Mostrando entradas con la etiqueta Golpe suave. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Golpe suave. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de mayo de 2013

Compromiso con la Patria

Por:  

Esta lucha tiene aspectos mediáticos, pero no es ahí donde se resuelve. Chávez se propuso establecer justicia social mediante la apropiación-transferencia de la renta petrolera. Esto se unió a una sabia pedagogía política que contribuyó a formar un pueblo orgulloso de ser venezolano, mestizo, solidario, latinocaribeño e internacionalista.

La ruptura con la dádiva estatal y la formación pedigüeña creada por la IV república era un proceso y la política social bolivariana no culminaba en compromiso de la gente con el país. No un precio de mercado, pero sí una patriótica retribución. Sin eso, el programa social pudo ser recuperado mediante la mimetización electorera, tomando el estilo, las consignas, el color…

Nicolás ha señalado un camino: gobierno de calle, guerra a la corrupción y retorno a la pedagogía política. La recomposición unitaria de las fuerzas populares, creo, es una condición para simultáneamente abordar los problemas nacional-mundiales, resolviendo el viraje de pueblo hacia la demagogia caprilera y el descontento dentro del pueblo patriota, vanguardia que ha salvado a este proceso desde 2002 hasta hoy. Bien por la mano tendida de Nicolás hacia ellos.

Ambas posiciones se relacionan con el rechazo a la burocracia corrupta e ineficiente, que un pueblo haciéndose poder en tránsito hacia el Estado comunal derrotará.

La función pública no es mandar, sino servir obedeciendo. La instranferibilidad de la soberanía popular, establecida en el Art. 5 constitucional, significa que un pueblo mayor de edad no necesita representantes. Manda. Mandatos que se obedecen y someten a rendición de cuentas, incluyendo el uso de fondos públicos.

Ese proceso puede parar la desestabilización, con tareas patriótico-sociales realizándose, buen gobierno y diálogo entre la gente ahí donde la gente está: en el barrio, la fábrica… pues la organización en la base popular genera unidad patriótica. La declaración de Tibisay Lucena centrada en hechos irrefutables, no es de una burócrata, no alimenta el odio, lo desmonta y fundamenta el dialogo popular.

julio.escalona99@yahoo.com

Impugnación y guerra

Por: Julio Escalona | Viernes, 10/05/2013 10:15 AM
Capriles ha impugnado el resultado de las elecciones ante el TSJ. Han desconocido al CNE, al presidente Maduro, y desconocerán al TSJ. Desconocer las instituciones es una forma de subversión. 

La declaración de Obama, la intensificación de la guerra en Siria con la participación de Israel, son una clara señal de que una vez que inician un proceso de desestabilización, continúan hasta el final, a menos que los derrotemos políticamente. 

La relación entre política y guerra cambió. Ayer la guerra era la continuación de la política por otros medios. Hoy la política imperial es la continuación de la guerra por otros medios. Si las fuerzas imperiales nos derrotan políticamente, habrá guerra. Por eso hoy los errores políticos son tan graves. 

La invasión es un hecho. Bandas de narcoparamilitares han ocupado zonas fronterizas, barrios, campos, cárceles; controlan el contrabando de gasolina, bienes de Mercal, tráfico de armas, sicariato, tráfico de drogas… Con redes "populares" lanzan invasiones de terrenos que negocian con gente pobre fortaleciendo su base social; secuestros exprés, motines carcelarios, guerras de pandillas, atracos, desorden urbano… La vida cotidiana convertida en un infierno. 

El desconocimiento del resultado electoral y el llamado de Capriles a "descargar la arrechera" son la señal para que esas fuerzas entren en acción para la batalla final. Por eso se han sumado la cúpula de la Iglesia Católica y organizaciones como Provea. 

Con guerra mediática y psicológica, fomentan desestabilización, inseguridad y miedo, bases del fascismo. Con participación de fuerzas de derecha y funcionarios públicos corruptos van constituyendo un poder paralelo. Si no actuamos a tiempo ese poder proclamará a Capriles como presidente electo. 

Tiene razón el presidente Maduro, el asesinato del periodista Jhonny González es obra de sicarios. También el secuestro del concejal Rafael Albertos. Van a generalizar los atentados y la guerra económica, crear ingobernabilidad, proclamar a Capriles presidente e invocar protección internacional. Tratarán de llevarse por delante la Celac, Unasur, Petrocaribe, la cooperación solidaria, el comercio justo, la soberanía… 

El plan para una guerra regional está en marcha. Si ganamos la batalla política podemos impedir su ejecución. 

valencia.ojeda7@gmail.com

Soberanía y Paz


Por: Julio Escalona | Martes, 14/05/2013 12:37 PM
La globalización liderada por el capital financiero, que disuelve naciones para integrar mercados, no convive con Estados fundados en soberanía, inclusión social, redistribución del ingreso… Soberanía solidaria que conduce a unión de la diversidad como el ALBA, PetroCaribe, Unasur, Celac. Esa globalización desea una integración como la Unión Europea, que utiliza al Estado para negar derechos humanos y toda tradición cultural que genere identidades distintas a las que mercado crea, proceso vinculado a transacciones especulativas que superan el valor de las reservas internacionales de la generalidad de los países, el valor de las transacciones comerciales globales, sustentando así una superioridad militar y científico-técnica casi absoluta.

El proceso bolivariano es la piedra en el zapato. Por eso la guerra mediática, psicológica, económica, el socavamiento de la soberanía a través de narcoparamilitares que han construido bases territoriales y sociales con redes de microtráfico de drogas, microcréditos que interfieren políticas sociales, de seguridad. La corrupción y los “mata-votos” son aliados naturales.

La política deslegitimadora de las instituciones, que apuesta a la ingobernabilidad en función de un poder paralelo encabezado por Henrique Capriles o la preparación para las parlamentarias de 2015 y el referendo revocatorio de 2016, puede ser derrotada si creamos una democracia del pueblo, para y por el pueblo, que implicará la eliminación de privilegios a burócratas y banqueros y la decisión de la dirección política a compartir las dificultades que viva el pueblo. Una práctica fundada en las 3-R, el Poder Popular, la contraloría social a hospitales, escuelas, Mercal; rendición de cuentas, “consolidación bien arraigada de un modo sustancialmente democrático, de control social y autogestión general” (presidente Hugo Chávez), levantará la lucha popular por la defensa y profundización del proceso bolivariano y cambiará la polarización electoral por una basada en el encuentro con los oprimidos y el aislamiento de los opresores. El pueblo y la paz triunfarán. También el presidente Nicolás Maduro.

julio.escalona99@yahoo.com

Ahora o nunca


Por: Julio Escalona | Martes, 21/05/2013 02:30 PM


El presidente Chávez organizó el proceso más amplio de transferencia de renta petrolera hacia los oprimidos, que se haya realizado en Venezuela buscando transformar las relaciones sociales basadas en la explotación.

El poder mundial lleno de temor planteó una guerra por el control de la renta petrolera. Fracasó en abril de 2002, con el paro petrolero de 2002-2003, el referéndum revocatorio de 2004... Pero no desistió. Hoy, ante la muerte del presidente Chávez y el ajustado resultado del 14-A, ha desatado una batalla de ahora o nunca para derrocar al proceso bolivariano utilizando una guerra de baja intensidad (mediática, psicológica y económica). Se tomará el tiempo que sea necesario desde la formación de un gobierno paralelo hasta las elecciones parlamentarias de 2015, el revocatorio de 2016 o cualquier desenlace al que esa guerra pueda conducir. 

Por ejemplo, la gente recibió viviendas, educación, salud y otros beneficios mediante procesos no mercantiles fundados en la justicia, no en un precio de mercado. 

Cada vez que se recibió renta petrolera, se recibió naturaleza, trabajo humano... que deben ser compensados en acto de responsabilidad solidaria, tanto con la sociedad como con el planeta. Entonces, cuando el presidente Maduro dice que se debe pagar por las viviendas recibidas, creo que se está refiriendo a esta compensación, la que puede hacerse a través de dinero y servicios comunitarios que sustenten la convivencia solidaria en los lugares donde se vive, se trabaja, se estudia... No se está refiriendo a un proceso mercantil sino a un acto de retribución sin el cual desaparecería el amor altruista, fundamento de vida comunal en paz. Si no, seríamos una sociedad de aprovechadores regida por la viveza del que evade responsabilidades y acumula poder, fundamento de la corrupción, del maltrato de la burocracia... Ya vimos la guerra mediática que se desató.

La polarización electoral del 14-A crea la apariencia de que nos dividimos en dos mitades. Hay un pueblo hermano que debe despertar y asumir su condición de explotado, lo que rompería esa polarización desnudando la relación social entre explotados y explotadores. La pedagogía política es el camino. Las dádivas que se toman y se sigue pensando igual o las consignas y la agitación no son suficientes.

“Golpe de timón” vs ALCA

Por: Julio Escalona | Miércoles, 29/05/2013 05:51 PM |

El presidente Nicolás Maduro está dando una lucha para crear una agenda en la que los temas vinculados con la vida de la gente, de las familias, de la nación, del mundo sean los dominantes, pues se están desarrollando iniciativas continentales para revivir el ALCA. El propósito de las fuerzas imperiales es derrotar no solo al proceso venezolano sino a esa espada de Bolívar, que empuñada por el presidente Hugo Chávez echó abajo el ALCA para que nacieran el ALBA, Unasur, PetroCaribe, Celac, una nueva doctrina de la integración y la cooperación solidaria, para destruir de nuevo a Bolívar y a la Gran Colombia.

Como las propuestas neoliberales son impresentables se desarrolla una guerra de baja intensidad que combina varias formas de lucha legales e ilegales centradas en la guerra mediática que se articula con la psicológica, económica, difusión de rumores, agitación y protestas, multiplicación de la inseguridad, miedo, terror mediante la proliferación del microtráco de drogas, secuestros, asaltos, robos, caos urbano, motines carcelarios, y las lamentables colas provocadas por el desabastecimiento.

Esta ofensiva puede ser enfrentada con la propuesta de golpe de timón, del presidente Chávez que resumimos así: Autocrítica para recticar, que implica las 3-R y rendición de cuentas; la consolidación bien arraigada de un modo sustancialmente democrático, de control social y autogestión general; que el socialismo es democracia y la democracia es socialismo en lo político, en lo social, en lo económico; que una de las cosas esencialmente nuevas en nuestro modelo es su carácter democrático, una nueva hegemonía democrática, y eso nos obliga a nosotros no a imponer, sino a convencer, por tanto convencer mediante la pedagogía política a ese pueblo hermano que no es vendepatria, que ha votado por Capriles; la Comuna, el Poder Popular, no es desde Miraores ni es desde la sede del ministerio tal o cual desde los que vamos a solucionar los problemas; debemos ir a dormir en un barrio tres días, sembrarse allí en Sarría; o seríamos los liquidadores de este proceso.

Los días nos dieron la razón con La Hojilla: esperemos que eso no ocurra con el Chavismo

Por: Javier Antonio Vivas Santana | Miércoles, 22/05/2013 07:17 PM

No faltará quién nos ataque como divisionistas en el más del 51% de quienes votamos por Nicolás Maduro para la presidencia de la República. Pero visto los últimos acontecimientos, incluido el proceso electoral del 14 de Abril de 2013; es obvio, que el sentimiento político del chavismo se está perdiendo, y peor aún, aunque se realicen pregonadas cátedras de pensamiento sobre Hugo Chávez, eso no garantiza la existencialidad de las ideas, de quien fuera nuestro líder en la reciente praxis política de la sociedad venezolana.

Los problemas que confrontamos la mayoría de los venezolanos (excepto las oligarquías) seamos afectos o contrarios al gobierno de Maduro están referidos con un día a día que no encuentra respuestas. Inflación desbordada junto con una escasez de alimentos y productos esenciales para la economía local, lo cual incide en brotes especulativos, trayendo consigo una pérdida inexorable del poder adquisitivo, es decir, detonante para la pobreza. Delincuencia cuya criminalidad pareciera que aumenta diariamente debido a la percepción de impunidad que rodean estos hechos. Funcionarios públicos que ostentan bienes inmobiliarios y lujosos vehículos en corto tiempo, aunado con una evidente situación de cansancio político han puesto contra la pared el proceso que hace 14 años iniciara Hugo Chávez.

Y ante ello, debemos hacer analogía cuando entre 2002 y 2003; el pueblo estaba consciente de donde provenían los ataques. No sólo fue un Golpe de Estado que vimos con aquella nefasta autojuramentación de Carmona, sino como una élite de nómina mayor en Petróleos de Venezuela (Pdvsa) paralizaba las actividades de nuestra principal industria, condenando al país a la quiebra económica y cualquier tipo de penurias. No obstante, ese pueblo organizado junto con el líder resistieron tales hechos; no sólo en lo político sino en lo social.

En consecuencia, hoy resulta poco creíble culpar sólo a los acaparadores y especuladores de lo está ocurriendo con la economía. Si eso fuera así, bien Carlos Andrés Pérez en 1989, pudo haber dicho lo mismo, cuando en menos de 30 días, después de tener un caudal de aceptación cercano al 70% se le revirtió en las mismas cifras, al punto de originarse una explosión social. Por cierto, irónicamente Pérez fue apoyado por Fidel Castro durante la toma de su posesión (llamada coronación) quien visitó a Venezuela como invitado especial. Pero de eso nadie habla en la revolución. Así no podemos entender el presente, y menos corregir los errores hacia el futuro.

Hoy la necesidad de conducción política pareciera no encontrar rumbo. Para colmo, el principal vocero mediático de la revolución con quien hemos manifestado públicamente nuestras diferencias, pretende santificarse ante el colectivo, ante unas declaraciones, (donde se presume su voz); y en un ejercicio leguleyo y cantinflérico se justifica; al punto que intempestivamente se enferma y su programa se suspende hasta nuevo aviso. Y me pregunto: ¿Por qué no dejar frente al mismo a sus colaboradores? Creo que la respuesta es elocuente.

Decía Gramsci en Estado y Socialismo (1919) que para la revolución son necesarios hombres de mente sobria (p.2); que no dejaran sin pan a las panaderías, surtir a las fábricas de materias primas, que los productos industriales pudieran cambiarse por productos agrícolas, asegurar la integridad personal de la gente ante los delincuentes y no someter al pueblo a la desesperación ni la demencial matanza interna (p.3) ¿Esto se está cumpliendo? Por ahora, veo que el Chavismo sin Chávez se está convirtiendo en una utopía. ¿Ustedes qué piensan? Por mi parte comienzo a preocuparme...Hay signos muy evidentes de traiciones y debilidades.

Los ojos azules de la Asamblea Nacional: ¿Un mal del PSUV?


En el lenguaje poético los cerúleos son el llamado de los contrastes, los niveles que tiene el azul. Por eso hablar de cerúleos es la estética, la poesía la belleza; pero también pudiera convertirse en sopor, en sentido anodino, en chatura y hasta en genio atrabiliario.
Aún recuerdo unos cerúleos muy brillantes por allá en 1999, elegantemente trajeado, hablando en condiciones propias de la ingeniería de las telecomunicaciones, incluso, reconocido en sus conocimientos y funciones desde la recién creada Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). Eran sin duda, momentos de máxima apoteosis en los inicios de la Revolución Bolivariana.
Tales reconocimientos, hicieron de aquellos cerúleos, una multiplicidad de elogios por parte de aquel 80% de la población que llegó a apoyar al Presidente Hugo Chávez al frente de su gestión. La Revolución Bolivariana avanzaba a paso firme. De esta forma, aquella visión traslúcida de poco hablar, pero al parecer acertado en sus decisiones, llegó hasta el Despacho del Presidente en su Secretaría; lo cual le valdría acceder a principios de 2002 hasta la Vice-Presidencia Ejecutiva.
Cómo no reconocer que tales cerúleos fueron la antorcha viva entre aquellos infaustos días de Abril de 2002. Es más, de no haber sido por aquel juramento del 13 de Abril como Presidente Transitorio de la República, no sólo se hubiese perdido la Patria en sí misma, sino que probablemente Hugo Chávez hubiese sido ejecutado en esas aciagas horas.
Desde allí, esos cerúleos brillaban con el espejo Presidencial. El premio, bien ganado a la lealtad, y a la preservación de la República Bolivariana hicieron de ese revolucionario un posible sucesor en algún momento del futuro. Abandonaría la Vice Presidencia por razones estratégicas,en 2003, (año de alta confrontación política)  pero asumiría el control de la infraestructura en el país. Con ello, se logró en parte limpiar al viejo status quo, enramado y disperso por la estructura burocrática de las obras públicas en el país, que con el mismo dinero del Estado empleaban para destruir la Democracia Bolivariana. No obstante, hay que dejar claro, que conforme salían podridas estructuras del pasado, entraban aprendices numularios y quitamotas de esos cerúleos que empezaban a dejar en evidencia la fragilidad en la gestión pública, cuando las obras comenzaban a construirse pero jamás a terminarse.
Vendría el 2004, y con ello la barrida sobre una dirigencia opositora que curiosamente (cualquier parecido con las elecciones presidenciales de 2013 es pura coincidencia) orientada por encuestas, pero sin analizar frases como aquellas: Con hambre y desempleo con Chávez me resteo, purgaron por ir hasta el final con unas intenciones revocatorias que se convirtieron en aprobatorias aquella madrugada del 16 de Agosto. Entonces después de la salida presidencial. De la máxima Aristotélica en la construcción de aquella nueva Polis, quien secundaba a Chávez eran los mismos cerúleos honrados en su lealtad y porque no decirlo, amor por su líder. La historia es la historia. Eso no puede negarse.
Y allí, la lealtad quedó plasmada, cuando por selección presidencial, enfrentaría por la Gobernación de Miranda, a quien fungía como líder de la otrora coordinadora democrática y responsable en el cierre de Venezolana de Televisión durante el Golpe de Estado 2002. Los cerúleos llegaron al máximo esplendor desde la Gobernación de Miranda.
Pasado el arrase bolivariano de 2005 y 2006, por efecto de una oposición sin ideas, orientada por el golpismo y la desestabilización, en 2007 con la fundación del Partido Socialista Unido de Venezuela (elemento, desde mi consideración, el inicio del cáncer revolucionario) comenzarían a opacarse desde su mirada los colores que mezclan el firmamento con el mar. No sólo se perdió por vez primera en elección general, a pesar del inobjetable triunfo presidencial de 2006, con más del 63% de los votos; sino que había una seria protuberancia en el cónclave pesuvista.
Así aquel protagonista de ojos azules, llevaría un serio revés en las elecciones de la directiva del propio PSUV en 2008. Recuerdo que aquel Congreso Fundacional reunido entre febrero y marzo de ese año, en vez de analizar las causas y consecuencias de la derrota del Referendo reformista (irónicamente palabra que no le gusta a muchos radicales) sirvió en primera instancia para expulsar [1] al camarada fallecido, Luis Tascón, quien sería el primero en denunciar la llamada derecha endógena [2], en todo caso, habría que recordar al compatriota que se defendía de las acusaciones del entonces diputado Tascón, que ese mismo Congreso Fundacional, votaría según Jorge Rodríguez, el 99,999% de sus miembros.  Entonces, ¿era evidente que algo pasaba? ¿O no?  Aquellos cerúleos, sin duda,  perdieron significativamente el brillo al no haber sido electo entre la directiva del llamado grupo de los quince (G-15) y ni siquiera alcanzaría los votos entre los llamados 69 iniciales; sólo que la voluntad presidencial era lo que en este caso imperaba y por ello quedó como parte de esa Directiva Fundacional.
Llego el 2008, si bien es cierto en elecciones internas para escoger el representante del PSUV para la gobernación de Miranda, superó el 80% de los votos (creo que era obvio, al tener el control del propio partido), sufrió una incuestionable derrota electoral, por parte del candidato opositor (llámese hoy de derecha, golpista o burgués), lo único cierto, es que tres derrotas de importancia en su seno de acción, referendo para la reforma constitucional (2007), elecciones internas PSUV [3]y Gobernación de Miranda (2008), comenzaron por decirnos que había  un rechazo en el actuar, en la toma de decisiones. Pero en vez de reflexionar sobre ello, pasaba lo contrario, se radicalizaban las acciones.
De hecho, los cerúleos que bien pudieron crecer en un jardín lleno de flores, pareciera que se multiplican tal cual cardos, creciendo sobre los suelos secos (diría yo, hasta erosionados), con muchas espinas, que hicieron que el propio Presidente Chávez, sin perder sus afectos, lo llevaran hasta el estado Monagas, para que en puesto salidor (de las antidemocráticas "listas", que perduran desde tiempos de la Cuarta República) pudiera incorporarse a la Asamblea Nacional, y luego de pasar el primer año período 2011 2016) de bajo perfil, retornar con el poder hasta su Presidencia desde 2012, y ahora con más brío en 2013.
Empero, habría que preguntar: ¿Cuáles han sido los resultados de su presidencia? Entre muchas interrogantes tengo: ¿Por qué no hay presos de la cuarta ni de la quinta por hechos de corrupción, y aquellos exiliados plenamente identificados con el Golpe de Estado de 2002, como Isaac Pérez Recao, quien nadie menciona y encontraron una tanqueta en su casa aquel 14 de Abril? ¿Dónde han quedado las investigaciones anteriores a su período? ¿Por qué si tanto se pregona la muerte de 10 compatriotas en los hechos posteriores al 14 de Abril de este año (casualidad de la anterior), situación que apoyamos, en qué quedaron las investigaciones, por ejemplo de aquellos 12 muertos en un evento ocurrido en Valencia el 21-10-2001, en la llamada entrega de la V de Oro, hoy reducidos al silencio judicial? {4] ¿Qué ha pasado con las denuncias evidentes no sólo en contra de los factores de oposición, presuntamente involucrados en hechos de corrupción, sino el famoso caso de la maleta de Antonini Wilson, los alimentos descompuestos de Petróleos de Venezuela Alimentos (Pdval) entre los más sonados?
Quien tenga ojos que vea; pero los ojos azules en la Asamblea Nacional pareciera que perdieron el firmamento, perdieron la navegación en el mar, y de sus pétalos comienzan a quedar sólo espinas.
Los ojos azules de la  Asamblea Nacional: ¿Un mal del PSUV?. 

Twitter @jvivassantana

"La Hojilla" que ya no corta



Por: Javier Antonio Vivas Santana | Sábado, 04/05/2013 07:36 PM


La Hojilla, dirigida por Mario Silva García, apareció por vez primera en la página de Aporrea, después que ésta hizo su aparición posterior al Golpe de Estado de 2002. Aún recuerdo como fue elemento de combate en aquellos días aciagos posteriores al paro contra los canales de televisión RCTV, Televen, Venevisión y por supuesto Globovisión. Sin duda, era un análisis certero, implacable y necesario en un momento histórico en el cual la amenaza por intentar derrocar a Hugo Chávez era notoria por las élites económicas del país. Incluso Mario, aún recuerdo como en aquellos tiempos de dificultades económicas vendías un libro por 10.000 Bolívares de aquellos (hoy, 10 Bs) en dónde recordabas el compromiso de retirarlos, a quienes lo adquirían en las oficinas de la empresa capitalista MRW (nada de Ipostel), porque si lo devolvían no podías sufragar tales gastos (ver:http://www.aporrea.org/actualidad/a8496.html). ¡Como cambian los tiempos! Hoy imagino que te desplazas en sendas camionetas, escoltas y para qué preguntarte cuánto cobras por la bazofia en que hoy has convertido, lo que en su momento, fue una trinchera de lucha revolucionaria.

Pero volvamos al tema. Después de esa breve pasantía de la columna "La Hojilla" en Internet, (www.aporrea.org), el programa comienza a transmitirse en 2004 por el Canal del Estado, Venezolana de Televisión, de Lunes a Viernes a las 5 de la tarde. Desde allí, Eileen Padrón, Néstor Francia y obviamente Mario Silva fueron artífices de una primera etapa del programa, cuya matriz de opinión, a pesar de ser fuerte contra el adversario, respetaba los elementos de la semántica, jamás se descontextualizaba al político de turno en su condición humana, y sobre todo, había una compostura ética en la conducta de sus críticas.

Posteriormente, este programa cambiaría su formato en horario nocturno, no recuerdo la fecha, (creo fue antes del Referendo Aprobatorio del Presidente Chávez), con tu única conducción, después de sendas críticas públicas por parte de Nestor y Eillen. ¿O no? Claro, ¿para qué dar explicaciones? Si a partir de ese momento, irónicamente, lo que tanto criticaste sobre el uso dominante, arrogante, golpista y excesivo de los medios como arma para pulverizar al adversario, fue lo primero que hiciste. Y si bien, esa lucha estaba justificada al inicio del programa debido a que en los canales privados y mayoría de medios impresos sólo veíamos el cómo la mal llamada Coordinadora Democrática junto con aquellos apátridas de la Gente de Petróleo habían desatado una guerra sicológica en contra del Pueblo; éstos, con la excepción enfermiza de Globovisión quedaron después de aquel referendo que intentó revocar a Chávez, reducidos a su mínima expresión, y en ello, sin duda, La Hojilla fue un factor determinante de ese triunfo.

Así vendrían las elecciones de Gobernadores, Asamblea Nacional y Presidenciales en 2004, 2005 y 2006 triunfos incuestionables de las fuerzas revolucionarias; en donde quedaste ungido con el manto de Chávez para prácticamente de ser un articulista más en Aporrea, convertirte en un comunicador sin estudiar Comunicación Social (situación que no condeno). No obstante, Mario, ese mismo tono de criptosemántica, de querer barrer al adversario, quisiste aplicarlo en las elecciones para la Reforma Constitucional en tus programas y el resultado fue negativo.

Contradictoriamente, Mario, pareciera que el efecto de no haber estudiado entre los años 2003 y 2007, cuando las misiones educativas, y especialmente la Misión Sucre (hoy prácticamente desaparecida), te hizo olvidar que éstas elevaron el nivel cultural de nuestro pueblo. Por ello, la Reforma Constitucional de 2007 fracasa; y fracasa porque se intentó meter un proyecto muy cuestionado sobre todo en los artículos 115 (sobre la propiedad) y aquel polémico artículo 153, que casi nadie podía explicar por su ambigua redacción, el cual de manera resumida señalaba: "La República promoverá la integración, la Confederación y la unión de América Latina y del Caribe () un solo proyecto Grannacional, (Como nota mía: ¿Qué era esa vaina? ¿Posible unión de Cuba y Venezuela en un solo país por medio de referendo?) al que Simón Bolívar llamó Una Nación de Repúblicas. La República podrá suscribir tratados y convenios internacionales basados en la más amplia cooperación política, social, económica, cultural, la complementariedad productiva Grannacional, (otra vez la misma palabra) la solidaridad y el comercio justo". No obstante, no encontraron en aquella campanada mejor respuesta: La abstención fue la causa de la derrota.

Después de ello Mario, vino otro error. Ya sin RCTV, y con Televen y Venevisión apartados de la contienda política, pensaste, sin discutirle eso al Presidente Chávez, (es decir, subyugarte de pensamiento, con aquel cuento de que eres un soldado) que el haber sido electo por la maquinaria del mal llamado Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), como tercero (sin mal no recuerdo) en número de votos en sus elecciones internas, arrasarías en las elecciones para gobernador de Carabobo. De manera perpleja, le hiciste a Globovisión el juego en destruir al hombre del eructo, Acosta Carles, para ese entonces, gobernador de dicha entidad. El resultado no pudo ser más desastroso. Dividiste al Chavismo en Carabobo, y Salas Feo se alzó con la gobernación. Hubo autocrítica. ¡Sí! Echarle la culpa a Acosta Carles.

Vino el 2010, lo que inicialmente pronosticaste como un levantamiento popular del voto para alcanzar los dos tercios de la Asamblea Nacional, terminó con los resultados que todos conocemos. En 2012 los espacios deben quedar claros. Los triunfos obtenidos tanto en las elecciones presidenciales del 7 de Octubre como del 16 de Diciembre para gobernadores, fueron origen del propio Chávez como ser, como político, como líder, como máximo convocante de una Venezuela distinta. No fue la lucha de La Hojilla. Al contrario, desde 2007, ese tono agresivo, repito, justificado al inicio de la batalla política antes de 2004, ya no se justificaba. No sumaba. Sólo restaba. Sin embargo, en tu programa sólo insistías en una continuidad ahistórica de errores. Te convertiste en una cúpula acrítica del PSUV, quienes de no ser por puestos salidores en los estados para escaños en la Asamblea Nacional, no ganarían ni siquiera una junta de condominio. Ni hablar de los mismos ministros que Chávez tuvo en sus períodos de gobiernos. De hecho, pienso que hay parte de una historia de aquel 11 de Abril de 2002, que todavía no sabemos, y que justifica, el por qué la ineficiencia, el sectarismo, el nepotismo, la corrupción y todos los males heredados de la cuarta república, sean o no parte del capitalismo, aún siguen presentes desde el Alto Gobierno.

Modestamente opino, que mientras salgamos en defensa de lo indefendible, tratando de lograr una contraofensiva inexistente, sólo nos convencemos que dichos revolucionarios jamás leyeron las obras completas de Lenin, y cuando menos su texto: La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo (1920), en donde en parte de su análisis, el autor hablando sobre el éxito de la Revolución Bolchevique, narra de manera implacable el cómo desenmascararon sin piedad a revolucionarios de palabra (p.11), cansados, entre otras cosas, de no comprender el por qué en algunas ocasiones es necesario replegarse aún en los espacios más ultrareaccionarios (lo que hoy, algunos llaman la ultraderecha); y que de forma causal, vemos como en la Asamblea Nacional ocurre lo contrario sobre lo planteado por Lenin.

La escuálida victoria del 14 de Abril. El hecho de haber perdido más de 700 mil votos en corto tiempo, a pesar de haber tenido casi los mismos índices de participación (no se podría achacar a la abstención), sin ver lo que ocurre a nuestro alrededor con la delincuencia, la inflación, los servicios públicos, y el cansancio político de ver a los mismos en las mismas posiciones representa una amenaza seria para la revolución. Si no quieres ver esa realidad, no la veas. Por ahora, veo el futuro del PSUV como el presente de Acción Democratica (AD) y el llamado Comité Político Electoral Independiente (Copei). Ante ello, tú eres una de esas razones.

El ciclo de La Hojilla debe concluir. Es una "hojilla" que ya no corta. Se te agradece lo que lograste positivamente durante estos años, pero hoy, tu programa no es más que un espacio mercenario, enemigo de la revolución, la cual para rescatarla, insisto, debemos convocar a otra Asamblea Nacional Constituyente. Quien tenga ojos que vea.