Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de marzo de 2013

Anonymous anuncia un ataque contra Goldman Sachs en San Valentín


Publicado: 8 feb 2013 | 16:20 GMT


Corbis

El grupo internacional de hackers Anonymous ha anunciado una operación en tres etapas, dirigida contra el banco estadounidense Goldman Sachs.
En varias de sus cuentas de Twitter, los hacktivistas han llamado a sus centenares de miles de seguidores a unirse al ataque OpGm el próximo 14 de febrero, día de San Valentín.

Para empezar, Anonymous propone a todos denunciar de manera masiva la página de Facebook del banco. Asimismo, se planea denunciar como mensajes no deseados los tuits de Goldman Sachs. El tercer frente que propone abrir Anonymous contra el banco es vía telefónica, realizando numerosas llamadas “amistosas” a la entidad.

No es la primera vez que Goldman Sachs se convierte en blanco de ataques de Anonymous. En 2011, los piratas informáticos filtraron la información privada de varios empleados de la entidad, incluido su director ejecutivo, Lloyd Blankfein.

Según los hacktivistas, los grandes bancos mundiales son responsables de las miserias sufridas por el “99%” de la población. A principios del presente mes, la Reserva Federal de EE.UU. admitió, tras la filtración de datos privados y de acceso a cuentas de más de 4.000 ejecutivos bancarios, que se trataba de un ataque de Anonymous.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/86048-anonymous-goldman-sachs-hackers

lunes, 7 de enero de 2013

Clinton hospitalizada debido a coágulo


31 DICIEMBRE 2012 

Hillary Clinton
Hillary Clinton
Hillary Clinton ingresó este domingo en un hospital neoyorquino al detectarle sus médicos un coágulo de sangre cuyo origen podría estar en una conmoción cerebral. El hallazgo se produjo en una revisión a la que la secretaria de Estado se sometió en el New York-Presbyterian, el hospital de Manhattan donde su esposo se sometió a una operación coronaria en septiembre de 2004.
“A ella la están tratando con anticoagulantes en el hospital para poder observar los efectos de la medicación en las próximas 48 horas”, explicó su portavoz Philippe Reines. “Sus médicos seguirán revisando su problema y otros asuntos asociados con su conmoción cerebral y determinarán si requieren cualquier otra acción”.
La secretaria de Estado no se deja ver en público desde la primera semana de diciembre. Entonces su entorno dijo que había contraído un virus estomacal durante un viaje que la llevó por Bruselas, Dublín e Irlanda del Norte. Unos días después, el Departamento de Estado informó que había sufrido una conmoción cerebral que su entorno atribuía a la deshidratación.
La convalecencia obligó a la secretaria de Estado a suspender un viaje a Marruecos y le evitó el trago de comparecer en el Capitolio para explicar su visión del ataque que se cobró la vida de cuatro estadounidenses en la ciudad libia de Bengasi en la madrugada del 11 de septiembre del año que ahora termina. Varios congresistas republicanos sembraron dudas entonces sobre la enfermedad de Clinton y amenazaron con demorar la aprobación del nombramiento de John Kerry como secretario de Estado si su predecesora no comparecía antes de su dimisión.
Clinton abandonará en los próximos días el Departamento de Estado después de cuatro años en los que ha recorrido más de un millón de kilómetros al servicio del hombre que le arrebató su sueño de volver a la Casa Blanca.
OBSTÁCULO PARA 2016
Hillary acaba de cumplir 65 años y asegura que por ahora quiere descansar. Pero aquí todos perciben su movimiento como una retirada estratégica y su nombre empieza a sonar para las presidenciales de 2016. Su entorno no descarta que vaya a presentarse y los demás aspirantes demócratas aguardan en vilo temerosos de competir con la mujer que hoy por hoy lidera todas las encuestas.
La salud será un factor importante a la hora de tomar esa decisión. Clinton tendrá 69 años en noviembre de 2016. Los mismos que tenía Ronald Reagan cuando tomó posesión en enero de 1981 y cuatro menos que Bob Dole cuando perdió su carrera presidencial en 1996.
No es la primera vez que se le detecta un coágulo a Hillary Clinton. En 1998 fue ingresada de urgencia en el hospital naval de Bethesda después de que sus médicos le detectarán uno detrás de la rodilla izquierda. Entonces los médicos le ordenaron que tomara anticoagulantes y ella misma dijo luego que se trataba de “la alerta sanitaria más significativa” que había atravesado durante su vida.
(Con información de El Mundo.es)

Obama designa a Kerry como Secretario de Estado


21 DICIEMBRE 2012 

obama-kerry
El presidente de EE.UU., Barack Obama, designó hoy al senador John Kerry como su próximo secretario de Estado, un cargo para el que “se ha estado preparando durante toda su vida” y en el que sucederá a Hillary Clinton.

Kerry sustituirá en enero a Clinton al frente de la diplomacia “en una nueva era en el liderazgo de Estados Unidos”, según dijo Obama en la Casa Blanca al anunciar su designación, que tiene que ser confirmada ahora por el Senado.
Su nominación era esperada desde que Susan Rice, embajadora de EE.UU. ante la ONU y una de las favoritas para el cargo, renunció la semana pasada a la posibilidad de aspirar a él tras las acusaciones republicanas de que mintió sobre el ataque al consulado estadounidense en Bengasi (Libia) del pasado 11 de septiembre.
De 69 años, Kerry fue candidato presidencial demócrata en 2004 y actualmente está al frente del Comité de Relaciones Exteriores del/ Senado, donde entró hace 27 años.
El senador por Massachusetts estuvo al lado de Obama cuando el presidente anunció hoy que lo ha elegido porque es la “opción perfecta”, pero no hizo declaraciones.
Obama sostuvo que confía en que el Senado confirme “rápidamente” la designación de Kerry, que tiene por delante “grandes desafíos” pese a que, según el mandatario, Estados Unidos es hoy “más seguro, más fuerte y más respetado” en el mundo que hace cuatro años.
Clinton no asistió al acto porque se encuentra en su casa recuperándose de un desmayo y una caída la semana pasada que le ocasionaron una contusión en la cabeza. Obama habló hoy con ella por teléfono y contó que está “animada”.
En un comunicado divulgado por el Departamento de Estado, Clinton declaró que hoy habló con Kerry para felicitarlo, destacó que “lleva la diplomacia en las venas” y lo definió como un “amigo” a quien ha pedido asesoramiento muchas veces en los últimos cuatro años.
(Con información de EFE)

sábado, 5 de enero de 2013

Obama considera al senador John Kerry para secretario de Defensa


13 NOVIEMBRE 2012 

john_kerry
El presidente de EE.UU., Barack Obama, está considerando al senador John Kerry, que fue candidato presidencial en 2004, para secretario de Defensa dentro de una reestructuración de su equipo de seguridad nacional, según informó hoy The Washington Post en su web.

El actual secretario de Defensa, Leon Panetta, ha expresado su deseo de jubilarse, aunque no de manera inminente.
El diario, que cita a altos funcionarios del Gobierno familiarizados con los planes de Obama, señala que esa reestructuración incluye también un reemplazo permanente del recién dimitido director de la CIA, David Petraeus.
Aunque Kerry sonaba también para sustituto de Hillary Clinton en la secretaría de Estado, The Washington Post sostiene que ese lugar lo ocupará casi con toda seguridad la actual embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Susan Rice.
Mientras, John Brennan, el principal asesor para la lucha contra el terrorismo de Obama, lidera las quinielas para reemplazar a Petraeus al frente de la CIA si no sigue adelante con sus planes de dejar el Gobierno, de acuerdo con el diario.
Si Brennan rechazara ponerse al frente de la CIA, el recién designado director interino de la organización, Michael Morell, se quedaría de forma permanente en el cargo, indica The Washington Post.
Los funcionarios consultados por el diario subrayaron que las evaluaciones de la Casa Blanca para esos cambios en el gabinete están en sus primeras fases y todavía no hay ninguna decisión tomada.
Las quinielas sobre posibles cambios en el gabinete comenzaron al día siguiente de que Obama ganara en las elecciones del 6 de noviembre un segundo mandato que comenzará en enero próximo.
A ello se unió el pasado viernes la noticia de la inesperada renuncia de Petraeus tras admitir una relación extramatrimonial con su biógrafa, Paula Broadwell.
(Con información de EFE)

Los demócratas proyectaron un partido de “latinos”


5 SEPTIEMBRE 2012 

Partido Demócrata, Estados UnidosEl papel estelar en esta primera de tres noches de la Convención Nacional Demócrata recayó en alguien con mayor popularidad que el presidente Barack Obama: su esposa, Michelle, mientras el mensaje central de este espectáculo es rescatar a la clase media y restaurar el sueño americano.
Estos tres días tienen el propósito de romper el empate en las encuestas entre el presidente y el candidato presidencial republicano, Mitt Romney, y regenerar algo del entusiasmo y la ilusión que llevaron a Obama al triunfo hace cuatro años. A pesar de gozar del obviamente más alto perfil a nivel nacional que su contrincante por estar en la Casa Blanca, y de haber gastado ya más que su rival en esta contienda, el hecho de que a dos meses de la elección estén empatados provoca preocupación, y todos aquí dicen abiertamente que esperan que sea una elección muy reñida.
Los demócratas definen el momento y el contraste con Romney así en su plataforma emitida hoy: esta elección no es simplemente entre dos candidatos o dos partidos políticos, sino entre dos caminos fundamentalmente distintos para nuestro país y nuestras familias.
Los oradores de esta primera noche y la plataforma que adoptó el partido enfatizan una y otra vez que proponen crear una economía duradera basada en la prosperidad de la clase media, mientras acusan que los republicanos desean un retorno a las políticas del pasado que beneficiaron a unos cuantos ricos pero estrellaron la economía y aplastaron a la clase media, según la plataforma.
Por ello, afirman que reclamar la seguridad económica de la clase media es el desafío que se tiene que superar hoy, y cómo generar prosperidad para esa clase media es “el tema definitorio de nuestros tiempos y está al centro del sueño americano“.
La tarea de todos aquí es buscar cómo recuperar algo de la magia de hace cuatro años. Esta noche le tocó a Michelle Obama y el miércoles el partido y el presidente recurrirán al otro demócrata más popular que el presidente: el ex presidente Bill Clinton.”Barack conoce el sueño americano porque lo ha vivido… y quiere que todos en este país tengan la misma oportunidad, sin importar quiénes somos, o de dónde venimos, o cómo nos vemos, o a quién amamos”, declaró Michelle Obama después de ofrecer una repasada a las historias de ambos, de cómo crecieron con poco, de cómo se les dio apoyo y oportunidad, de los valoresque comparten.
“Él cree que cuando has trabajado duro y has tenido éxito, y has cruzado por esa puerta de oportunidad… no la cierras detrás de ti… miras hacia atrás y le das a otros las mismas oportunidades que te ayudaron a tener éxito”.
En este discurso, el más esperado de la noche, Michelle Obama ofreció una imagen tanto de la integridad como de la valentía y perseverancia de su esposo en el ámbito político, pero también, cómo en lo personal sigue siendo el mismo hombre del que se enamoró. Así, el discurso entretejió el hombre privado y el público, en un intento por reintroducir a la figura más conocida del país.
De hecho, junto a las imágenes ofrecidas por Michelle, otra que se intentó proyectar hoy es la de un partido de latinos. Por eso, también hoy tuvo un papel principal Julián Castro, el joven alcalde de San Antonio y estrella emergente nacional del partido, a quien algunos aquí bautizan como el próximo Obama.
Además de la presencia de Antonio Villaraigosa como presidente de la convención, también hablaron desde el podio varios legisladores federales latinos, todos con el mensaje de que el futuro de este país depende cada vez más del éxito de los latinos, el sector demográfico minoritario más grande del país.Obama ganó más de 60 por ciento del voto latino en 2008 y ahora busca incrementar esa cifra. Pero algunos dudan si podrá repetir esa hazaña.
Lydia Camarillo, vicepresidenta del Proyecto del Empadronamiento y Educación del Votante del Suroeste (SVREP), quien fue la ejecutiva en jefe de la Convención Demócrata de 2000, comentó en entrevista con La Jornada aquí queel voto latino está bastante decepcionado, se siente incluso traicionado, tanto por el lado de su condición económica como por la reforma migratoria.
Aseguró que los latinos no votarán por Romney, pero puede que se queden en casa, o sea, reducirán su participación.Ante la tarea de que esta convención sea el inicio de la estrategia final para lograr la relección de Obama, esta noche también había otras estrellas, entre ellos un Kennedy, el sobrino de Edward, Joe Kennedy tercero, candidato a representante federal, y quien recordó que su tío fue uno de los primeros en promover a Obama para presidente. También estaba el mensaje, por video, del ex presidente Jimmy Carter, la presencia de la líder de la minoría en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el líder de la mayoría del Senado Harry Reid.
Desde el podio, y a través de la plataforma, se marcaban las diferencias con los republicanos: la defensa del derecho al aborto, el reconocimiento de los matrimonios gays y asuntos de derechos civiles, todos con el mensaje que Romney y los republicanos representan un regreso a las políticas fallidas del pasado y amenazan al país con posturas sociales extremistas reaccionarias.
Camarillo recordó que hay tres grandes momentos en una elección presidencial para promover e intentar determinar el voto: las convenciones nacionales, como ésta; los debates entre los candidatos y, finalmente, los esfuerzos de cada campaña por sacar el voto en la recta final.
Aquí, esta noche, empezó el primer momento. Pronto se sabrá si funcionó.Su plataforma dedica un par de párrafos a AL, incluidas críticas contra Cuba y Venezuela.
Los demócratas ven al mundo, pues, casi como los republicanos. Es difícil identificar las diferencias más allá del énfasis y la retórica hacia el exterior, incluyendo México y América Latina.Aquí en su Convención Nacional los asesores de política exterior de la campaña electoral del presidente Barack Obama, y las secciones sobre relaciones internacionales de la plataforma del partido difundida hoy, identifican la guerra contra el terror, contra el crimen trasnacional y la promoción de la libertad como las áreas prioritarias, y se congratulan por haber llevado al país a la conclusión de las dos guerras que heredaron de su antecesor mientras restauraron la imagen de Estados Unidos alrededor del mundo.
La plataforma sólo dedica un par de párrafos a América, en los cuales afirma que con México y otros países hemos profundizado nuestros vínculos económicos y de seguridad y fortalecido la cooperación con México, Colombia y Centroamérica para combatir a narcotraficantes y bandas criminales que amenazan a sus ciudadanos y a los nuestros.
Al continuar con este trabajo de manera colectiva,apoyaremos a las fuerzas de seguridad, de seguridad fronteriza y la policía de la región con equipo, capacitación y tecnología que requieren para mantener seguras a sus comunidades. Además, subraya que se redoblará la lucha contra el lavado de dinero tanto en otros países como en éste.
En otra sección sobre apoyo de libertad, la plataforma -que más bien es una reafirmación de las políticas de relaciones internacionales del gobierno de Obama- festeja a las democracias vibrantes en México, Brasil, Costa Rica y Chile, así como lastransferencias de poder históricas en países como El Salvador y Uruguay. Sin embargo, a pesar del avance democrático en la región, perduran las desigualdades marcadas en el poder político y económico. 
Continuaremos presionado por una gobernabilidad más transparente y que rinda cuentas.Y al igual que los republicanos, hacen menciones específicas en contra de ciertos países. Promoveremos mayor libertad en Cuba y Venezuela hasta que todos sus ciudadanos gocen de los derechos universales que merecen.
En cuanto a Cuba, se afirma que el gobierno de Obama ha llevado a cabo uno de los esfuerzos más significativos en décadas para relacionarse con el pueblo cubano, enfocado en la importancia de losvínculos familiares entre los cubanoestadunidenses y sus familiares que aún viven bajo la opresión, y que incluye la liberalización de viajes y envío de remesas.
Hemos dado pasos adicionales para apoyar a la sociedad civil cubana, ampliando intercambios con el propósito de apoyar a grupos religiosos en la isla y mejorando el libre flujo de información entre el pueblo cubano y desde el interior y hacia el exterior. Procediendo hacia delante, continuaremos apoyando el deseo del pueblo cubano de determinar libremente su propio futuro.
Llama la atención que Cuba, uno de los países más pequeños del planeta, es el único de América que merece un párrafo entero mientras México, Brasil y otros de la región son sólo parte de listas y ejemplos.
Por otro lado, un contraste notable con los republicanos es el tema de inmigración, donde la plataforma reafirma su compromiso de llevar a cabo una reforma migratoria integral que apoya nuestros objetivos económicos y refleja nuestros valores tanto como una nación con un imperio de ley y una nación de inmigrantes.A nivel mundial, la plataforma y los asesores subrayan que la marea de guerra ahora retrocede y Estados Unidos mira hacia un nuevo futuro.
Indican que la guerra de Iraq fue concluida responsablementey se han establecido las condiciones para retirar las tropas de Afganistán en 2014. Recuerdan los golpes contra Al Qaeda y sobre todo el haber llevado a la justicia a Osama Bin Laden y otros líderes terroristas.
Michelle Flournoy, ex subsecretaria de Defensa y asesora de la campaña presidencial de Obama, comentó hoy en una sesión con la prensa extranjera aquí: “hemos sido un país en guerra durante la última década; la de Afganistán es la más larga de nuestra historia… Por fin podemos ver un mundo en el cual nosotros no estamos en guerra”. El desempeño en el ámbito internacional y de seguridad nacional de Obama, afirmó, ha llevado a que en esta elección sea la primera vez que un candidato demócrata a la presidencia goza de una ventaja en las encuestas en el rubro de política exterior y seguridad nacional. Eso es muy significativo.
La inquebrantable alianza con Israel
Pero ella y otros dos asesores de la campaña no mencionan casi nunca a América Latina, pero sí una larga lista que incluye a China, Rusia, India, Libia, Siria, Irán y, por supuesto, la inquebrantable alianzacon Israel. Insisten en que la política exterior de Obama es determinada tanto por los intereses estadunidenses como por sus valores.
Como ejemplo indican que Obama desde que llegó al poder prohibió la tortura, cerró los centros de detención clandestinos de la CIA y actúa bajo el derecho internacional.Al igual que en el rubro económico, Flournoy y otros acusan que la retórica de Mitt Romney es sólo eso, retórica que parece ser más agresiva, pero sin detalle, y que en el fondo sólo ofrece un retorno a las políticas fallidas el pasado.
La plataforma afirma que el presidente Obama y el Partido Demócrata saben que no hay mayor responsabilidad que proteger al pueblo estadunidense. También entendemos el papel indispensable que Estados Unidos tiene que desempeñar para promover la paz y la prosperidad internacional. Y por los pasos que hemos dado, Estados Unidos ha tomado el liderazgo otra vez, y hoy es más seguro y más fuerte de lo que era hace cuatro años.
Tenemos derecho a la dignidad, se lo queremos decir a Obama, sabemos que arriesgamos el arresto y que de ahí nos pueden deportar, todo por las políticas de Obama. Alto a las deportaciones, nos vamos a seguir organizando para luchar por nuestros derechos civiles, declara una mujer que ocupa, con una decena de compañeros, el cruce de una calle en el centro de esta ciudad, a unas cinco cuadras de la sede de la Convención Nacional Demócrata, poco antes de ser arrestada con sus compañeros.
Sin papeles y sin miedo, la dignidad está de pie, coreaban otros en el primer día de esta convención.¡Educación, no deportación!, y ¡queremos trabajo, la migra al carajo!, fueron otras consignas de este grupo de entre 40 y 50 personas que han cruzado el país desde Arizona por 10 estados, realizando actos en 15 ciudades donde han enfrentado a las autoridades y han desafiado -al identificarse abiertamente comoindocumentados- las leyes y medidas antimigrantes al viajar en un viejo autobús que lleva a sus lados la consigna: Sin papeles y sin miedo.
Quiero saber si Obama va a seguir las deportaciones dividiendo familias y violando nuestros derechos civiles, o si se decidirá en favor de la justicia. ¿Será el presidente con más deportaciones o será un gobernante que se decida por los derechos de todo humano? Uno tras otro insistieron en que era hora de que Obama se decidiera y emprendiera acciones para poner fin al maltrato y a las consecuencias de la falta de una reforma migratoria.
Queremos que él esté del lado correcto de la historia. Y sabemos que será el esfuerzo de nuestras comunidades organizadas lo que hará que eso ocurra, afirmaron en un comunicado después del arresto de 10 de sus compañeros en la acción de desobediencia civil.
Durante la acción en el cruce, con guitarras y un acordeón se interpretaron cumbias del inmigrante, y entre los guitarristas estaba Pablo Alvarado, director ejecutivo de la Red Nacional de Jornaleros (NDLON).
Entre los sentados en la calle y después detenidos estaban Gerardo Torres, de la organización PUENTE en Arizona; Martín Unzueta, mexicano que reside en Chicago, Kitzia Esteva y Rosi Carrasco, entre otros.
De repente, durante los arrestos, apareció la actriz Rosario Dawson, quien tomó una de las mantas de los manifestantes en que se leía indocumentado, y la levantó para expresar su solidaridad: a veces uno tiene que incomodar a los políticos con estas accionesvalientes.
(Tomado de La Jornada)