Mostrando entradas con la etiqueta Espionaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espionaje. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de febrero de 2013

AL UTILIZAR FACEBOOK Y GOOGLE UD. LE ESTÁ HACIENDO EL TRABAJO GRATIS A LA CIA



Assange: “Las personas dicen que quieren compartir algo con sólo mis amigos y los amigos de mis amigos, pero no con mis amigos y con la CIA (…) están siendo engañadas al desarrollar esta actividad.”

Julian Assange, periodista, programador australiano, fundador y portavoz del sitio web Wikileaks, afirmó en entrevista ofrecida a Jamil Chade, corresponsal en Europa del diario O Estado de Sao Paulo, que “todo está siendo expuesto por internet”, lo que hace que este funcione como un sistema de control masivo de información sobre las personas y grupos sociales y se convierta en una fuente poderosa de información para cualquier clase de investigación. “Google sabe esencialmente lo que uno está pensando y sabe también lo que pensaste en el pasado. (…) Google sabe todos los sitios que uno visitó, todo lo que buscó, si usó gmail o email. Entonces te conoce mejor que uno mismo. Google te conoce más que tu madre”, aseveró Assange.

Refirió que a pesar de la escasa preocupación de muchas personas y de asociar los procedimientos de Google con la venta de publicidad “todas las agencias de inteligencia americana y de aplicación de ley tienen acceso al material de Google”. Con presentación de citaciones u órdenes de agencias nacionales de seguridad se puede tener acceso a su cuenta de Google, de Twitter o de Facebook. En el caso de Facebook, Assange lo describe como “algo impresionante”. “Las personas simplemente están haciendo miles de cientos de horas de trabajo libre para la CIA. Poner en la red todos sus amigos, sus relaciones con ellos, a sus familiares, la presentación de informes, lo que están haciendo, diciendo que yo vi a la persona en esa celebración, una persona en esa tienda. Se trata de un maravilloso instrumento de control. Países como Islandia tiene una penetración de Facebook del 88%. Incluso si usted no está en Facebook puede estar seguro de que su hermano les está informando acerca de usted, o su novia les informar acerca de usted. No hay forma de escapar”.

Julian Assange confirió al Facebook hace dos años el título de la "máquina de espionaje más horrosa de la historia".

Sobre Julian Assange

Conocido por muchos como “el cerebro que filtró los cables del departamento de Estado de los Estados Unidos”, fue detenido en 1991 por la Policía Federal Australiana acusado de acceso ilegal al sistema de una universidad australiana, al de una compañía de telecomunicaciones y a otras organizaciones. Fue declarado culpable de 24 cargos por delitos informáticos, multado y puesto en libertad por buena conducta.

El 18 de agosto de 2010 solicitó un permiso de trabajo y residencia en Suecia por considerarlo un país defensor de los Derechos Humanos, sin embargo, fue detenido en Londres a petición de la justicia sueca el 7 de diciembre de 2010, luego de publicar a través de Wikileaks cables diplomáticos confidenciales de EE. UU. y documentos confidenciales relacionados con las guerras de Iraq y Afganistán. Durante el año 2010 la Casa Blanca activó un equipo de más de 100 personas dedicadas exclusivamente a contrarrestar los efectos del trabajo de Wikileaks.

Desde el 19 de junio de 2012, Julian Assange se encuentra refugiado en la embajada de la República del Ecuador en Londres, donde solicitó asilo político. Durante el mes de diciembre de ese año ofreció un discurso navideño desde el balcón de la embajada a través del cual agradeció el apoyo recibido por la Embajada de Ecuador y anunció que durante el 2013 Wikileaks publicará un millón de documentos confidenciales que afectarán "a todos los países del mundo".
Comentarios

lunes, 7 de enero de 2013

El deseo de Año Nuevo de Obama: mantener intacto el statu quo


6 ENERO 2013 

ObamaEn medio del teatro montado por la Casa Blancay el Congreso en torno a las llamadas negociaciones sobre el precipicio fiscal, el Presidente Obama promulgó una serie de leyes que renovaron algunos de los peores excesos de la época de Bush. Estas leyes, que han sido ampliamente excluidas de la cobertura mediática, consolidan aún más políticas detestables como la detención por tiempo indeterminado, las escuchas telefónicas sin órdenes judiciales y la permanencia de la prisión estadounidense en Bahía de Guantánamo. El acuerdo para evitar el precipicio fiscal de por sí aumenta la probabilidad de que el Presidente Obama pueda sabotear un recorte sin precedentes del inflado presupuesto del Pentágono. El ´feliz año’ no lo es tanto, después de todo.
El domingo 30 de diciembre, la Secretaría de Prensa de la Casa Blanca emitió un escueto comunicado en el que informó: “El Presidente promulgó la ley H.R. 5949 o ‘Ley de Reautorización de Enmiendas a la ley FISA 2012′, que amplía por cinco años el Título VII de la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA, por sus siglas en inglés)”. Así, los polémicos poderes de vigilancia del gobierno fueron renovados hasta finales de 2017. La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles describió a la ley como “otra decepcionante votación del Senado a favor de controlar las comunicaciones de los estadounidenses”.
Defensor de las causas progresistas en la Cámara de Representantes, Dennis Kucinich, legislador por Ohio, deberá abandonar su banca en el Congreso tras 16 años luego de que el distrito de Cleveland al que representa fuera eliminado debido a la reestructuración de los distritos impulsada por los republicanos después del censo de 2010. Días antes de su alejamiento del Congreso, le pregunté a Kucinich acerca de la reautorización de la ley FISA.
Kucinich afirmó: “Estamos ingresando al ‘mundo feliz’ [que describía Huxley en su libro], que implica no solo que el aparato del gobierno puede investigar grandes bases de datos y extraer información para intentar identificar a las personas que pueden ser consideradas como amenazas al statu quo, sino que también tenemos aviones no tripulados, que son cada vez más pequeños, que les darán a los gobiernos, a todo nivel, mayor capacidad de vigilar la conducta privada de las personas. Es una pesadilla. El proyecto de ley FISA es tan solo un ejemplo de cómo Estados Unidos ha adoptado un curso de acción que socava las expectativas no solo del derecho a la privacidad, sino también del derecho de no ser requisados o de que nuestros bienes no sean incautados. [Las medidas] para obtener información sobre las personas deberían estar sometidas a una orden judicial. No deben estar sujetas a la decisión de un agente del FBI (…). La promulgación de esta ley es algo negativo”.
A esto se suma la pesadilla de la detención por tiempo indeterminado sin acusación ni juicio. Hace poco más de un año, el Presidente Obama promulgó la Ley de Autorización de Defensa Nacional para 2012, también conocida como la NDAA anual. Aquella versión de 2012 de la NDAA contenía una polémica disposición que les otorgaba a las fuerzas armadas de Estados Unidos amplios poderes para detener a personas por tiempo indeterminado, no solo a quienes hayan sido identificados como enemigos en el campo de batalla, sino también a cualquier persona que las fuerzas armadas consideraran que “brindó apoyo” al enemigo. Chris Hedges, un ex corresponsal en el extranjero del New York Times, que fue parte del equipo de periodistas que ganó el premio Pulitzer en 2002 por la cobertura que realizó el periódico del terrorismo mundial, demandó al gobierno de Obama debido a que, al trabajar en sus informes, se encuentra a menudo con aquellos a quienes el gobierno de Estados Unidos define como terroristas: “Creo que se trata de una batalla interminable. Los que no aceptamos el relato oficial ya hemos sido atrapados por el estado de seguridad y vigilancia. Como corresponsal en el exterior tuve contacto directo con 17 organizaciones que están en la lista de terrorismo del Departamento de Estado, desde al-Qaeda hasta Hamas, Hezbollah y el PKK, y no hay ninguna disposición en ese artículo en particular de la ley NDAA que excluya a los periodistas”.
Un juez federal aceptó la demanda y ordenó una suspensión que evita la aplicación de dicho artículo de la ley NDAA. El gobierno de Obama apeló el fallo y el caso aún está siendo considerado por un Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos. Mientras tanto, la suspensión impuesta judicialmente ha sido revocada. Tras la renovación de la ley NDAA para 2013 y considerando que las disposiciones sobre la detención por tiempo indeterminado han permanecido intactas, Hedges me dijo: “En este momento, el tribunal de apelación es lo único que nos puede salvar de convertirnos en una dictadura militar”.
La NDAA 2013 incluye una disposición que prohíbe al gobierno de Obama gastar parte de los 633.000 millones de dólares del proyecto de ley en la construcción o alteración de cualquier centro de detención destinado a albergar a los prisioneros de Bahía de Guantánamo. Esto deja al Presidente Obama sin margen de acción, a pesar de su orden ejecutiva de 2009 de cerrar el complejo carcelario y de su más reciente reiteración de dicha meta. De los 166 prisioneros que se encuentran detenidos allí, se ha autorizado la liberación de 86, que, a pesar de ello, permanecen en prisión. El grupo Human Rights First acaba de publicar un plan que detalla cómo el Presidente Obama podría cerrar Guantánamo, a pesar de los obstáculos impuestos por el Congreso.
El segundo mandato del Presidente Obama comenzará oficialmente el 21 de enero, el feriado nacional logrado tras una ardua lucha, en el que se celebra el aniversario del nacimiento de Martin Luther King Jr. “El arco del universo moral es amplio, pero se inclina hacia el lado de la justicia”, afirmó King. Si el Presidente Obama aspira a hacer algo más que perpetuar un statu quo injusto, debe tomar medidas de inmediato.
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
(Tomado de RebeliónAmy Goodman