Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de diciembre de 2012

Pobreza extrema decrece en Brasil hasta 3,4 por ciento


Agencias/La Radio del Sur
(Foto:Archivo)
La tasa de pobreza extrema en Brasil cayó este año de un 5,3 por ciento a 3,4 por ciento, como consecuencia de la implementación de los programas sociales Brasil Cariñoso y Bolsa de Familia.
Se trata de una revolución en la aplicación de políticas sociales, en beneficio de la población más vulnerable y “en 2013 la reducción de la pobreza será mucho mayor”, afirmó Rafael Guerreiro, director de Estudios y Políticas Sociales del Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (Ipea).
Puntualizó que en la población de cero a 15 años de edad la miseria extrema se redujo de un 9,7 a 5,9 por ciento y los planes certifican que se puede descender hasta un 0,6 por ciento.
Creado en 2011, este plan llamado Brasil Cariñoso establecía la entrega de 70 reales (33 dólares) a las madres pobres con hijos de hasta seis años de edad, pero desde el tercer trimestre de este año se extendió a niños de hasta 15 años, con lo cual se amplificó la masa de favorecidos.
Además de la ampliación del programa, el gobierno federal emprendió otras acciones para construir más guarderías, extender a dos sesiones la enseñanza primaria e inició un plan de alfabetización con el propósito de garantizar el aprendizaje de niños y jóvenes.
La expansión de Brasil Cariñoso representa un costo adicional de mil 740 millones de reales (unos 850 millones de dólares) en el presupuesto de la Bolsa Familia, que alcanzará así en 2013 un valor total de 23 mil 100 millones de reales (unos 11 mil millones de dólares).
Al término de este 2012, Brasil muestra también un significativo descenso del desempleo, el cual se ubicó en el 4,9 por ciento, lo cual fue considerado por la presidenta Dilma Rousseff como uno de los más importantes logros de su Gobierno.
Para Rousseff, se trata de la continuación de una política iniciada en 2003 con la administración de Luiz Inacio Lula da Silva, la cual ha permitido sacar de la pobreza a unos 30 millones de brasileños, según fuentes parlamentarias.

LOGRO HISTÓRICO: EN ENERO DE 2013 EMPIEZAN A FUNCIONAR ARANCELES FIJADOS ENTRE VENEZUELA Y MERCOSUR



"Hoy en gaceta oficial es aprobada por el Consejo de Ministros estas resoluciones históricas, que son la concreción del ingreso total de Venezuela al Mercosur", informó Villegas.

El vicepresidente Ejecutivo de la República, Nicolás Maduro, informó este jueves que el 01 de enero de 2013 entrarán en funcionamiento los aranceles de las nuevas relaciones comerciales de Venezuela con Argentina, Brasil y Uruguay, países pertenecientes al Mercado Común del Sur (Mercosur).

"En la comisión venezolana del Mercado Común del Sur (Mercosur) que culminó en Buenos Aires se sellaron los acuerdos definitivos para que el primero de enero entren en funcionamiento los aranceles de las nuevas relaciones comerciales con argentina, Brasil y Uruguay", expresó este jueves en un acto desde el estado Carabobo.

Informó que este viernes se publicará en gaceta oficial estas resoluciones históricas. "Mañana en gaceta oficial será aprobada por el Consejo de Ministros estas resoluciones históricas, que son la concreción del ingreso total de Venezuela al Mercosur", manifestó.

Por su parte, el Ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información, Ernesto Villegas, publicó en su cuenta en twitter un documento que indica que Venezuela podrá exportar productos a partir de 2013 a Brasil, Argentina y Uruguay sin pagar aranceles.

Con Brasil, Venezuela se reservará códigos arancelarios de bienes sensibles, sobre todo, para proteger nuestra industria nacional de acero, metalmecánica, textil, calzado, plástico, entre otros.

También se acordó con Brasil y Argentina un tratamiento preferencial para rubros de extrema sensibilidad para Venezuela tales como: carne bovina, porcina, camarones, tomates fresco, cebolla fresca, ajos, zanahorias, café, arroz,leche y derivados, harina de trigo y de maíz, almidones y féculas, pellets de cereales,aceites crudos (soya, girasol y palma), aceites refinados, margarina, embutidos,preparaciones de carne y pescado, cacao y chocolatería, pastas, galletas y de más productos de panadería, concentrado de naranja y demás cítricos, mayonesa, salsade tomate, entre otros, refiere el documento.

Además, Venezuela logró acuerdos en nomenclaturas de Mercosur informó la Ministra del Poder Popular para el Comercio, Edmée Betancourt, quien además manifestó que tras el ingreso de nuestro país al bloque regional se ha avanzando en el desgravamen de varios productos.

"Venezuela logró acuerdos definitivos en lo que se refiere a la nomenclatura. Sabemos que a partir del mes de abril del 2013 debemos tener los 10.029 códigos arancelarios adelantados", destacó Betancourt en declaraciones publicadas en el portal web del Minci.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Cardoso critica plan que endurece penas por drogas


El ex mandatario de Brasil fustigó una iniciativa que amplía las condenas por posesión de estupefacientes. “Tratar el uso de narcóticos como un caso policiales inútil y desastroso
Crédito foto: Gentileza AE


El ex mandatario Fernando Henrique Cardoso, quien promueve la despenalización de las drogas, afirmó: "La internación obligatoria es condenada internacionalmente como ineficiente, estigmatizadora y violatoria de derechos humanos".

En diálogo con el diario O Globo, subrayó que “tratar el uso de drogas como un caso policial es inútil y desastroso” al criticar un proyecto que votará el Congreso brasileño en febrero para endurecer las penas a los consumidores.

El diputado Osmar Terra, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), defendió la iniciativa que va a contracorriente del debate regional sobre la despenalización del consumo de drogas.

"La sociedad brasileña, que vive el drama de las drogas, desea un endurecimiento de la legislación contra el consumo y posesión de estupefacientes”, declaró.

Brasil, considerado el mayor consumidor mundial de crack, cuenta desde 2006 con una ley ambigua que deja a criterio de las autoridades quién es usuario o traficante de drogas.

"La droga, en especial el crack, es el mayor problema de salud y de seguridad pública en el país. La nueva ley propone atención al adicto, determina la internación involuntaria por pedido de la familia o un responsable, y aumenta las penas de los traficantes", justificó Terra en su página web.

El proyecto, que establece penas mínimas diferenciadas para el porte de drogas, fue aprobado el 11 de diciembre por una comisión especial y deberá ser votado por el plenario después del receso parlamentario de fin de año.

El ex presidente Cardoso, al insistir en sus críticas a la propuesta, afirmó que Brasil está atrasado en el debate de las drogas en relación con países como Colombia y México. "Hay que corregir el paso, y rápido", aseguró.

Despenalizar o regular: América debate qué hacer con las drogas


Si bien no se espera que prospere la propuesta de legalización que discutirá la Cumbre de las Américas, es la primera vez que la estrategia regional contra el narco se revisará bajo esta óptica. Diferencias entre los proyectos 
Crédito foto: EFE


A esta altura, la discusión parece inevitable. Pese a las resistencias de países como los Estados Unidos a modificar el paradigma represivo que desde hace décadas se emplea contra las drogas, los gobernantes de las Américas debatirán el próximo fin de semana, en la reunión de Cartagena de Indiasnuevos caminos para enfrentar un flagelo que año a año se cobra miles de vidas en la región.     

El tema se instaló en la agenda gracias al persistente esfuerzo del gobierno guatemalteco. Lo que en un principio fue interpretado como un golpe de efecto del presidente Otto Pérez Molina para conseguir más apoyo financiero de Washington fue imponiéndose lentamente y ganando seriedad. Varios mandatarios se mostraron a favor de analizar la cuestión, aunque expresaron matices.

Entre quienes consideran que la actual estrategia es un fracaso, existe cierto consenso en que se debe avanzar en una flexibilización del consumo de drogas. Pero las diferencias entre los planes sobre cómo hacerlo son notorias.

"El planteamiento del mandatario guatemalteco dista mucho del serio y exhaustivo trabajo del grupo de expertos reunidos en la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, encabezada por tres de los ex presidentes más prestigiosos de América Latina: Fernando Henrique Cardoso, de BrasilErnesto Zedillo, de México, y César Gaviria, de Colombia", consideró el diario costarricense La Nación en uneditorial de febrero. "La Comisión recomienda despenalizar el consumo, pero no el tráfico ilegal de drogas", como contempla el plan de Pérez Molina, apuntó.

Los críticos de legalizar el consumo señalan que esto no haría más que facilitar la tarea al crimen organizado. Sería como trabajar para su negocio. "Si nos fijamos en drogas legales como el tabaco y el alcohol, no sólo matan cada año entre 10 y 15 veces más que las drogas ilícitas, sino que también el delito relacionado con el tráfico de tabaco y de alcohol no ha desaparecido y, de hecho, es una gran parte de la actividad criminal", observó Hamid Ghodse, presidente de la Junta Internacional de Estupefacientes (JIFE) de la ONU. "Sería muy difícil, los países no están, por ahora, organizados como para controlar la droga en forma legal ni para recaudar los impuestos. Tratar de conseguir impuestos de esos cárteles, que matan gente, si es difícil ahora, imagínese lo que será después", indicó por su parte el experto Richard D. Downie en una entrevista reciente con Infobae América

Los promotores de la reforma creen, en cambio, que al despenalizar el consumo se podrán concentrar los esfuerzos en materia de seguridad en perseguir a quienes lucran con las drogas. Además, una recaudación impositiva sobre ese mercado llevará dinero al Estado para que sea destinado a programas de concientización, rehabilitación y a equipar mejor las fuerzas públicas, que en muchos países de Centroamérica carecen de recusos.   

Al momento en que fue publicada la opinión de La Nación, los detalles del programa planteado por el flamante presidente centroamericano no se habían dado a conocer. De hecho, hasta hoy su idea es bastante difusa, aunque su cuerpo diplomático ya fue instruido para defenderla en cada embajada.

Pérez Molina sólo ha dicho que el plan consiste en legalizar total o parcialmente tanto la producción como el consumo y el tráfico de drogas. No precisó cómo se implementaría esta propuesta: qué sustancias tendría en cuenta el proyecto, ni dónde y cómo podrían conseguirse.

Propuso, además, que los países consumidores, en particular los Estados Unidos, paguen un porcentaje sobre los decomisos al narcotráfico y también crear una Corte Penal regional para juzgar los delitos vinculados a ese flagelo.

Los pocos detalles de la iniciativa evidencian grandes distancias con el trabajo de la Comisión que, vale aclarar, lleva ya varios años de trabajo. Sus integrantes sostienen que si se despenalizara el consumo, los adictos dejarían de ser compradores en el mercado clandestino para convertirse en pacientes del sistema público de salud. De ese modo, y en paralelo con campañas educativas, se podría bajar el costo de la droga y afectar las finanzas de los cárteles. Pero, mientras tanto, ellos abogan por mantener los esfuerzos contra la producción y el tráfico de las drogas.

"La diferencia entre la adicción y el narcotráfico es la misma que existe entre un tema de salud pública y otro de política criminal. El planteamiento guatemalteco conduce a borrar esa distinción y allí reside el peligro", observó La Nación.

No obstante, a ambos planes les falta la prueba decisiva, que es su concreción, para saber si funcionan o no. Sobre la legalización de la producción y el tráfico no quedaría más remedio que hacer un acuerdo mundial, cuestión que no parece viable. Y en el caso del consumo, existen algunos ejemplos, como lo que ocurre en Holanda, en donde los resultados no son decisorios. La despenalización, aunque disminuyó la violencia ligada al mundo de las drogas, incrementó el número de adictos. Incluso ese país, famoso por los coffee shops en donde se pueden consumir de forma regulada algunas sustancias "blandas", ha tomado en el último tiempo medidas más restrictivas. Entre ellas, figura la prohibición de la asistencia de extranjeros a esos lugares, cuya razón es evitar el turismo del rubro, algo que podría convertirse en un enorme problema para cualquier país que tome una decisión así.  


Legalización, un concepto difuso

Apenas una semana antes de la Cumbre, Pérez Molina insistió en el tema a través de una columna en el diario británico The Guardian. "Debemos encontrar nuevas soluciones a la pesadilla latinoamericana de las drogas", la tituló.  

"Lo que pedimos, primero, es que se le quite el tinte ideológico que se le ha querido poner a este tema (prohibición o liberalización), que se mire con la frialdad y el análisis necesario", indicó allí el mandatario. "Entendemos que el consumo de drogas es un problema de salud pública, pero es tratado como un problema criminal", añadió.

A medida que su iniciativa de despenalización fue sumando críticas, el gobernante ha ido moderando su discurso. "El consumo, la producción y el tráfico se verán sujetos a regulaciones mundiales, lo que quiere decir que el consumo y la producción deben ser legalizados, pero con ciertos límites y condiciones", señaló en el artículo. "Legalización no quiere decir liberalización sin control".  

Con esa última frase, coincidió con lo señalado por los tres ex presidentes latinoamericanos de la Comisión. "Regular no es lo mismo que legalizar. Ese punto es fundamental. Regular es crear las condiciones para la imposición de todo tipo de restricciones y límites a la comercialización, propaganda y consumo del producto, sin ilegalizarlo", indicaron en una columna divulgada el pasado fin de semana por O Globo.  

Lo que parecen compartir todos es que no será la de Cartagena la ocasión para tomar medidas drásticas. "Estoy convencido de que en esos dos días no se va a agotar el tema ni se van a tomar decisiones, pero sí se pueden lograr reuniones, fechas o equipos para avanzar en la ruta contra el narcotráfico", dijo Pérez Molina, quien en principio sí se había mostrado esperanzado de que eso ocurriera.

Los ex mandatarios tampoco fueron optimistas respecto a las posibilidades de unacuerdo sobre el tema a corto plazo. "De este encuentro de jefes de Estado, no se deben esperar soluciones mágicas o acuerdos inmediatos sobre qué hacer. En este momento lo que importa es un debate serio y riguroso que permita a cada país encontrar las soluciones más adecuadas a su realidad", señalaron. "En los últimos cuatro meses, la discusión avanzó más que en 40 años. Lo que parecía impensable está siendo discutido a la luz del día", agregaron.

Ante el floreciente debate, las opiniones contrarias no se hicieron esperar. Los rechazos objetan la viabilidad de la medida y la escasa posibilidad de tener buenos resultados. En esas filas se cuentan pesos pesados como los Estados Unidos y la ONU.  

De todos modos, en una región cansada por el azote de la violencia a la que se libran los cárteles de la droga, no puede menos que ser positivo que los gobernantes inicien la reflexión y el debate en torno a soluciones más imaginativas y, sobre todo, más comprometidas con el bienestar de los ciudadanos.

Ex presidentes latinoamericanos piden legalizar las drogas


El brasileño Fernando Henrique Cardoso, el colombiano César Gaviria y el mexicano Ernesto Zedillo crearon una comisión que proponen una regularización similar a la del tabaco. Cuentan con el apoyo de intelectuales de la región
Crédito foto: EFE

Tras comprobar el fracaso de las políticas meramente represivas, los ex jefes de Estados lanzaron en Ginebra el grupo -que es apoyado por los escritores Mario Vargas Llosa y Carlos Fuente- para buscar una alternativa en la lucha contra los estupefacientes.

"Hay que descriminalizar el uso de todas las drogas", opinó Cardoso, quien dirigirá la Comisión Global de Políticas sobre Drogas. El narcodependiente "debe ser considerado como un enfermo y hay que ofrecerle salud", agregó. Indicó que ninguna política funcionará "si no hay también información y educación" que permitan a la gente disponer de elementos "para usar su libertad".

Gaviria, que también fue secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), instó a los gobiernos a "concentrar la lucha contra los cárteles". "Hay que abandonar esa idea que los consumidores son delincuentes", señalo.

El comité preconiza que los narcóticos sean reglamentados al igual que otras sustancias dañinas pero socialmente aceptadas como cigarrillos y alcohol. Sostiene que las evidencias empíricas aconsejan dar mayor preponderancia a la prevención en lugar de la prohibición y el encarcelamiento.

El ex mandatario brasileño explicó que "no se necesita más plata, sino usarla mejor". "El dinero empleado en la llamada guerra contra las drogas de los americanos es enorme, pero fue mal usado porque no tiene resultado efectivo; si se destinara a salud, sería mucho mejor", subrayó.

La entidad busca un enfoque del problema a partir del respeto a los derechos humanos y que se tomen en consideración los intereses y responsabilidades tanto de las regiones productoras como de las que las consumen.

"Se ha vuelto un gigantesco negocio criminal y eso está generando una enorme cantidad de violencia, no sólo en los Estados Unidos sino en México, en Colombia y en general en toda Latinoamérica. Es hora de repensar esa política", afirmó el ex presidente colombiano.




Fuente: AFP

miércoles, 19 de diciembre de 2012

30.000 indígenas y campesinos que hicieron lo imposible


Chevron
Por Martín Cúneo

La justicia ecuatoriana obliga a Chevron a pagar 19 mil millones de dólares. Y la argentina embarga todos sus bienes. El fin del “juicio del siglo” está más cerca.
En un proceso inédito en el mundo, en enero de 2012 la justicia ecuatoriana confirmaba la sentencia emitida un año antes: la petrolera Chevron-Texaco es culpable de haber arrojado millones de toneladas de material tóxico a la selva amazónica y debe pagar una factura de 19,2 mil millones de dólares, la cifra más alta en la historia de las indemnizaciones judiciales. Los abogados de los 30.000 indígenas y campesinos que forman la Asamblea de Afectados por Texaco no tardaron en iniciar los trámites para cobrar el dinero. Pero no en Ecuador, donde la compañía estadounidense hace tiempo que retiró sus activos, sino en CanadáBrasilColombia y Argentina.
Fue en este último país donde el trámite dio sus primeros resultados. El 7 de noviembre la justicia argentina decretaba el embargo de todos los activos de la compañía. Una noticia que no ha gustado especialmente a los inversores: la novena petrolera más grande del mundo empezaba el mes de diciembre con fuertes caídas en bolsa. El primer paso para reparar uno de los mayores vertidos tóxicos de la historia ya está dado.
EL PRIMER BARRIL DE PETRÓLEO
El 27 de junio de 1972, el primer barril de petróleo de la Amazonía ecuatoriana llegaba a Quito, donde era recibido con todos los honores de un jefe de Estado. Acomodado sobre una almohadilla, encima de un tanque, el cortejo avanza hasta el templete del Colegio Militar, en medio de un desfile multitudinario. A los lados de las calles se agolpaban los quiteños que daban la bienvenida a una nueva “era de prosperidad”, según la voz nasal del Noticiero Nacional.
Cuarenta años después, la región desde donde fue extraído el petróleo que llenó aquel barril es la más pobre de Ecuador. Y la que presenta mayores índices de cáncer de todo el país. El aire huele a gasolina, la tierra huele a gasolina, el agua huele a gasolina.
En una cafetería del centro de Lago Agrio, la capital de esta región petrolera, Hermenegildo Criollo nos cuenta el primer encuentro con la Texaco. Criollo había nacido en la comunidad cofán de Dureno. Tiene suficiente edad para acordarse. Los ríos que rodean la aldea proporcionaban agua para beber y pesca en abundancia. Los bosques, animales para cazar y medicinas naturales.
Llegaron con helicópteros. “Todo el mundo estaba asustado, en nuestra vida habíamos visto algo así, volando por el aire, y nos escondimos en la selva”. Era 1964. Texaco empezaba a levantar la infraestructura del primer pozo, Lago Agrio I. “Fuimos caminando y vimos cinco hectáreas de bosque talado. Ellos nos llamaron para que nos acercáramos allí”. En aquellos años no hablaban una palabra de castellano, cuenta Criollo. Mucho menos de inglés. Les dieron tres platos, algo de comida y cuatro cucharas. Ése fue el único pago que recibieron a cambio de centenares de miles de hectáreas.
A los pocos días, los cofanes advirtieron un cambio en el ruido que venía de las máquinas. La compañía empezaba a perforar. Una mañana en la orilla del río, muy cerca de la comunidad, apareció una gran mancha negra. -¿Qué es esto? ¿De dónde viene?- dijeron en la comunidad. Ni los mayores ni los chamanes habían visto en sus días un derrame de petróleo.
“Ni sabíamos qué era el petróleo”, dice Hermenegildo Criollo. Los derrames y los vertidos tóxicos terminaban fluyendo hacia el río que utilizaban los cofanes para beber, para bañarse, para regar sus cultivos, donde bebían los animales. “Movíamos hacia los lados el petróleo y tomábamos el agua de abajo. No sabíamos que el agua estaba contaminada”, dice Criollo.
“Y entonces empezaron los dolores de estómago, los dolores de cabeza. Nos bañábamos en el río y todo el cuerpo quedaba con sarpullidos. Eran enfermedades que nunca habíamos visto”. Su primer hijo falleció con seis meses por problemas de crecimiento. El segundo nació sano, pero las cosas no tardaron en torcerse. “Cuando tenía tres años, ya podía nadar y caminar. Yo lo llevé un día al río. Y el niño, mientras se bañaba, tomó agua contaminada. Cuando llegó a la casa empezó a vomitar. Terminó vomitando sangre. Antes de 24 horas falleció. Dos hijos. Desde ahí yo dije ¿qué puedo hacer, cómo podemos defendernos de las enfermedades que vienen de todos lados?”.
El caso de la comunidad de Dureno no era aislado. Cuando Texaco abandonó Ecuador en 1992, olvidó llevarse 60,5 millones de litros de petróleo que había derramado en el ecosistema amazónico y 68 mil millones de litros de aguas tóxicas que había vertido en los ríos. Por no hablar de los 235 mil millones de pies cúbicos de gas que había quemado al aire libre. Un desastre ambiental y social solo comparable con los más grandes de la historia: Chernóbil, el derrame del golfo de México, Bophal o el Exxon Valdez. Aunque en este caso no se trató de un accidente, sino de una acción deliberada para ahorrar gastos, tal como determinó la sentencia del juicio.
INDÍGENAS Y COLONOS
Una de los principales obstáculos para hacer frente a la Texaco era la desconfianza entre los dos principales grupos de afectados por la contaminación: los pueblos indígenas y los colonos, pobladores de la sierra ecuatoriana que habían llegado a la región en busca de trabajo a medida que la Texaco ganaba terreno a la selva.
Humberto Piaguaje pertenece al pueblo secoya. Apenas quedan 445 miembros de su cultura milenaria, acechada por los vertidos y los cambios forzados en su forma de vida. “Fue un proceso de construcción bien difícil al inicio”, dice. Recuerda cuando Luis Yanza, uno de los primeros líderes de los colonos, empezaba a convocar reuniones: “La gente decía: ‘Chuta, ¿cómo nos vamos a unir con los colonizadores? Si ellos también vinieron a destruir nuestra selva”. Las orillas del río, de donde obtenían el agua y la pesca, estaban constantemente enfangadas de petróleo. Las enfermedades, para las que no tenían cura, diezmaban la población, ponían al borde de la extinción sus costumbres, su lengua, sus relatos y creencias.
“Nosotros nos sentíamos muy solos frente a esto. Pero dijimos: ‘no, pues, tenemos que luchar más allá de todo eso, tenemos que enfrentar uniéndonos todos. A pesar de haber tantos conflictos, de no conocer la cultura, de hablar otros idiomas, hicimos el Frente de Defensa de la Amazonía”, dice Humberto Piaguaje.
Años después, en 2001, la organización se amplió con la creación de la Asamblea de Afectados por la Texaco. Hoy Piaguaje ejerce como subcoordinador legal de esta organización que reúne a 30.000 indígenas y colonos. El objetivo principal de la Asamblea se convirtió en conseguir a través de los tribunales justicia y reparación de todo el daño ambiental y social producido por la Texaco en su 28 años de actividad petrolera.
“El juicio del siglo”

En 1993, un grupo de abogados, colonos e indígenas ya habían iniciado una demanda en Nueva York contra la Texaco. Pero el juicio fue bloqueado sistemáticamente por el millonario equipo de abogados de la compañía. El principal argumento de la petrolera era que el juicio debería realizarse en Ecuador. “Texaco consideraba que acá la justicia es muy corrupta y podían comprar a los jueces con cualquier centavo”, explica Alejandra Almeida, de Acción Ecológica. En 2002, la Texaco conseguía su objetivo: el juicio de Nueva York era trasladado a Ecuador.
Pero las cosas no salieron como esperaba la compañía, dice Almeida: “Ellos no contaron con que la movilización iba a estar vigilante todo el tiempo y eso iba a presionar a los jueces para que no se puedan vender. Teniendo ahí cientos y cientos de indígenas a la puerta de la Corte a ningún juez se le va a ocurrir hacer alguna barbaridad. En Ecuador los juicios se ganan en las calles. Con eso no contaba Texaco”. Los medios de comunicación empezaron a hablar del “juicio del siglo”.
El 23 de junio de 2003 se inició el proceso contra la Chevron-Texaco en Lago Agrio. Como ayudante de los abogados que representaban a los 30.000 afectados figuraba un joven llamado Pablo Fajardo. Había nacido en una familia humilde de colonos. Estaba a punto de terminar sus estudios de Derecho a distancia.
“Yo estaba asistiendo a dos abogados de Quito muy prestigiosos. Uno vivía en EE UU, otro en Quito, pero se enfermó durante el juicio. Y en 2005 me tocó asumir el juicio a mí. Yo entonces llevaba apenas un año de ser abogado. Frente a mí estaban ocho abogados de Chevron. El que menos tenía 25 años de experiencia”, cuenta Pablo Fajardo en su despacho de Lago Agrio. Más de dos habitaciones enteras son necesarias para almacenar todo el material del juicio: 230.000 hojas que recogen los testimonios de los afectados, los análisis sobre el terreno y los datos de 18 años de litigio.
EL FINAL DE “UNA GUERRA DE 50 AÑOS”
Es difícil imaginar un juicio más desigual. Desde el inicio del proceso, Chevron ha gastado más de mil millones de dólares en abogados y peritajes. “Nosotros hemos tenido que ir rebuscando hasta el último centavo para seguir en esta batalla. Y no solo esta diferencia es considerable, sino que ellos tienen recursos para manipular cualquier información, para comprar Gobiernos, para sobornar a periodistas, tienen dinero suficiente para manejar el mundo entero”, dice Fajardo.
Estas diferencias y su inexperiencia como letrado no parecieron ser un obstáculo frente a los abogados de la Chevron-Texaco. Le respaldaba una evidencia de contaminación que la propia empresa no se molestó en negar en ningún momento. A lo sumo, intentó matizar su alcance.
Entre 2003 y 2010, el juicio avanzaba sin buenas perspectivas para la multinacional. Su equipo de abogados no dejó de probar ninguna táctica. Primero intentó impugnar el juicio porque la Asamblea de Afectados era un “asociación criminal” dedicada a extorsionar a la compañía. Luego intentó que el juicio volviera a Estados Unidos porque en Ecuador ya no se daban las condiciones para un proceso justo.
No funcionó. La presión fuera de los juzgados era constante. Al igual que las marchas a Quito, apoyadas por grupos ecologistas, la confederación indígena de la Amazonía y la confederación indígena de todo Ecuador. También fueron constantes las asambleas masivas, las tomas de la Procuraduría General de la República y las guardias de vigilancia, todas las horas del días, todos los días del año, para impedir contactos indeseados entre los representantes de la empresa y los jueces.

Una salida colectiva

El 14 de febrero de 2011, la justicia ecuatoriana por fin emitió un fallo. Y lo repitió en enero de 2012: Chevron-Texaco era culpable. Debía pagar 19,2 mil millones de dólares, la indemnización más alta de la historia de la humanidad. Pero los afectados no pensaban convertirse en millonarios rodeados de contaminación y miseria. Los 30.000 demandantes determinaron que el dinero no se iba a repartir individualmente sino de forma colectiva. La mayoría de la indemnización servirá para la reparación ambiental. El resto, para hospitales, escuelas, suministro de agua potable y otras inversiones para el desarrollo de la región.
Ahora sólo falta cobrar el dinero, algo que no es sencillo, ya que Chevron no tiene activos en Ecuador. “Tenemos que obligar con la ley a que Chevron pague por el crimen cometido. Allí donde haya activos de Chevron iremos”, dice Pablo Fajardo. La justicia argentina ha sido la primera en acceder al reclamo ecuatoriano. Pero será necesario acudir a más países para completar la reparación. Canadá, Brasil y Colombia son algunos de los países donde continuará la lucha por compensar el daño provocado por la Texaco entre 1964 y 1992.
Independientemente de lo que ocurra con la indemnización, el juicio ya es “histórico”, dice Fajardo. Para este abogado, este proceso no sólo afecta a Chevron, a los demandantes y a la Amazonía. “Lo que está en juego es todo un sistema empresarial que por décadas ha cometido enormes crímenes con total impunidad en América Latina, en África, Asia y en todas partes del mundo. Este juicio puede cambiar las reglas del juego”, dice.
Pablo Fajardo habla de una “guerra de casi 50 años” en la Amazonía ecuatoriana. Los primeros 28 años fueron una “masacre constante” de Texaco, 28 años en los que estuvo “bombardeando con tóxicos” el aire, el agua, la tierra, la selva. “Los últimos 18 años hemos ido reaccionando poco a poco y hemos podido enfrentar a este poder real. Hasta hace pocos años atrás, la gente en Ecuador y en el mundo pensaba que era imposible que un grupo de indígenas, de campesinos, de gente pobre, de un país ‘tercermundista’ pueda enfrentar a una empresa poderosa como Chevron. Estamos demostrando que es posible y que se puede hacer, que es posible ir mucho más allá, que se pueden cambiar las cosas, que no son intocables, que ellos no son invencibles”.
(Tomado de Rebelión) 

jueves, 13 de diciembre de 2012

Paraguay declara que reunión de Mercosur es ilegal porque Brasil, Argentina y Uruguay están suspendidos hasta que se porten bien


Empire Press - Sáb, 08/12/2012 - 14:59. 

El congreso de Paraguay debatió durante 13 segundos y 4 décimas para decidir que declaran la reunión del Mercosur ilegal debido a que ellos no le han levantado la suspensión a Brasil, Argentina y Uruguay, ni hablar de Venezuela, porque no lo han dejado ni entrar.
El comunicado fue expresado verbalmente en una entrevista televisada por el secretario de actas del Congreso del Paraguay, Faustino Icaraí. "La reunión del Mercosur es írrita, porque para comenzar no la convocamos nosotros. Para rematar, fue convocada por países que nosotros suspendimos hace meses. El colmo es que asistió Venezuela y como observadores Ecuador y Bolivia, ¡qué insulto!", expresó Faustino.
No es la primera vez que Brasil, Argentina y Uruguay se le sublevan a Paraguay. "Ahí les tenemos guardadas unas cuantas. Cuando convoquemos una reunión de verdad, vendremos nosotros y los suspenderemos otra vez, para que aprendan a respetar", explicó el secretario.
No se sabe para cuándo Paraguay convocará la reunión en la que volverá a suspender a los demás países de Mercosur, pero se estima que no debemos esperar de pie.
Paraguay declara que reunión de Mercosur es ilegal porque Brasil, Argentina y Uruguay están suspendidos hasta que se porten bien

miércoles, 28 de noviembre de 2012

DILMA ROUSSEFF DESPIDE EN BANDADA A FUNCIONARIOS DE SU GOBIERNO (SEPA POR QUÉ)



Una de las presuntas involucradas en este fraude es Rosemary Novoa de Noronha, jefa de la Oficina de la Presidencia en Sao Paulo, quien se inició en este cargo en 2003.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, despidió este sábado a 18 servidores públicos acusados de participar en una supuesta red de corrupción, en la cual están involucrados directores y funcionarios de alto rango.

"El Gobierno declara que todos los servidores imputados en la Operación Puerto Seguro de la Policía Federal serán trasladados o destituidos de sus funciones. Todos los organismos citados en el proceso de investigación debe abrir una investigación", revela un comunicado de la Secretaría de prensa de la Presidencia

Una de las presuntas involucradas en este fraude es Rosemary Novoa de Noronha, jefa de la Oficina de la Presidencia en Sao Paulo, quien se inició en este cargo en 2003.

Tal decisión se registra 24 horas después del arresto de los empleados y servidores públicos por parte de la Policía Federal.

Entre los 18 encarcelados figuran los directores las agencias nacionales del Agua (ANA) y de la Aviación Civil (ANAC), Paulo Rodrigues Vieira y Rubens Carlos Vieira, respectivamente, así como Joseph Weber Holanda, segundo al mando de la Procuraduría General (AGU).

Según primeras revelaciones de la Policía, la red se extiende por el ministerio de Educación y siete órganos públicos, entre estos la ANA, ANAC, Agencia Nacional de Transportes Acuáticos, la Secretaría del Patrimonio de la Unión y el Tribunal de Cuentas de la Unión, cuyos funcionarios elaboraban informes técnicos fraudulentos para favorecer a determinadas empresas privadas en contratos públicos.

La investigación refleja que tres abogados y un empresario fueron los responsables de localizar y contactar a los grupos empresariales o personas interesadas en este presunto fraude y estafa.

En la operación policial, iniciada en marzo, participaron 180 agentes en las ciudades paulistas de Cruzeiro, Dracena, Santos, Sao Paulo y en esta capital y en total se emitieron 26 órdenes de allanamiento e incautación en Sao Paulo y 17 en Brasilia.

(Prensa Latina)

sábado, 17 de noviembre de 2012

VALERO DENUNCIA CAMPAÑA MULTIMILLONARIA CONTRA VENEZUELA PARA QUE NO ENTRARA EN CDH DE ONU


El mismo día de la votación un artículo completo (en el diario de mayor tirada de EE.UU.) exhortaba a no votar a favor a de Venezuela

Ésta es la noticia. 154 países avalaron a Venezuela como miembro de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Los pueblos del mundo, que ven en la Revolución Bolivariana una referencia de justicia social, celebran la noticia. De un extenso reportaje que le realizó al representante del país en la ONU Jorge Valero, Noticias 24 decidió hacer énfasis en la posición cipaya de la oposición. Que el árbol no nos tape el bosque.

Es imposible que venezolanos se opongan a la participación de Venezuela. Que se sumen a los poderes mundiales para que el país no acceda a la hermosa pero inmensa responsabilidad de proyectar las conquistas de nuestra revolución a nivel mundial. El mismo día de la votación un artículo completo (en el diario de mayor tirada de EE.UU.) exhortaba a no votar a favor a de Venezuela. Núcleos anti-cubanos asentados en Florida fueron los principales financistas de la campaña de deslegitimación. El argumento de los detractores nacionales para sumarse al clan imperial fue la existencia de problemas no resueltos en el campo de losderechos humanos.

Jorge Valero fue certero en su respuesta: “Ciertamente Venezuela no es un país perfecto. Muchos defectos heredados de la llamada Cuarta República, incluso de los tiempos de la Colonia. Terribles situaciones de injusticia. Cuando Chávez ganó su primera elección, teníamos un 60 por ciento de la población pobre. Esa pobreza se ha reducido considerablemente. Aunque nos queda mucho por hacer”.

Y continuó, “la delincuencia tiene su nido en la pobreza. La pobreza es una reproductora ad infinitum de la pobreza. Por lo tanto hay que atacar las raíces. Este es un tema que el gobierno viene asumiendo como mucha responsabilidad”.

“El Presidente ha llamado a la autocrítica, los funcionarios tienen orden de ser sensibles a las críticas que provengan del pueblo venezolano". “A la crítica no hay que sofocarla, hay que abrirle paso. Para que pueda ser aliento en el camino, para perfeccionar las condiciones de vida de todos”.

Por América Latina, las naciones que sucederán a Cuba, México y Uruguay a partir del 1 de enero serán Argentina, Brasil y Venezuela, mientras que Japón, Corea del Sur, Emiratos Árabes, Kazajistán y Pakistán entrarán por el bloque asiático en sustitución de Arabia Saudí, Bangladesh, China, Jordania y Kirguizistán.