el cáncer y otros problemas empezarían a aparecer después de varios años de consumo –probablemente antes en los niños.

Las solicitudes son para Sinaloa y Tamaulipas, estados que como explicó Ana de Ita (La Jornada, 16/10/12) , proveen de maíz a la ciudad de México y otras, por lo que el perverso experimento comenzaría masivamente apenas 6 meses después que se plantara ese maíz. Por ello crece la alerta en las ciudades tanto como en el campo, exigiendo que no se apruebe ningún maíz transgénico.

El estudio en Francia mostró resultados tan graves, que se ha convertido en un caso paradigmático, tanto sobre los riesgos de los transgénicos, como por revelar la corrupción de científicos y agencias reguladoras, mostrando que el sistema que usan para evaluación de riesgos es altamente deficiente.

En septiembre 2012, Gilles-Eric Séralini y su equipo de la Universidad de Caen, Francia, publicaron los resultados de alimentar durante dos años a ratas de laboratorio con maíz transgénico NK603, resistente al herbicida Roundup, mostrando que produjo tumores cancerígenos y otros daños severos en ratas. Es el estudio más amplio que se ha realizado a nivel mundial y la revista que lo publicó, la más prestigiada en el tema de toxicología en alimentos.

Séralini usó el mismo tipo de ratas y la misma metodología que había usado Monsanto con el maíz NK603, pero empleó un mayor número de ratas y prolongó el estudio durante toda la vida de éstas, mientras Monsanto lo interrumpió a los tres meses. Pero Monsanto afirmó que las ratas no tuvieron problemas y basadas en sus datos, la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) declaró que el maíz era "seguro" para el consumo. Curiosamente, los síntomas de daño aparecieron a partir del cuarto mes, lo que cuestiona el período de tres meses que usó Monsanto, aceptado por la EFSA. La EFSA ha sido objeto de muchas denuncias –incluyendo a la Corte Europea de Auditores- por sus relaciones incestuosas con la industria de transgénicos, de alimentos y de agrotóxicos, incluyendo haber eliminado informes críticos (como hizo con otro maíz transgénico en 2005) y que la mayoría de los científicos que cita y con quien trabaja en temas cruciales de riesgo sobre la salud, tienen conflicto de intereses. (Ver detalles en Corporate Europe Observatory)

Apenas publicado el estudio de Séralini, un centro de relaciones públicas financiado por la industria biotecnológica y otras industrias contaminantes, que se hace llamar Science Media Centre, (SCM) compiló citas de "científicos" que cuestionaban el estudio de Séralini, alegando problemas de metodología, que las ratas usadas tienden a desarrollar tumores, que eran pocas, que hay animales alimentados con maíz transgénico a nivel industrial pero no se reportan tumores, (ocultando que ni los buscan ni el caso es comparable por ser períodos de vida mucho más cortos). En pocas horas científicos ligados a los transgénicos en todo el mundo, incluso en México, repetían como loros los argumentos que les redactó este centro. Varios científicos citados por el SCM tienen vinculación con Syngenta, Monsanto y otras transnacionales de transgénicos. (Ver informe "Smelling a corporate rat", 12/12/12, SpinWatch).

La EFSA se pronunció contra el estudio y exigió a Séralini todos los documentos bases del mismo. Séralini demandó que el mismo tipo de documentos debían ser hechos públicos para el estudio sobre NK603 realizado por Monsanto, pero la EFSA se negó, alegando que era "información confidencial" de la empresa, demostrando sus dobles estándares.

A fin de noviembre, la EFSA publicó su informe, cuestionando la metodología de Séralini y afirmando que "no hay que volver a examinar las evaluaciones previas de seguridad sobre el NK603", citando informes de otros países –todos sospechosamente similares. Pero Séralini usó las mismas ratas y la misma metodología que Monsanto, por lo que la conclusión obvia es que la metodología de Monsanto está errada, y por tanto se debe retirar del mercado todo lo que contenga maíz transgénico. Séralini publicó un nuevo artículo que contesta todos los cuestionamientos.

Pese a que el tema es mucho más grave para México, la comisión de bioseguridad (Cibiogem) solo publica la versión de EFSA, ignorando otros informes científicos que apoyan a Séralini, sus respuestas, e incluso a otras agencias gubernamentales, como la ANSES, Francia. Los científicos de Cibiogem y sus organismos deben declarar sus conflictos de interés y porqué eliminan los datos críticos a los transgénicos.

*Investigadora del Grupo ETC
La Jornada

martes, 30 de octubre de 2012

SANDY LE GANÓ A OBAMA Y A ROMNEY


La tormenta amenaza con diluir los esfuerzos de Romney para terminar de convencer a los electores y da a Obama una oportunidad para mostrar su liderazgo en tiempo de crisis.
El huracán Sandy alcanzó a la política estadounidense. El presidente Barack Obama y su rival republicano Mitt Romney cancelaron actos de campaña mientras la fuerte tormenta se abre camino hacia la costa oriental de Estados Unidos.

Cuando falta poco más de una semana para el día de las elecciones, ninguna de las campañas podía darse el lujo de suspender completamente sus actividades políticas en una contienda que sigue estando muy reñida. La disputa política continúa por radio y televisión, y entre equipos de campaña que buscaban tomar ventaja en una contienda que se ha distinguido por ser reñida.

Obama, tratando de mostrar liderazgo en momentos en que se avecina una crisis en las zonas más pobladas del país, se reunió con funcionarios federales que vigilan la tormenta y luego dio un mensaje al país desde la Casa Blanca. Repitió que su gobierno está listo para responder a la "gran y poderosa tormenta", y advirtió que las consecuencias podrían ser mortales para aquellos que no sigan las indicaciones de las autoridades de emergencias.

El mandatario intentó mostrarse por encima de la política y desestimó cualquier noción de estar pensando en la campaña, al responder a una pregunta en la conferencia de prensa.

"La elección se ocupará de sí misma la próxima semana", dijo Obama. "Ahora nuestra prioridad número uno es asegurarnos de salvar vidas, que nuestros equipos de búsqueda y rescate estarán en el lugar, que las personas tendrán el alimento, agua y refugio que necesiten en caso de emergencia y que responderemos tan rápido como sea posible para volver a reencaminar la economía".

Romney no tenía agenda oficial qué atender, pero consciente de lo mal visto que es hacer política mientras millones de estadounidenses enfrentan apuros, canceló todos los eventos que él y su compañero de fórmula Paul Ryan programaron para el lunes y martes.

"Por lo que se sabe, Sandy es otro devastador huracán, y mucha gente va a enfrentar tiempos realmente duros como resultado de su furia", dijo Romney en un acto de campaña en Ohio. También planeaba estar en Iowa antes de hacer una pausa por el impacto de la tormenta.

El republicano pidió a una multitud en Ohio contribuir a la Cruz Roja o cualquier otra agencia de ayuda "de la forma que imaginen para ayudar a aquellos que están en el camino del daño".

Obama visitó rápidamente Florida el lunes por la mañana y canceló el viaje del martes a Wisconsin. El miércoles planea estar en Ohio, aunque gente de su campaña dijo que están evaluando los planes de viajes casi cada hora.

Cuatro estados muy reñidos están en la ruta que posiblemente seguirá la tormenta: Virginia, Carolina del Norte, Ohio y Nueva Hampshire.

"No voy a poder hacer mucha campaña en los próximos dos días", dijo Obama el domingo por la noche a voluntarios que lo apoyan en Florida.

Aunque su impacto todavía está por verse, la tormenta amenaza con diluir los esfuerzos de Romney para terminar de convencer a los electores y da a Obama una oportunidad para mostrar su liderazgo en tiempo de crisis.

(AP)

domingo, 21 de octubre de 2012

Primer Congreso Patagónico de Arquitectura Bioclimática y Bioconstrucción




Se realizará en Bariloche el Primer Congreso Patagónico de Arquitectura Bioclimática y Bioconstrucción del 20 al 28 de octubre para promover el desarrollo de un Hábitat Humano Sustentable.


(Información ArqBIO).- Con el objetivo de promover la defensa y el desarrollo de un Hábitat Humano Sustentable se realizará en Bariloche el Primer Congreso Patagónico de Arquitectura Bioclimática y Bioconstruc
ción del 20 al 28 de octubre.

Con ese lema, arquitectos, ingenieros, diseñadores industriales, abogados, y cualquier profesional que comparta el interés por el cuidado del medio ambiente, así como proveedores nacionales y extranjeros, empresarios y demás actores integrantes de la cadena que compone la industria de la construcción; se reunirán en nuestra ciudad con el objetivo de intercambiar ideas, metodologías y obras innovadoras en la franca intención de promover una arquitectura capaz de contribuir a la sustentabilidad, con un mayor respeto por el ambiente natural y cultural.

Un espacio propicio para favorecer el debate local, nacional e internacional sobre problemáticas actuales de interés común, que se analizarán a través de un abordaje profundo y responsable que se desarrollará en tres ejes principales: “Hábitat Humano y Desarrollo Sustentable”, “Edificaciones Sustentables” y “Sismorresistencia en las Construcciones con Tierra”.

Con apoyo del Emprotur, del Ministerio de Turismo de Río Negro y del Municipio de San Carlos de Bariloche, el Congreso organizado por integrantes y referentes del reconocido “Eco Encuentro Patagonia” y el Colectivo Concepto Rizoma; se propone sensibilizar a la industria de la construcción hacia la sustentabilidad, exhibir y promocionar productos y servicios tecnológicos, y divulgar el conocimiento en arquitectura e ingeniería para promover una nueva generación de viviendas e­ficientes a partir de la difusión de legislación, políticas y benefi­cios que se expresen alentando mejores prácticas de construcción.

Entre los disertantes, se encuentran profesionales e idóneos provenientes de las provincias de Neuquén, San Juan, Córdoba, Buenos Aires, Salta, entre otros; así como referentes de este campo de trabajo e investigación a nivel mundial como el Dr. Gernot Minke, arquitecto oriundo de Alemania, y el consultor y docente en Bioarquitectura, Carlos Placitellí quien llegará especialmente de Uruguay.

El encuentro que durará poco más de una semana, incluirá un cronograma intenso de actividades entre las que se prevén talleres, seminarios, charlas, proyecciones y presentaciones; así como exposición de productos y nuevas tecnologías.

Un aporte más que oportuno, para profundizar sobre la problemática habitacional de Bariloche, sumado a la creciente necesidad de discutir no sólo sobre la sustentabilidad económica sino también ambiental. Una mirada interesante y enriquecedora en la genuina intención de redimensionar el rol de la arquitectura en el contexto actual. Para mayor información, congresoarqbioclimatica@gmail.com o vía telefónica al 2944629597.

Beneficios de los Arboles en la Ciudad