sábado, 26 de enero de 2013

Estado Táchira dividido ante la amenaza de que los jóvenes de JAVU muestren sus nalgas


Jóvenes de la agrupación JAVU, mejor conocida como organización "Nalgas Blancas", se desplazaron al Táchira, lo que generó una situación de tensión en ese estado ante la posibilidad de que muestren sus nalgas en un estado tan religioso.
Las entrevistas de calle en San Cristóbal mostraron una población dividida. La señora Encarnación Rebolledo dijo que eso sería inaceptable. "Esos muchachos van a ir a tener al infierno. Los pecados de lujuria e impudicia son gravísimos, atentan contra la moral y las buenas costumbres", explicó.
En cambio, el señor Jacinto Pérez dijo que si se quieren bajar los pantalones, ese es su derecho. "Ellos pueden hacer con su cuerpo lo que deseen, si se quieren bajar los pantalones, que se los bajen. Que protesten como quieran", explicó el transeúnte.
Unas cámaras que siguen a los muchachos a todas partes darán a conocer al mundo las intimidades de este grupo de muchachos que protesta con un nivel ideológico nunca antes visto en Venezuela.
Estado Táchira dividido ante la amenaza de que los jóvenes de JAVU muestren sus nalgas

MINISTRO JAPONES ASEGURA QUE LOS ANCIANOS SON “UNA CARGA” Y PIDE QUE SE MUERAN



Por: TeleSUR | Martes, 22/01/2013 07:11 PM 

22/01/13.-El ministro de Finanzas de Japón, Taro Aso, afirmó este martes que desde su perspectiva toda la población de la tercera edad (al menos 31 millones de personas en su país), son una carga fiscal nacional por la atención médica que requieren, por lo que les instó a “darse prisa” y morirse pronto.
Durante una reunión del Consejo Nacional de Seguridad Social, Aso aseguró que “el problema (de la carga fiscal) no se resolverá a menos que les dejemos (a los ancianos) que se den prisa y se mueran”. En este sentido, insistió en que hay que aliviar la carga fiscal del país por atención médica y por ende, dijo que también “es importante no prolongar la vida con tratamientos”.
El comentario causó revuelo de forma casi inmediata, no solo porque en Japón el 25 de la población tiene más de 60 años, sino porque Aso es un funcionario que tiene 72 años de edad.
A horas de pronunciarse, el titular trató de aliviar la polémica admitiendo que la frase fue "inadecuada", pero anotó que "es importante que la gente pueda pasar los últimos días de su vida en paz".
“Les dije lo que yo personalmente creo, que es importante no prolongar la vida con tratamientos y ser capaz de pasar los últimos días de vida en paz”, recalcó.Esta no es la primera vez que Aso enciende el debate fijando su posición sobre el deber del Estado para con la población anciana. En 2008 afirmó: “¿Por qué tengo que pagar por las personas que sólo comen y beben y no hacen ningún esfuerzo?”.
El titular, que también ocupa el puesto de viceprimer ministro, aseguró que él rechazaría los cuidados (pagados por el Gobierno) en caso de encontrarse en estado terminal.
“No necesito ese tipo de cuidados”, explicó a los medios locales, añadiendo que había dejado una nota a su familia pidiendo no ser sometido a tratamiento médico alguno destinado a mantenerlo con vida.
El cuidado de los mayores supone todo un desafío para los maltrechos servicios sociales japoneses.
Según un reciente informe, cuatro de cada 10 hogares perciben algún tipo de ayuda social por incluir a algún miembro de más de 65 años. Otro reto es el creciente número de personas que mueren solas. En el año 2010, 4,6 millones de ancianos vivían solos, según datos oficiales.
El Gobierno pretende reducir el gasto en servicios sociales en su próximo presupuesto, que debería aprobarse en abril y del que se esperan en los próximos días o semanas.

Cuestión de perspectivas

MADURO: EL 23-E EL PUEBLO TUVO UNA GRAN ESPERANZA, PERO FUE TRAICIONADA POR UN PACTO EN NEW YORK




“El 23-E, el pueblo tuvo una gran esperanza, pero eso fue traicionada por un pacto que se hizo en New York y luego se refrendo aquí con el Pacto de Punto Fijo", afirmó el vicepresidente Maduro.


El vicepresidente de la República, Nicolás Maduro, durante participación en la marcha en conmemoración del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez, aseguró, que “nosotros, el pueblo venezolano, estamos derrotando la traición histórica”.

Maduro explicó que las cúpulas políticas de los partidos de Acción Democrática y Copei de la derecha, junto a los militares y Fedecámaras, traicionaron al pueblo. “El 23 de enero, el pueblo tuvo una gran esperanza, pero fue traicionada por un pacto que se hizo en New York y luego se refrendó aquí con el Pacto de Punto Fijo, que fue el que hizo la burguesía de Fedecámaras con la cúpula de los partidos que traicionaron al pueblo”, comentó.

En su discurso afirmó, también, que la traición siempre ha perseguido la historia del pueblo venezolano y aseguró: “En nombre de esa enseñanza de nuestro comandante Chávez, nos planteamos, junto a nuestro pueblo, derrotar el maleficio de la traición y de los traidores”.

Expresó que la construcción de la patria es obra de la concepción política, las estrategias, los valores y los principios del presidente de la República, Hugo Chávez, y su liderazgo.

Maduro subrayó igualmente que en Venezuela, ministros, diputados, gobernadores y ciudadanos comunes constituyen la patria. "Aquí hay un pueblo que grita a todo pulmón: ¡Todos somos Chávez! ¡Todos somos Chávez!, es decir, que todos somos Guaicaipuro, Sucre, Bolívar, Zamora, Fabricio Ojeda (...). Todos somos historia, todos somos patria".

La concentración se realiza en El Rincón del Taxista, en la entrada de Agua Salud, hacia el 23 de Enero, en Caracas, donde el pueblo recuerda los acontecimientos sucedidos hace 55 años en la capital venezolana.

(YVKE / RNV / laiguana.tv)
Comentarios

JOSÉ VICENTE RANGEL EN EL 23: LA OPOSICIÓN ARRUGÓ Y NO SE QUISO MEDIR EN LA CALLE



"Arrugaron como siempre ocurre, no se atrevieron a competir con el pueblo en la calle".


El periodista José Vicente Rangel expresó este miércoles que la oposición venezolana "arrugó" y no se atrevió a competir con la manifestación multitudinaria del pueblo revolucionario que este miércoles tomó varios puntos de la Caracas, en conmemoración del 55 aniversario de la acción cívico-militar que condujo al derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez.

"Arrugaron como siempre ocurre, no se atrevieron a competir con el pueblo en la calle", dijo Rangel, frente a la multitud concentrada en el sector Monte Piedad de la parroquia 23 de Enero, en Caracas.

(AVN)

23 DE ENERO: DÍA DE INSURRECCIÓN POPULAR Y DE TRAICIÓN "ADECO-COPEYANA"



“Fue bellísimo, derrocamos una dictadura y teníamos al pueblo insurrecto, rebelde, en la calle metiéndole pecho a los fusiles”.


LA REVOLUCIÓN TRAICIONADA

La insurrección popular que derrocó al general Marcos Pérez Jiménez fue traicionada. El miedo a la rebeldía, el pacto con la burguesía y una clara mitigación de la participación de los partidos de izquierda, que habían hecho el trabajo de vinculación con los sectores populares, determinó que así fuera.

“Una vez que se derrocó a Pérez Jiménez, la Junta de Gobierno, esa alianza con empresarios y partidos oligarcas, no tenía sentido. La insurrección fue traicionada ahí mismo, por la oligarquía”, sentencia la historiadora y docente Mercedes “Chela” Vargas, al explicar a su juicio, cuál fue el carácter insurreccional y popular de las jornadas del 21, 22 y 23 de enero de 1958.

Las acotaciones de Vargas tienen un doble valor, pues también fue testigo, como militante de la Juventud del Partido Comunista de Venezuela (PCV) de este episodio, y aunque la Historia es un Ciencia que se estudia mejor a la distancia de los hechos que se analizan, el recuerdo de su participación en la organización de actividades contra la dictadura aún le emociona.

“Fue bellísimo, derrocamos una dictadura y teníamos al pueblo insurrecto, rebelde, en la calle metiéndole pecho a los fusiles”, recuerda la historiadora.

DERROCADO EL RÉGIMEN, LA TRAICIÓN

Sin embargo, una vez concretada la salida de Pérez Jiménez, en la madrugada del 23 de enero, se inició, lo que Vargas denominó: la traición “de la oligarquía”.

“El partido se dedicó, luego de una reunión con empresarios, los adecos, los copeyanos, a asegurar la paz de la democracia. La traición ocurrió en el mismo momento que se incorporó a la Junta de Gobierno a (los empresarios) Eugenio Mendoza y Blas Lamberti. Lo teníamos todo, el pueblo insurrecto, los líderes, hasta curas y militares de izquierda”, señala la historiadora.

El PCV entonces se dedicó a apagar fuegos preocupado por la democracia, dice Vargas: “Ahí caímos en esa trampa. Mientras Rómulo Betancourt andaba por todo el país ofreciendo la reforma agraria a los campesinos”.

Con la “democracia”, dice Chela, vendría el pacto cupular para la congelación de salarios, la entrega de las acerías a la transnacional estadounidense Reynolds y de las rutas de Aeropostal a la aerolínea Pan-Am, así como la criminalización de la protesta.

“El partido se transformó, le tuvo miedo al pueblo. Luego, las bandas armadas de Acción Democrática jugarían un papel importante en la represión, primero masiva, y luego individualizada de los dirigentes sindicales y populares”, explica la historiadora.

Para Vargas, la falta de un programa alternativo de Gobierno faltó, pero peor aún, “se subestimó la capacidad del pueblo que sí estaba organizado (…). La derecha agarró el espíritu del 23 de Enero para la ‘Diosa’ de la Democracia y no reivindicó nunca el carácter insurreccional”, dice Vargas.

LA POBREZA: CALDO DE CULTIVO

La caída de Pérez Jiménez no hubiera sido posible sin la unidad cívico-militar, la movilización y organización del pueblo.

Para ese momento existían 2 millones de analfabetas, medio millón de niños fuera del sistema escolar y una pésima situación económica en una Venezuela de casi 7 millones de habitantes, señala el historiador Andrés Burgos.

“A pesar de la imagen de bonanza y de progreso material, esto no era cierto. En 1957 empezó a evidenciar las limitaciones del sistema económico, los ingresos petroleros habían comenzado a descender y todo esto afectó a la economía”, señala Burgos para explicar las causas que desarrollaron una explosiva situación social.

El trabajo de Chela, así como de otros militantes del PCV, era canalizar este descontento hacia la concienciación del pueblo.

“El objetivo era politizar al pueblo. Hacíamos contacto de barrio vinculado a la lucha, en las fábricas, en las comunidades. Las juntas parroquiales las convertimos en punta de lanza, gracias al trabajo cultural, los círculos de estudio”, explica Vargas.

UNIÓN CÍVICO- MILITAR

Sin embargo, Burgos aclara que no existían aún las condiciones para dar la pelea. Fue el creciente descontento en la Fuerza Armada lo que permitió garantizar respaldo a la protesta popular.

“Fue el descontento lo que permitió un acercamiento con la Junta Patriótica”, dice Burgos.

La decisión de Pérez Jiménez de acudir a un plebiscito en diciembre de 1957, en una elección en la que sólo el General podía ser electo, fue la gota que rebasó el vaso.

“Había militares que iban a la Junta Patriótica y luego formaron parte de ella. Mi hermano, jefe de la Unidad de Motoblindados, se reunía con el PCV, había contacto y claridad”, confirma Chela.

Aunque el contacto existió, los intentos de sublevación fueron controlados. No obstante, la alianza estaba presente en el pueblo.

“El 21 de enero yo vi un murmullo creciendo como zumbido de abejas diciendo ‘Muera la dictadura’, aquel pueblo desfilando con tanta seguridad, levantando el pecho. Pero había seguridad, ya se habían alzado los militares y la gente sabía que tenía su respaldo”, recuerda Chela.

Para Burgos, la fecha permite recordar que la integración entre el pueblo y la Fuerza Armada es una característica del proceso político venezolano.

“La adecuada integración de lo cívico-militar puede lograr grandes cosas, un pueblo consciente, organizado y comprometido con su futuro es una de las grandes lecciones que nos recuerda el 23 de enero y basta tenerlo presente, hoy día, más que nunca”, señaló.

Cómo fue la preparación para el 23 de Enero

La jornada del 21, 22 y 23 de enero fue producto de una intensa movilización de sectores estudiantiles y sindicales.

Lejos de ser un evento espontáneo fue el producto de una intensa movilización y agitación política en las zonas populares, refiere la historiadora Mercedes “Chela” Vargas.

“El que diga que fue espontáneo es una falta de respeto. Desde 1952 estábamos organizados en el Partido Comunista de Venezuela, en los centros de estudiantes, de liceístas, en las zonas populares”, acota.

Los días previos a la jornada popular, Vargas era parte de los comités que se encargarían de movilizar el apoyo popular para la convocatoria al paro nacional del 21 de enero, convocado por la Junta Patriótica.

“Éramos 150 en el partido, lo que quedaba pues todos estaban presos o exiliados. Y con una disciplina fuerte hacíamos propaganda y la repartíamos, fabricábamos bombas, recolectábamos aceite quemado para que los yips (jeep) no pudieran subir por la pendiente en los barrios. Lo teníamos todo, un pueblo consciente, insurrecto y con pasión patria. Eso fue lo que hicimos”, cuenta.

María León: “Hoy tenemos un líder y un programa”

La diputada del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), María León, señaló que el pueblo nunca más será traicionado, tal como ocurrió el 23 de enero de 1958 con el Pacto de Punto Fijo, porque “ahora tenemos un líder, un programa nacional y un fuerte sentimiento de patria”.

El Pacto de Punto Fijo fue un acuerdo firmado el 31 de octubre de 1958 entre Rómulo Betancourt de Acción Democrática (AD), Rafael Caldera de Copei y Jóvito Villalba de la Unión Republicana Democrática (URD) para superar “la inestabilidad política”, luego de la caída de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez.

“Al carecer de una alternativa nos secuestraron la democracia. El pueblo esperó 50 años para lo que estamos viviendo: un líder, Hugo Chávez, y un programa que nos guía al socialismo”, señala León.

Para León, el Pacto de Punto Fijo acalló a la vanguardia organizada desde la clandestinidad y al movimiento popular que logró el derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.

Con ese pacto la élite política acordó la convivencia pacífica con AD y Copei, dejando afuera al Partido Comunista de Venezuela (PCV).

“A partir de ese año, se criminalizaría la protesta social, cerrando así las vías para la lucha política pacífica”, señala León, al recordar cómo en el Gobierno de Betancourt se inició una persecución contra los líderes de izquierda.

Incluso el periodista y líder de la Junta Patriótica, Fabricio Ojeda, renunció a su curul como diputado del Congreso ante el creciente sectarismo político planteado por los partidos del pacto.

“Eso nunca más ocurrirá, porque tenemos un liderazgo, un pueblo consciente y un programa nacional que nos traza el camino al socialismo. ¡No volverán!”, finalizó.

PCV: Acción Democrática y burguesía pactaron para controlar el país

Los sectores de las cúpulas de Acción Democrática (AD) y la burguesía ya estaban comprometidos con Estados Unidos antes del movimiento cívico-militar del 23 de enero de 1958 que logró el derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez, afirmó ayer el dirigente del Partido Comunista de Venezuela (PCV), Yul Jabour.

“Estos sectores de las cúpulas de AD y de la burguesía que formaron parte de estas luchas en su momento, ya estaban comprometidos, habían trabajado toda la relación para lograr mantener el control y someter nuestro país a la subordinación del imperialismo norteamericano”, expresó Jabour durante su participación en el programa Toda Venezuela, transmitido por Venezolana de Televisión,

El también diputado a la Asamblea Nacional por el PCV dijo que la derecha perfeccionó e implementó nuevos métodos de persecución por diferencias de pensamientos políticos después de 1958.

“Quienes tomaron el poder después del 23 de enero se convirtieron en lacayos del imperialismo”, puntualizó el diputado.

Comentó que el PCV siempre se mantuvo al lado del pueblo reivindicando la lucha por la liberación nacional y el socialismo.

“Porque verdaderamente esa lucha que vivimos durante esos años no fuese traicionada y se convirtiera en un movimiento revolucionario”, señaló el político.

Explicó que la derecha, luego de tomar el poder, se convirtió en lacayos del imperialismo donde ejecutaban las políticas del Fondo Monetario Internacional y organismo multilaterales.

(ANDRÉS PARAVISINI RODRÍGUEZ/CIUDAD CCS)
Comentarios

¿SABÍA UD. QUE FISCALÍA TIENE 125 INVESTIGACIONES ABIERTAS POR TORTURAS Y DESAPARICIONES EN LA IV?



"En la Cuarta República no se respetaron los Derechos Humanos. Torturar no era circunstancial sino una política de Estado. Si alzabas la voz para reclamar tus derechos te desaparecían.

La Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, informó que el Ministerio Público tiene 125 investigaciones abiertas por torturas, homicidios y desapariciones ocurridas durante el período 1958-1998, con el fin de dar cumplimiento a la denominada Ley contra el olvido que busca sancionar los crímenes y violaciones contra Derechos Humanos por razones políticas durante esos 40 años.

"Tenemos 1.635 casos denunciados y 125 investigaciones abiertas. Para mí todos tienen la misma importancia. Si unos han avanzado más que otros es porque algunos testigos han prestado más colaboración", explicó Ortega Díaz, durante el programa Contragolpe que se transmite en Venezolana de Televisión.

Puntualizó también que el equipo de investigadores encargado de estos casos ha desarrollado mayor pericia, pues cuentan con un banco de datos de nombre y lugares, además de un software que permite cruzar la información.

Una de las conclusiones que la Fiscal General ha podido obtener luego de estas investigaciones, es la política de Estado represiva que manejaba la Cuarta República y la imposibilidad de una posible justificación.

"En la Cuarta República no se respetaron los Derechos Humanos. Torturar no era circunstancial sino una política de Estado. Si alzabas la voz para reclamar tus derechos o los de alguien más te desaparecían. Ni siquiera en casos de guerra se justifica esa medida porque hay acuerdos internacionales que prohíben la tortura", precisó Ortega Díaz.

Por otra parte, hizo referencia a la solicitud que hizo hoy el diputado socialista a la Asamblea Nacional, Fernando Soto Rojas, donde exigió que se investigara el trasfondo del documento titulado "Manifiesto a la Sociedad Democrática Venezolana y a su Fuerza Armada Nacional", que fue suscrito y difundido el pasado 10 de enero por sectores de la derecha.

Al respecto, Ortega Díaz precisó que no se ha recibido ninguna denuncia en el MP y que en cuanto se formalice se iniciará la investigación correspondiente.

(AVN)
Comentarios

CONOZCA LOS CHANCHULLOS QUE PABLO PÉREZ HIZO CON LA SALUD EN EL ZULIA (+DOCUMENTOS)





Fiel a los cánones capitalistas, las premisas de lucro, enriquecimiento y el abultamiento de presupuestos para desangrar los ingresos públicos primaron por encima de la salud del pueblo zuliano.

Desastroso es el adjetivo que mejor puede ajustarse al momento de clasificar la gestión del ex gobernador del estado Zulia, Pablo Pérez. Los resultados de las investigaciones hasta ahora obtenidas por la nueva administración del estado, liderado por el actual gobernador, Francisco Arias Cárdenas, han asomado la realidad de desidia, corrupción e ineficiencia de la anterior gestión.

El adeco e integrante de Un Nuevo Tiempo mostró absoluta despreocupación por los temas esenciales para la mejora en las condiciones de vida de las zulianas y zulianos. El caso del sector salud es un caso triste, emblemático y fehaciente del desprecio de la derecha por el bienestar del pueblo.

El proyecto de país que la oposición impondría en el caso de llegar al poder tiene como ejemplo la gestión de Pablo Pérez en el estado Zulia. En el caso del sector de la salud, la privatización de los hospitales y ambulatorios fue la respuesta de la gestión de Pérez a través del programa “Nuevos modelos de gestión”.

En este sentido, el avance hacia la privatización neoliberal de la salud permitió que empresas privadas llamadas “operadoras” se encargaran de gestionar los hospitales más importantes de la entidad. Así, siete empresas privadas ya tenían asignadas la administración de esenciales centros de salud como son el Hospital General del Sur, el Hospital General de Cabimas, el Hospital Central, el Hospital de la Chichinquirá, el Hospital de Santa Bárbara y el Hospital Mara.

Este “nuevo modelo de gestión” comprendía entonces que las empresas Predisalud, Cmisca, Imadinca, Corphos, Medisyst, Damas e Invesaca recibieran por concepto de privatización de la salud zuliana el astronómico monto mensual de 19.022.620,43 Bsf.

La privatización también llegó a los 31 ambulatorios zulianos, ya que empresas privadas se encargaron de administrarlos con una asignación pública mensual de 12.378.917,09 Bsf. Todo ello también con el beneplácito y la complicidad de los funcionarios Lorena Furnaleto, Luis Urrutia, Freddy Davalillo, Mario Machado y, por supuesto, Pablo Pérez, responsables de convertir la salud del Zulia en un negocio.

Fiel a los cánones capitalistas, las premisas de lucro, enriquecimiento y el abultamiento de presupuestos para desangrar los ingresos públicos primaron por encima del interés por la salud del pueblo zuliano.

El caso de la empresa Imadinca es emblemático. Se encargaba de administrar algunas áreas del Hospital General del Sur y el Hospital General de Cabimas, así como dos centros clínicos y dos ambulatorios. Para ello se les asignó un presupuesto mensual de 12.414.421,57 Bsf., lo que equivale a la cifra anual de 148.973.058,84 Bsf.

Si estas cifras anteriores se comparan con los 2.500.000 Bsf. mensuales equivalentes a los 30.000.000 Bsf. anuales de la Misión Barrio Adentro del Gobierno Bolivariano, la cual administra 994 consultorios, 64 Centros de Diagnóstico Integral, 63 Salas de Rehabilitación Integral, 3 Centros de Alta Tecnología, 356 consultorios odontológicos y 62 Centros de Optica Médica; se llega a la conclusión de que la corrupción, la ineficacia y el enriquecimiento de funcionarios públicos y mercenarios de la salud han sido las principales improntas que ha dejado el desastre de la administración de Pablo Pérez en el estado Zulia.








Comentarios