Mostrando entradas con la etiqueta El Pueblo decide las Municipales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Pueblo decide las Municipales. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de febrero de 2013

PRIMARIAS DEL PSUV SERÁN ENTRE FEBRERO Y PRINCIPIOS DE MARZO



Aún se estudia la probable fecha de estas elecciones, considerando los días de asueto de carnaval, en febrero, y el cronograma del Consejo Nacional Electoral.
Entre finales de febrero y principios de marzo, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) estima realizar las elecciones primarias para candidatos a alcaldes y concejales, quienes participarán en el proceso electoral del 14 de julio.

El coordinador de Movilización del PSUV, Darío Vivas, comentó que aún se estudia la probable fecha de estas elecciones, considerando los días de asueto de carnaval, en febrero, y el cronograma del Consejo Nacional Electoral.

Durante su participación en el programa Toda Venezuela, transmitido por Venezolana de Televisión, Vivas comentó que actualmente los dirigentes nacionales de la organización política, Francisco Ameliach, Jorge Rodríguez y Diosdado Cabello trabajan en la coordinación de estos comicios internos.
(AVN)

CAPRILES, DESPUÉS DE DERROTAS DEL 7-O Y 16-D, DICE QUE NO SE PUEDEN QUEDAR DORMIDOS



Desde la comunidad de Chirimena, Capriles Radonski habló con la prensa sobre las elecciones municipales de julio y acusó al Gobierno Nacional por sus errores de gestión.

El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, ofreció declaraciones a la prensa. Desde Chirimena, Barlovento, habló sobre las elecciones municipales a celebrarse el 14 de julio próximo. “Llegó el momento de activarnos de nuevo. No podemos quedarnos dormidos. La realidad de muchos municipios puede cambiar si salimos a votar“, aseveró.

El año 2012 no fue bueno para el gobernador mirandino. Confiado en que su candidatura presidencial lo iba a llevar a Miraflores, sufrió el contundente revés electoral del 7-O, y alcanzó sólo el 44% de los votos. Ante la derrota y la depresión de sus seguidores, tumbó a Carlos Ocariz, candidato de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) a la gobernación del Estado Miranda, para no quedarse fuera de la contienda electoral. Esto se realizó sin dar muchas explicaciones a sus votantes y mucho menos a los militantes de su partido que habían votado por Ocariz en las elecciones primarias del 12 de febrero.

Contra sus propios pronósticos, la contienda por las gobernaciones del 16-D fue una derrota aún más dura. Si bien logró imponerse ante Elías Jaua, candidato a la gobernación de Miranda por el PSUV, la corta distancia de menos de 5 puntos porcentuales le demostró que su hegemonía no está tan firme en ese estado como él creía. El chavismo se quedó con 20 de las 23 gobernaciones que se ponían en juego: la MUD perdió el mando del Zulia, el estado con más cantidad de votantes, como también Táchira, Carabobo y Nueva Esparta. El proyecto político de la MUD quedó desdibujado ante el avance del chavismo. También se demostró que el pueblo venezolano en su mayoría no avala el estilo de gestión de la oposición.

Luego del desgaste de las últimas elecciones, Capriles Radonski volvió a mostrarse en las cámaras para acusar permanentemente al Gobierno Nacional por sus errores de gestión. Frente a las elecciones municipales a celebrarse en el mes de julio, Capriles tiene la difícil tarea de volver a convocar a un electorado desgastado, desmovilizado y decepcionado. No va a ser tarea fácil, sumado a que la MUD no planea volver a realizar elecciones primarias para designar a estos candidatos y candidatas.

La activación del PSUV en la realización de las primarias, junto a la participación activa de todos los colectivos que conforman la Revolución Bolivariana y la convocante figura del Comandante Chávez, desdibujan a una alianza opositora que ha quedado sin discurso ni proyecto político.

martes, 29 de enero de 2013

¿CONOCES LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS PRIMARIAS DE LA OPOSICIÓN Y LAS DEL PSUV?



Repasamos las elecciones primarias de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) del año 2012, para señalar las sustanciales diferencias entre los procesos y concepciones con el PSUV.

La primera característica de un proceso democrático es la transparencia. Y también que todos los electores y electoras que participan de ese proceso conozcan los procedimientos, condiciones y acuerdos de manera igualitaria.

Es por eso que ayer, el vicepresidente del PSUV anunció las formas y condiciones en que se desarrollarán las elecciones internas para postulantes a las 335 municipalidades que conforman el territorio venezolano (ver nota aquí). Pero no solamente el PSUV presentará sus candidatos y candidatas, sino que la MUD también tiene lo suyo, ¿cómo han sido electos esos nombres? Hagamos un poco de memoria.

El 12 de febrero de 2012 -hace casi un año- se realizaron las internas de la MUD. Allí resultaron electos 276 candidatos y candidatas, mientras que otros 59 han sido escogidos por consenso. En esa ocasión, Radonski fue electo por el casi el 64% para candidato a presidente de la República. Estas internas fueron realizadas sin consenso ni plan previo, de manera que los electores no conocían el procedimiento, las posiciones y plataformas de los candidatos y candidatas, y mucho menos, el proceso de conteo de votos.

Si bien el Consejo Nacional electoral (CNE) se puso a disposición para coordinar el procedimiento, no lo aprobó como elecciones internas porque no cumplía con los requisitos necesarios.

Pero el nudo más problemático fue la incompatibilidad de cifras en cantidad de votos declarados por la MUD y lo que se vio en la calle ese 12 de febrero. Al culminar las elecciones, la MUD declaró 2.827.040 votos, el doble de sus estimaciones previas. Esto implicaba el supuesto que todas las mesas dispuestas ese día debían haber registrado un elector cada un minuto y medio. Sin duda, ello hubiese implicado larguísimas colas, de las cuales no existen registros fotográficos ni audiovisuales.

Las tristes elecciones internas de la MUD concluyeron con la misteriosa quema de los cuadernos de votación, el desecho de la tinta indeleble y la desaparición de las evidencias concretas y objetivas de unas “primarias” que nunca fueron. No sorprende, entonces, que el oportunismo haga desconocer estos procesos, como lo ha sido la candidatura de Capriles a la gobernación del Estado Miranda, sin que nadie lo haya elegido.

Evidencias que se suman una tras otra para demostrar que más allá de las siglas, la democracia está en otra parte.
Comentarios

PSUV DECIDIÓ ESCOGER DESDE LAS BASES A CANDIDATOS A ALCALDES Y CONCEJALES



“¿Va a haber oportunidad para que el pueblo se exprese? Claro. Seguro que va a ser así”, dijo Cabello. Una señal de la búsqueda de consolidación de la democracia interna con participación de la base.


Hoy por la tarde, en una conferencia realizada en el estado Zulia y encabezada vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, anunció oficialmente la próxima realización de elecciones internas dentro del Partido para la elección de los candidatos a las elecciones municipales y concejales que se realizarán en este 2013. El anuncio contó con la presencia de varios miembros de la dirección nacional del PSUV, así que como de gobernadores y ministros integrantes del partido.

Cabello explicó que “Maduro le llevó a Chávez el reglamento de elección de candidatos del PSUV para las elecciones municipales y concejales del 2013, documento que fue aprobado por el Presidente”. De esta manera, mediante la aprobación y dirección de órdenes precisas de Chávez, Cabello explicó los requisitos para poder presentarse, tales como ser venezolano por nacimiento, mayor de 25 años para postularse para alcalde o alcaldesa y mayor de 21 años para concejal, ser militante del PSUV desde al menos 2010.

Esta declaración fue anunciada como un paso que permite al pueblo chavista participar en la elección de sus candidatos: “Planteemos consultas por las bases”. No es la primera vez que se realizan elecciones internas en el seno del PSUV, recordemos que el primero de junio del 2008, 2.460.000 militantes seleccionaron en elección interna a los candidatos para todos los estados y municipios del país. Esto volvió a repetirse en el año 2010 para los candidatos a las elecciones parlamentarias.

“Vamos a lanzar a nuestros candidatos a alcaldes y concejales en el momento adecuado para seguir ganando elecciones y hacer revolución en todos los niveles. ¿Va a haber oportunidad para que el pueblo se exprese? Claro. Seguro que va a ser así”, afirmó Cabello. Precisamente, ante la próxima realización de las elecciones, en una coyuntura signada por la espera del retorno del Presidente, el anuncio de hoy resulta una señal de la búsqueda de consolidación de la democracia interna del PSUV con el protagonismo desde las bases.

Acerca de los pronósticos sobre los próximos comicios, Cabello afirmó: “Creo que la que tiene mayor problemas es la oposición, que está enredada”.
Comentarios

sábado, 26 de enero de 2013

CONOZCA LOS CHANCHULLOS QUE PABLO PÉREZ HIZO CON LA SALUD EN EL ZULIA (+DOCUMENTOS)





Fiel a los cánones capitalistas, las premisas de lucro, enriquecimiento y el abultamiento de presupuestos para desangrar los ingresos públicos primaron por encima de la salud del pueblo zuliano.

Desastroso es el adjetivo que mejor puede ajustarse al momento de clasificar la gestión del ex gobernador del estado Zulia, Pablo Pérez. Los resultados de las investigaciones hasta ahora obtenidas por la nueva administración del estado, liderado por el actual gobernador, Francisco Arias Cárdenas, han asomado la realidad de desidia, corrupción e ineficiencia de la anterior gestión.

El adeco e integrante de Un Nuevo Tiempo mostró absoluta despreocupación por los temas esenciales para la mejora en las condiciones de vida de las zulianas y zulianos. El caso del sector salud es un caso triste, emblemático y fehaciente del desprecio de la derecha por el bienestar del pueblo.

El proyecto de país que la oposición impondría en el caso de llegar al poder tiene como ejemplo la gestión de Pablo Pérez en el estado Zulia. En el caso del sector de la salud, la privatización de los hospitales y ambulatorios fue la respuesta de la gestión de Pérez a través del programa “Nuevos modelos de gestión”.

En este sentido, el avance hacia la privatización neoliberal de la salud permitió que empresas privadas llamadas “operadoras” se encargaran de gestionar los hospitales más importantes de la entidad. Así, siete empresas privadas ya tenían asignadas la administración de esenciales centros de salud como son el Hospital General del Sur, el Hospital General de Cabimas, el Hospital Central, el Hospital de la Chichinquirá, el Hospital de Santa Bárbara y el Hospital Mara.

Este “nuevo modelo de gestión” comprendía entonces que las empresas Predisalud, Cmisca, Imadinca, Corphos, Medisyst, Damas e Invesaca recibieran por concepto de privatización de la salud zuliana el astronómico monto mensual de 19.022.620,43 Bsf.

La privatización también llegó a los 31 ambulatorios zulianos, ya que empresas privadas se encargaron de administrarlos con una asignación pública mensual de 12.378.917,09 Bsf. Todo ello también con el beneplácito y la complicidad de los funcionarios Lorena Furnaleto, Luis Urrutia, Freddy Davalillo, Mario Machado y, por supuesto, Pablo Pérez, responsables de convertir la salud del Zulia en un negocio.

Fiel a los cánones capitalistas, las premisas de lucro, enriquecimiento y el abultamiento de presupuestos para desangrar los ingresos públicos primaron por encima del interés por la salud del pueblo zuliano.

El caso de la empresa Imadinca es emblemático. Se encargaba de administrar algunas áreas del Hospital General del Sur y el Hospital General de Cabimas, así como dos centros clínicos y dos ambulatorios. Para ello se les asignó un presupuesto mensual de 12.414.421,57 Bsf., lo que equivale a la cifra anual de 148.973.058,84 Bsf.

Si estas cifras anteriores se comparan con los 2.500.000 Bsf. mensuales equivalentes a los 30.000.000 Bsf. anuales de la Misión Barrio Adentro del Gobierno Bolivariano, la cual administra 994 consultorios, 64 Centros de Diagnóstico Integral, 63 Salas de Rehabilitación Integral, 3 Centros de Alta Tecnología, 356 consultorios odontológicos y 62 Centros de Optica Médica; se llega a la conclusión de que la corrupción, la ineficacia y el enriquecimiento de funcionarios públicos y mercenarios de la salud han sido las principales improntas que ha dejado el desastre de la administración de Pablo Pérez en el estado Zulia.








Comentarios

viernes, 18 de enero de 2013

CONOZCA LA OLLA PODRIDA DE CORRUPCIÓN QUE SE ENCONTRÓ EN ZULIA Y TÁCHIRA



En el caso del Zulia, las investigaciones señalan que existía una “rosca” entre funcionarios que aprobaban los recursos y las empresas contratadas.

Desvío de recursos, nóminas paralelas y un sistema de salud desarticulado. Este es el panorama que han encontrado las nuevas autoridades regionales de los estados Táchira y Zulia, gestionadas hasta diciembre pasado por los exmandatarios opositores César Pérez Vivas de Copei, y Pablo Pérez, de Un Nuevo Tiempo, respectivamente.

En el caso del Zulia, las investigaciones señalan que existía una “rosca” entre funcionarios que aprobaban los recursos y las empresas contratadas para la dotación de insumos, equipos y servicios de salud para el estado.

“Hubo una desviación importante de recursos. Todo iba a empresas administradas por cuatro o cinco personas a quienes les entregaron el monopolio de la salud (…). Encontramos, además, establecimientos inauditables, sistemas que no se pueden revisar porque se llevaron las computadoras donde se guardaba la información pertinente”, precisó la nueva secretaria de Salud del Zulia, Tania Mesa.

Las investigaciones en torno al funcionamiento del sistema de salud dependiente de la Gobernación del estado Zulia, a cargo de Pérez, revelaron además que existen más de 3.500 empleados tercerizados, adscritos a empresas que subcontrataban diversos servicios de salud, reseñó una nota de AVN.

La tercerización, popular durante la década neoliberal de los 90, permitía a los entes públicos reducir nómina y evadir compromisos laborales.

“Lo que encontramos fue un desorden total, un sistema regional completamente disperso y desordenado, con parte del recurso humano tercerizado (…) Además, un personal desmotivado, carente de toda cultura de servicio”, agregó Mesa.

Sistema de salud articulado

Mesa ofreció estas declaraciones en Caracas durante su participación en una reunión realizada entre directores de salud regionales, responsables de Barrio Adentro y autoridades del Ministerio de Salud, con el fin de articular el trabajo de los organismos de salud del estado.

“Queremos organizar el sistema regional para optimizar el servicio de salud en el Zulia. Integrar el Seguro Social (IVSS), los centros dependientes de la Gobernación, el Ministerio de Salud, Barrio Adentro, que logremos protocolizar procedimientos. Necesitamos disminuir los indicadores de morbilidad y mortalidad e incrementar aquellos que hablan de bienestar social”, amplió la vocera.

De acuerdo con cifras aportadas por Mesa, el Zulia cuenta con tres hospitales y siete ambulatorios del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS); 28 hospitales y 286 centros dependientes del sistema regional; más de 900 ambulatorios de la red Barrio Adentro, que incluyen consultorios populares, los centros de diagnóstico integral, salas de rehabilitación y ópticas populares, entre otros; el hospital Coromoto, administrado por Pdvsa; y el Universitario, adscrito al Ministerio para la Salud.

En Táchira también

La Corporación de Salud del estado Táchira también aclaró que investiga el paradero de una parte importante del personal que fue contratado para esa dependencia durante la gestión del ex gobernador César Pérez Vivas.

“La Gobernación contrató a muchísimas personas que no están presentes en sus lugares de trabajo, estamos tratando de ubicarlos; todo parece indicar que se trata de una nómina paralela”, indicó la presidenta de la Corporación, Lucila Aguilar.

Las investigaciones indican que el número de contratados durante la gestión de Pérez Vivas se triplicó para llegar a 1.650 contratados.

Señaló que con la gestión del gobernador José Vielma Mora buscarán articular el sistema de salud regional.

“El principal lineamiento recibido es trabajar en equipo, entre los centros que dependen de la Gobernación y aquellos administrados por el Gobierno Nacional, incluyendo Barrio Adentro, que fue excluido del sistema de salud regional, no fue tomado en cuenta para nada durante la administración anterior (2008-2012)”, agregó.

También confirmó que las primeras acciones tomadas en los centros de salud del Táchira se enfilaron hacia la higiene.

“Comenzamos por nuestro primer centro asistencial, el Hospital Central de San Cristóbal, que estaba lleno de basura. Ya la directora del hospital, la doctora Amelia Fressel, comenzó con las jornadas de limpieza”.

(CIUDAD CCS)

LO ÚLTIMO: EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE UNT NO QUIERE A EVELING OTRA VEZ COMO ALCALDESA



Los estudiantes zulianos expresaron su desencanto ante la candidatura de Eveling Trejo de Rosales para la reelección a la alcaldía de Maracaibo.

"Vemos que no hay buena receptividad para proponer el nombre de nuestra alcaldesa a la reelección", así lo expresó Carlos Calles, presidente del Centro de Estudiante de Humanidades de la Universidad del Zulia y representante del grupo de jóvenes pertenecientes al movimiento estudiantil de Un Nuevo Tiempo.

Los jóvenes plantearon que esta candidatura podría significar una derrota más para el partido, por lo que invitaron a evaluar y revisar la propuesta y plantear la postulación de otras personas que han venido trabajando por el desarrollo de la ciudad de Maracaibo.

Calles pidió a la alta dirigencia de UNT así como a la Mesa de la Unidad, "saber evaluar" la derrota política que sufrió la oposición el pasado 16 de diciembre, sin olvidar la del 7 de octubre. Los jóvenes levantaron su voz para "no perder más espacios políticos".

Para el movimiento estudiantil de UNT el nombre de Juan Pablo Guanipa suena a candidato, exaltan el trabajo que ha hecho por el pueblo marabino y por ello insisten en evaluar la candidatura de Trejo de Rosales.

Los jóvenes de UNT aseguraron que "en cada una de las parroquias vemos que las personas tienen mayor receptividad con otros candidatos", al mismo tiempo agregaron que "no todo está perdido, pero si no evaluamos bien la situación lamentablemente tendremos otra derrota".

Los jóvenes de UNT esperan que su petición sea escuchada y que el partido apoye su trabajo en las parroquias marabinas, reconocen que la alcaldía de Maracaibo "es un espacio importante en la política" y por ello solicitan evaluar la postulación de Eveling Trejo.

¿EL PSUV ELEGIRÁ A CANDIDATOS PARA ALCALDES POR PRIMARIAS?



El Psuv ha consultado a la militancia el 1 de junio de 2008 para escoger a sus 23 candidatos a gobernadores, y el 2 de mayo de 2010 para elegir a 110 aspirantes a diputados de la Asamblea Nacional.

El Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) escogerá a sus candidatos a las alcaldías del país a través de una elección directa, reveló, este miércoles, a este rotativo una fuente de la tolda roja. Los comicios se realizarán el próximo mes, antes de que culmine el lapso de postulaciones.

El propio jefe del Comando Carabobo, Jorge Rodríguez, dijo el lunes que el partido buscaría un mecanismo de consulta a las bases. “Seguimos en ese proceso de discusión en los mecanismos de consulta, llamando a nuestra militancia”, se limitó a informar Rodríguez en rueda de prensa.

A lo interno hacen votos porque la militancia acuda a los centros de votación, incluso, con el respaldo del Consejo Nacional Electoral. En la reunión de la dirección nacional del pasado lunes la mayoría votó por las urnas electorales, solo el diputado a la Asamblea Nacional, Darío Vivas, difirió del mecanismo, informó la fuente ligada a los rojos.

El Psuv ha consultado en dos oportunidades a la militancia, desde 2007 año de su fundación, el 1 de junio de 2008, para escoger a sus 23 candidatos a gobernadores; y el 2 de mayo de 2010 para elegir a 110 aspirantes a diputados de la Asamblea Nacional.

Por ahora, la directiva del Psuv trabaja en la elaboración de un reglamento que regule la participación de los aspirantes, así como el proceso de propaganda en la campaña interna, al mismo tiempo esperan por la publicación del cronograma definitivo de elecciones y la publicación de las circunscripciones electorales. Pero trascendió que la elección podría realizarse el 3 de febrero próximo, de hecho, ya la solicitud llegó a los predios del CNE.

La elección vendría a apaciguar las aspiraciones de muchos dirigentes que han salido al paso a anunciar sus candidaturas a las diferentes alcaldías del país. En este sentido, Rodríguez hizo un llamado a “no jugar a posición adelantada” y expresó que hasta que el Psuv no haya consultado a todas sus bases y se hayan elegido los candidatos para las alcaldías y los concejos municipales, “no debería haber candidatos ni pre candidatos”.

No obstante, dirigentes municipales que aspiran a alcaldías se han trasladado hasta Caracas buscando el apoyo de la dirección nacional.

Al ser consultado por este rotativo, otro dirigente de la tolda respondió que la dirección nacional ha ratificado que decidan las bases, “esta consulta que haremos será un ejercicio de democracia interna, y está en consonancia con una consigna que se dio en el congreso del partido de 2010, que es ‘con las bases me resteo’, por supuesto estamos obligados a que este proceso sea absolutamente transparente”.

Para esta elección se estima que solo vote el padrón de patrulleros de vanguardia comprometidos con el partido.

“Estimamos que el padrón electoral sea de 3 millones y medio de militantes con derecho a voto, eso quiere decir que en Zulia pudieran votar 320 mil militantes del partido, que hayan participado en las dos últimas elecciones internas, va a asistir la vanguardia más comprometida”, señaló la fuente.

Nicmer Evans, politólogo y militante de la tolda, señaló que en la reunión del Psuv del pasado lunes “hubo casi un consenso de que será por la base, pero hay varias tesis, hay unos que afirman que debe ser directa, otros están tratando de darle una vuelta y que las bases escojan una dupla o una terna, otros dicen que las direcciones regionales y municipales escojan entre esa terna; hay algunos que dicen que debe haber una discriminación entre las ciudades capitales y el resto, que las capitales deben ser escogidas por cooptación”.

El analista opinó que “lo más coherente” en este caso es “que sea directamente por la base” en elecciones.

Otra tesis que se maneja es que no todas las alcaldías sean sometidas a internas, pues hay algunas donde hay consensos en cuanto a que el gobernante aspire a la reelección.

Para la última elección regional del pasado 16 de diciembre, el Psuv utilizó el método de “cooptación” para elegir a candidatos a gobernadores y diputados regionales, pero algunas decisiones fueron cuestionadas por los pesuvistas en algunos estados como Mérida, donde hubo una división entre los seguidores de Alexis Ramírez y Florencio Porras, o Trujillo, donde inclusive las bases llevaron a Hugo Cabezas, candidato a reelección, a retirarse de la contienda cuando ya se había inscrito ante el CNE.

La única voz que no es replicada por algunos dirigentes locales es la del presidente Hugo Chávez y, ante su ausencia física, en estos momentos la tolda apuesta por la consulta interna.

Aunque desde el punto de vista electoral la cooptación le resultó un éxito al chavismo, en esta ocasión se elige la instancia de gobierno más cercana a la comunidad y, según Evans, en este caso ese método no aplica.

Entre las normas que se discuten está la reglamentación de la participación de los funcionarios públicos, para que no utilicen recursos del estado para promover sus aspiraciones, así como un control en la propaganda televisiva y medios impresos.
Se espera que el próximo lunes la dirección nacional anuncie al país el método y el reglamento interno por el que se regirán los aspirantes a alcaldes y concejales.

(Panorama)
Comentarios

ESTE MARTES INICIA JORNADA DEL REGISTRO ELECTORAL PARA COMICIOS MUNICIPALES



La jornada, que se inicia este martes 15 de enero y termina el miércoles 30 del mismo mes, está dirigida a los ciudadanos y las ciudadanas mayores de edad o que cumplan 18 años hasta el 26 de mayo.


La vicepresidenta del Poder Electoral, rectora Sandra Oblitas, informó este lunes queen aras de garantizar la inscripción de nuevos votantes y la participación electoral de los ciudadanos y las ciudadanas en las elecciones municipales de este año, será implementada una nueva jornada del Registro Electoral en todo el país.

Para esta jornada especial se activarán 150 puntos del RE, que sumados a los 26 centros de inscripción y actualización de carácter permanente que están ubicados en las Oficinas Regionales Electorales de cada estado y en las sedes del CNE en Caracas, arroja un total de 176 puntos entre fijos y móviles distribuidos a escala nacional.

“Como siempre, el Consejo Nacional Electoral acerca a todos y a todas las herramientas de participación democrática a través de la inscripción en el Registro Electoral”, destacó la también presidenta de la Comisión de Registro Civil y Electoral. Asimismo, recordó que el único requisito para inscribirse en el RE es la cédula de identidad laminada.

La rectora precisó que esta jornada forma parte de las actividades pautadas para la realización de los comicios del próximo 26 de mayo en los que se elegirán alcaldes y concejales de todos los 335 municipios del país, así como de las alcaldías metropolitanas de Caracas y del Alto Apure.

La jornada, que se inicia este martes 15 de enero y termina el miércoles 30 del mismo mes, está dirigida a los ciudadanos y las ciudadanas mayores de edad o que cumplan 18 años hasta el 26 de mayo de este año.

Los centros de inscripción estarán distribuidos en todo el territorio nacional de acuerdo con el criterio de densidad poblacional y funcionarán desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde, exceptuando los ubicados en estaciones del Metro y de Ferrocarril que funcionarán de 10:00 de la mañana a 6:00 de la tarde.

(CNE)

PSUV SOBRE MUNICIPALES: QUEDA ABSOLUTAMENTE PROHIBIDO PARA PRECANDIDATOS JUGAR POSICIÓN ADELANTADA



Expresó Rodríguez sobre candidaturas municipales: "Queda absolutamente prohibido cualquier intento de jugar posición adelantada de cualquiera que se considere precandidato".
Este lunes la directiva nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) sostuvo su habitual reunión semanal para la revisión de los asuntos políticos y de organización más relevantes de la tolda.Culminado el encuentro, el vocero ante los medios de comunicación fue el dirigente Jorge Rodríguez, quien estuvo en la rueda de prensa acompañado de los gobernadores de Anzoátegui y Zulia, Aristóbulo Istúriz y Francisco Arias Cárdenas, respectivamente.

Rodríguez aseguró que en el Partido está diseñando un mecanismo de consulta a las bases para la elección de los candidatos a alcaldías y consejos municipales. Es una elección compleja porque implica una gran cantidad de candidaturas. Seguimos en ese proceso de discusión. Queda absolutamente prohibido cualquier intento de jugar posición adelantada de cualquiera que se considere precandidato (...) Los tiempos son los tiempos y los cronogramas de actuación en política debe ser respetados.  En consecuencia, a todos nuestros militantes que en todas estas coyunturas han demostrado una gran discilplina en el desarrollo de su trabajo como cuadros, les señalamos que queda terminantemente prohibido cualquier lanzamiento adelantado o venir a jugar posición adelantada (...) hasta tanto la dirección nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela apruebe las normas correspondientes y señale el cronograma a seguir".

"Eso está ocurriendo en otras filas, en las de la contrarrevolución, que ya sacaron los largos cuchillos y ya hay una pelea a cuchillos (...) Los revolucionarios no actuamos así".

También Rodríguez dijo que "si algo ha caracterizado toda la lucha del comandante Presidente por su salud (…) ha sido la información responsable, adecuada y coherente a todo el pueblo de Venezuela". "Desde el primer momento en que el mismo Presidente Chávez informó a su pueblo acerca de la situación de salud que está viviendo, se ha venido informando a la población", agregó.

El alcalde de la ciudad de Caracas consideró que la derecha "vive en un mundo diferente al de la realidad y prefieren creerse sus propias mentiras".

Fustigó que ciertos medios de comunicación internacionales, como el ABC de España, insisten en asegurar que en Venezuela hay "inestabilidad política", en vez de reseñar la crisis sistémica del capitalismo que afecta severamente a la nación ibérica y otras de Europa. "Los únicos momentos de inestabilidad que ha vivido Venezuela han sido provocado por esa derecha fascista", dijo el portavoz del Psuv. "Difícil está la cosa en Europa donde están privatizando todos los servicios".

"Golpe ya" pareciera que es lo que está detrás de las palabras de algunos opositores, aseguró Rodríguez, al tiempo que manifestó que la cara de Leopoldo López mostrada recientemente "en un canal golpista" de comunicación, además de derrotado es de odio. La misma con la que allanó la casa del exministro Ramón Rodríguez Chacín en 2002".

Aseguró también que el pueblo de Chávez está movilizado en todos los sectores de la Patria. "Su pueblo, su militancia y sus cuadros están profundamente movilizados en este proceso de construcción de la Revolución bolivariana!".

Por último, dijo que los revolucionarios el próximo 23 de enero realizarán las gran toma de Caracas, desde los cuatro puntos cardinales de la ciudad capital, que desembocará en la populosa parroquia 23 de enero.

martes, 8 de enero de 2013

JORGE RODRÍGUEZ ANUNCIA OTRA DERROTA OPOSITORA EN LAS MUNICIPALES QUE CREARÁ "PROFUNDA DIVISIÓN"



La derrota de la oposición para las municipales se producirá por la “profunda división que hay en su seno".

El jefe del Comando Carabobo, Jorge Rodríguez, señaló que en Venezuela el pueblo está en vía de la construcción del futuro del país, y expresó que confía en que la amplia mayoría de las fuerzas revolucionarias triunfarán en las elecciones municipales que se llevarán a cabo en mayo próximo.

Rodríguez indicó que en el estado Miranda, donde fue reelecto el gobernador Henrique Capriles Radonski, la derecha sólo obtuvo victoria en cuatro municipios de un total de 21.

El dirigente del PSUV agregó que en Lara, donde fue reelecto el gobernador Henri Falcón,
las fuerzas de derecha obtuvieron la victoria en dos municipios de los nueve que forman el estado.

Refirió que para elegir a los candidatos revolucionarios a las alcaldías, en estos momentos se está “dando un discusión importante”, para definir “cuáles serán los mecanismos más idóneos para que el pueblo se sienta consultado”.

Afirmó que la derrota de la oposición para las municipales se producirá por la “profunda división que hay en su seno. No han aceptado la derrota que Chávez les propinó el 16 de diciembre al conseguir 20 estados y el 7 de octubre”.

Tales afirmaciones se produjeron en una entrevista transmitida por el Sistema Nacional de Medios Públicos, en la que, por otra parte, señaló que en la Asamblea Nacional “se presentaron los cuadros de la Revolución más unidos que nunca alrededor de su líder y su presidente” Hugo Chávez.

Por otra parte, dijo que hay un sector de la oposición que está dispuesto a participar en el debate de ideas. Sin embargo, afirmó que hay otro grupo que apoya a “los sectores más recalcitrantes y derechistas de Estados Unidos”.

OPOSICIÓN NO TIENE ÉTICA


Aseveró que la Mesa de la Unidad tiene “una compulsión a repetir permanentemente lo que el vicepresidente Maduro ha llamado ‘la hora loca’ de la oposición”, y refirió que sectores quieren crear desesperanza en el pueblo al hacer señalamientos especulativos sobre la salud de Chávez, a través de pronunciamientos de supuestos médicos. “¿Cuántas veces, y lo digo con toda crudeza, han matado a Chávez? ¿A cuántos diagnósticos han acudido de supuestos médicos? Yo soy médico, y al momento de uno graduarse se hace un juramento hipocrático, el cual dice que no se puede utilizar ninguna experiencia para maltratar la salud psicológica del pueblo”.

(KARLHA VELÁSQUEZ RIVAS / CIUDAD CCS)
Comentarios